martes, 23 de abril de 2013

“El cerebro humano tiene 100 mil millones de neuronas

En el marco de una jornada destinada a periodistas científicos, neurocientíficos aseguraron que lo que queda por averiguar en su campo es más de lo que se ha descubierto hasta el presente.

Desde el propio nacimiento de las neurociencias hace más de un siglo, cuando el médico español Santiago Ramón y Cajal postuló que el sistema nervioso está formado por neuronas individuales que se comunican entre sí, se ha generado un vastísimo conocimiento acerca de qué es, cómo se desarrolla y cómo funciona el cerebro. “Sin embargo es mucho más lo que todavía queda por comprender”, afirmó a la Agencia CyTA el doctor Alejandro Schinder, jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir, investigador de CONICET y presidente de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN). “El cerebro humano contiene 100 mil millones de neuronas, y todavía no entendemos del todo cómo estas células coordinan su trabajo para cumplir funciones desde muy simples hasta extremadamente complejas”

Schinder realizó estas declaraciones durante una jornada de actualización en neurociencia destinada a periodistas científicos, organizada por la SAN en el marco de la Semana del Cerebro 2013. El programa incluyó entre sus temas los métodos de investigación que utilizan los expertos, las bases neurales de la obesidad y la adicción, y los avances en la memoria y el aprendizaje.

“Lo que queda por averiguar en el campo de las neurociencias es aún mucho mayor que todo lo que se ha descubierto hasta el presente”, señaló Schinder, para quien todavía no hay respuestas definitivas a preguntas muy importantes, tales como las bases de las enfermedades neurodegenerativas, el significado de envejecer desde el punto de vista biológico o las posibilidades de reparación de un cerebro dañado.

Otro de los organizadores de la jornada, el doctor en biología y periodista científico Diego Golombek, expresidente de la SAN, señaló que en las últimas décadas se avanzó muchísimo en el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, en parte gracias a nuevas tecnologías y a la aparición de ideas muy fecundas sobre la percepción, la señalización neuronal, la neurogénesis y la memoria, entre otras áreas. “Pero lo fascinante es que estas puertas que se abren nos muestran el abismo de todo lo que falta conocer”, afirmó.

El cerebro es la estructura más compleja del universo conocido, señaló el doctor Osvaldo Uchitel, director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. “Todo lo que sabe la humanidad es producto de una masa de kilo y medio (el cerebro), que no se sabe cuándo va a terminar de estudiarse”, agregó.

Sobre la jornada de neurociencias de la SAN, Golombek enfatizó la importancia de fomentar la interacción entre científicos y periodistas, tanto para comprender algunos fenómenos complejos como para conocer los requerimientos, intereses y necesidades de los profesionales de los medios. “El campo de las neurociencias creció mucho en los últimos 20 años y los periodistas tenemos el desafío de comprenderlo y contarlo sin dejar de lado una actitud crítica”, destacó por su parte Valeria Román, cofundadora de la Red Argentina de Periodismo Científico y ex vicepresidente de Federación Mundial de Periodistas Científicos.

ARGENPRESS.info

No hay comentarios:

Publicar un comentario