James Allison y Tasuku Honjo han realizado investigaciones clave para el desarrollo de las nuevas terapias contra el cáncer.
El estadounidense James Allison y el japonés Tasuku Honjo han ganado el Nobel de Medicina 2018. El jurado del Instituto Karolinska de Estocolmo ha otorgado el premio a estos dos científicos por "su descubrimiento de la terapia contra el cáncer por la inhibición de la regulación inmune negativa".
Los hallazgos de ambos científicos han sido esenciales para el desarrollo de la inmunoterapia contra los tumores. "Este año el premio constituye un hito en la lucha contra el cáncer. El descubrimiento realizado por los dos premiados aprovecha la capacidad del sistema inmune de atacar las células cancerosas", señala el instituto.
El premio es una nueva prueba de la importancia de la investigación básica. James Allison, de 70 años, es investigador del Centro de Cáncer MD Anderson de Houston (EE.UU.). Este inmunólogo estudió una proteína llamada CTLA-4 que funciona como un freno para el sistema inmune.
El investigador entendió que eliminar esa barrera podría hacer que las defensas ataquen a los tumores y la idea se plasmó en una nueva estrategia para tratar a pacientes con anticuerpos que inhiben esa proteína. Allison ha reconocido que su objetivo no era combatir tumores, sino entender mejor cómo funcionan los glóbulos blancos.
Los resultados de su trabajo fueron el pilar de ipilimumab, el primer medicamento oncológico contra el melanoma metastásico, aprobado en 2011 tras 10 años de ensayos clínicos. Allison recibió el pasado año el Premio Fronteras del Conocimiento en Biomedicina que otorga la Fundación BBVA.
Honjo, de 76 años y vinculado a la Universidad de Kioto desde 1984, descubrió la PD-1, una proteína de las células del sistema inmune que también impide que ataquen a los tumores. Las terapias basadas en esta segunda molécula han demostrado ser "sorprendentemente efectivas en la lucha contra el cáncer", según la Asamblea del Nobel. Los anticuerpos contra PD-1 son más efectivos que los dirigidos contra CTLA-4 y han permitido crear tratamientos efectivos contra el cáncer de pulmón, renal, de piel y linfoma. La combinación de ambos anticuerpos aumenta la efectividad de la inmunoterapia tal y como se ha demostrado en personas con melanoma.
"Durante más de 100 años los científicos han intentado reclutar al sistema inmune para luchar contra el cáncer. Hasta los dos descubrimientos de los dos premiados, los progresos clínicos fueron modestos. La terapia de inhibidores de punto de control ha revolucionado el tratamiento del cáncer y ha cambiado para siempre nuestra visión sobre esta enfermedad", resalta el comunicado de prensa emitido por la asamblea que otorga el galardón.
Temas
- Animales
- Astronomia
- Bacterias
- Biologia
- Biotecnología
- Botánica
- Ciencia
- Científicos
- Clonación
- Estadistica
- Experimentos
- Exploradores
- Fisica
- Genetica
- Genios
- Insectos
- Inteligencia Artificial
- Inventos
- Investigadores
- Literatura
- Matemáticas
- Medicina
- Minerales
- Mutación
- Nanotecnologia
- Notas de Interes
- Nuevos Materiales
- Otros Premios
- Premios Nobel
- Quimica
- Records Ciencia
- Robot
- Superdotados
- Teleportación
- Videos
Buscador
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Nobel. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de octubre de 2018
lunes, 9 de octubre de 2017
Richard Thaler gana el premio Nobel de Economía 2017
El economista de la Universidad de Chicago recibió el galardón por su trabajo sobre las consecuencias de los mecanismos psicológicos y sociales en los mercados.
El economista estadounidense Richard Thaler obtuvo este lunes el Premio Nobel de Economía 2017 por su investigación sobre las consecuencias de los mecanismos psicológicos y sociales en las decisiones de los consumidores y los inversores.
Thaler ha mostrado cómo ciertas características humanas como “la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol” afectan “las decisiones individuales y las orientaciones de los mercados”, explicó el secretario general de la Academia Real de las Ciencias de Suecia, que concede el premio.
El economista norteamericano, nacido el 12 de septiembre de 1945, es considerado un notable teórico en finanzas conductuales, es decir, la investigación de las tendencias humanas y sociales para comprender mejor la toma de decisiones económicas.
Thaler, doctorado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos), expresó su “satisfacción” por recibir el premio, en videoconferencia con el comité Nobel.
El premiado -que enseña actualmente en la Universidad de Chicago– hizo una breve aparición en 2015 en la película “The Big Short” (La gran apuesta), sobre la explosión de la burbuja inmobiliaria que condujo en 2008 a la crisis financiera global.
La temporada 2017 de los Nobel termina así con el de Economía, que fue entregado por primera vez en 1969 y es oficialmente denominado “premio del Banco de Suecia en ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel”.
Los economistas Avner Offer y Gabriel Söderberg, autores del libro “El Factor Nobel” (2016) recuerdan que el comité Nobel ha favorecido hasta ahora claramente las investigaciones económicas neoliberales. De los 78 premiados, más de un tercio estaban vinculados a la Universidad de Chicago, donde se desarrolló la escuela económica del mismo nombre, una corriente de pensamiento encarnada por Milton Friedman.
Cada Nobel consiste en una medalla de oro, un diploma y un cheque de nueve millones de coronas suecas, unos 1,1 millones de dólares (945.000 euros).
El economista estadounidense Richard Thaler obtuvo este lunes el Premio Nobel de Economía 2017 por su investigación sobre las consecuencias de los mecanismos psicológicos y sociales en las decisiones de los consumidores y los inversores.
Thaler ha mostrado cómo ciertas características humanas como “la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol” afectan “las decisiones individuales y las orientaciones de los mercados”, explicó el secretario general de la Academia Real de las Ciencias de Suecia, que concede el premio.
El economista norteamericano, nacido el 12 de septiembre de 1945, es considerado un notable teórico en finanzas conductuales, es decir, la investigación de las tendencias humanas y sociales para comprender mejor la toma de decisiones económicas.
Thaler, doctorado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos), expresó su “satisfacción” por recibir el premio, en videoconferencia con el comité Nobel.
El premiado -que enseña actualmente en la Universidad de Chicago– hizo una breve aparición en 2015 en la película “The Big Short” (La gran apuesta), sobre la explosión de la burbuja inmobiliaria que condujo en 2008 a la crisis financiera global.
La temporada 2017 de los Nobel termina así con el de Economía, que fue entregado por primera vez en 1969 y es oficialmente denominado “premio del Banco de Suecia en ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel”.
Los economistas Avner Offer y Gabriel Söderberg, autores del libro “El Factor Nobel” (2016) recuerdan que el comité Nobel ha favorecido hasta ahora claramente las investigaciones económicas neoliberales. De los 78 premiados, más de un tercio estaban vinculados a la Universidad de Chicago, donde se desarrolló la escuela económica del mismo nombre, una corriente de pensamiento encarnada por Milton Friedman.
Cada Nobel consiste en una medalla de oro, un diploma y un cheque de nueve millones de coronas suecas, unos 1,1 millones de dólares (945.000 euros).
viernes, 6 de octubre de 2017
Coalición contra las armas nucleares gana el Nobel de la Paz
El Comité subrayó, como "importante argumento" para la prohibición de las armas, el "inaceptable sufrimiento humano" que provocan y destacó que otros tipos de armamento menos destructivo como las minas antipersonas, bombas de racimo y las armas químicas y biológicas ya han sido prohibidas por distintos tratados.
El Nobel destacó que el 7 de julio de este año 122 países firmaron un tratado internacional contra la proliferación nuclear, pero lamentó que ni "los países que tienen armas nucleares ni sus aliados" lo han ratificado, aunque EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia y China han dado un primer paso en este sentido.
Este premio, agregó el fallo, es "también un llamamiento" a estos países para que inicien "negociaciones serias" para la eliminación de las "15.000 armas nucleares que hay en todo el mundo".
ICAN sucede en el palmarés al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien fue distinguido por sus "decididos esfuerzos" por llevar la paz a su país tras 52 años de conflicto armado, una decisión que se anunció días después de vencer el "no" en el referéndum colombiano a los acuerdos con la guerrilla de las FARC.
El anuncio de este año era el debut al frente del Comité Nobel de Berit Reiss Andersen, que accedió al cargo tras la muerte de Kaci Kullmann Five, exlíder conservadora noruega, en febrero.
El premio de la Paz cierra los anuncios de los Nobel esta semana, que se abrió el lunes con el de Medicina a los científicos estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, por descubrir los mecanismos del "reloj biológico interno".
Ayer correspondió el turno al de Literatura, que fue para el escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro, en reconocimiento a la "fuerza emocional" de sus novelas, mientras que el lunes se dará a conocer el de Economía, último en la secuencia de estos prestigiosos galardones.
La entrega de los premios tendrá lugar el 10 de diciembre, el aniversario de la muerte del fundador de los galardones, Alfred Nobel, en una doble ceremonia en el Ayuntamiento de Oslo, donde se entrega el de la Paz, y en el Konserthus de Estocolmo, para el resto de los galardones.
Como cada uno de los restantes Nobel, el premio de la Paz está dotado con 9 millones de coronas suecas (943.784 euros, 1,1 millones de dólares).
El Nobel destacó que el 7 de julio de este año 122 países firmaron un tratado internacional contra la proliferación nuclear, pero lamentó que ni "los países que tienen armas nucleares ni sus aliados" lo han ratificado, aunque EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia y China han dado un primer paso en este sentido.
Este premio, agregó el fallo, es "también un llamamiento" a estos países para que inicien "negociaciones serias" para la eliminación de las "15.000 armas nucleares que hay en todo el mundo".
ICAN sucede en el palmarés al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien fue distinguido por sus "decididos esfuerzos" por llevar la paz a su país tras 52 años de conflicto armado, una decisión que se anunció días después de vencer el "no" en el referéndum colombiano a los acuerdos con la guerrilla de las FARC.
El anuncio de este año era el debut al frente del Comité Nobel de Berit Reiss Andersen, que accedió al cargo tras la muerte de Kaci Kullmann Five, exlíder conservadora noruega, en febrero.
El premio de la Paz cierra los anuncios de los Nobel esta semana, que se abrió el lunes con el de Medicina a los científicos estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, por descubrir los mecanismos del "reloj biológico interno".
Ayer correspondió el turno al de Literatura, que fue para el escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro, en reconocimiento a la "fuerza emocional" de sus novelas, mientras que el lunes se dará a conocer el de Economía, último en la secuencia de estos prestigiosos galardones.
La entrega de los premios tendrá lugar el 10 de diciembre, el aniversario de la muerte del fundador de los galardones, Alfred Nobel, en una doble ceremonia en el Ayuntamiento de Oslo, donde se entrega el de la Paz, y en el Konserthus de Estocolmo, para el resto de los galardones.
Como cada uno de los restantes Nobel, el premio de la Paz está dotado con 9 millones de coronas suecas (943.784 euros, 1,1 millones de dólares).
lunes, 2 de octubre de 2017
Nobel de Medicina por revelar cómo funciona el "reloj biológico"
El Nobel de Medicina distinguió hoy a tres científicos estadounidenses por descubrir los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano, el "reloj biológico interno" por el que plantas, animales y humanos se adaptan a las rotaciones de la Tierra.
Las revelaciones de Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young se aplican por ejemplo al "jet lag" que producen los viajes transatlánticos y a la función clorofílica de las plantas y han convertido la biología circadiana en un amplio y rico campo de investigación con implicaciones para la salud y el bienestar.
Usando de modelo moscas de la fruta, aislaron un gen que controla el ritmo biológico diario y codifica una proteína que se acumula en las células de noche y se degrada de día, además de identificar otros componentes que afectan a su "reloj autosuficiente interno", explicó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Ya en el siglo XVIII el astrónomo francés Jean Jacques d'Ortous de Mairan descubrió al estudiar la mimosa que las hojas de esta planta se abrían en dirección al sol por el día y se cerraban al atardecer y que esa oscilación se mantenía independientemente de la luz.
Otros investigadores confirmaron más tarde que ese "reloj biológico" se encuentra también en animales y humanos y se empezó a denominar esa adaptación como ritmo circadiano.
Los estadounidenses Seymour Benzer y Ronald Konopka demostraron en la década de 1970 que las mutaciones de un gen desconocido interrumpían ese ritmo en las moscas de la fruta, unos insectos que también estudiarían años más tarde los tres galardonados con el Nobel de este año.
Hall y Rosbash, en la Universidad Brandeis de Boston, y Young, en la Universidad Rockefeller de Nueva York, lograron aislar en 1984 ese gen, descubrieron la proteína que codifica y cómo sus niveles oscilan a lo largo del día en sincronía con el ritmo circadiano.
A través de un ciclo de retroalimentación inhibidor esa proteína podía evitar su síntesis y regular sus propios niveles en un ritmo cíclico y continuo, bloqueando la actividad del gen, según Hall y Rosbash.
Fue Young, en un estudio de 1994, quien descubrió un segundo gen que codifica otra proteína, que unida a la anterior podía entrar en el núcleo de la célula y bloquear la actividad del primer gen, cerrando así el ciclo.
Estudios posteriores de los galardonados y otros científicos permitieron descubrir más componentes moleculares para explicar la estabilidad y las funciones del "reloj biológico".
Rosbash (Kansas City, 1944) estudió Química en el Instituto de Tecnología de California, se doctoró en Biofísica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y trabaja en la actualidad en la Universidad Brandeis, donde dirige estudios de los procesos, genes y mecanismos detrás de los ritmos circadianos.
Hall (Nueva York, 1945) se doctoró en genética en la Universidad de Washington en 1971, amplió estudios en el Instituto de Tecnología de California y en 1974 empezó a trabajar en la Universidad Brandeis.
Young (Miami, 1949) estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Texas, en la que se doctoró en Genética en 1975, y desde 1978 ejerce como docente en la Universidad Rockefeller de Nueva York.
Los tres galardonados suceden en el palmarés del Nobel de Medicina al japonés Yoshinori Ohsumi, ganador el año pasado por descubrir los mecanismos de la autofagia, proceso básico de degradación y reciclaje de componentes celulares y de gran importancia en muchos fenómenos fisiológicos.
Hall, Rosbash y Young se repartirán los 9 millones de coronas suecas (1,1 millón de dólares) con que este año están dotados los premios en cada categoría.
La ronda de ganadores de los Nobel continuará mañana con el de Física, al que seguirán en días posteriores y por este orden, los de Química, Literatura, de la Paz y Economía.
martes, 22 de agosto de 2017
Premio Nobel de Química defiende la investigación en ciencia básica
En el momento de la foto, el escocés naturalizado estadounidense Sir James Fraser Stoddart, Premio Nobel de Química en 2016, les pregunta a los fotógrafos si debe hacer cara de Sean Connery. A diferencia de su coterráneo, Stoddart todavía se está acostumbrando a la vida de celebridad que de alguna manera lleva actualmente.
En su visita a Brasil con ocasión del 46º Congreso Mundial de Química de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC 2017), el Premio Nobel dio entrevistas y firmó más de 100 autógrafos. Al final del día estaba cansado y también sumamente emocionado. “Nunca me habían recibido tan bien como acá en Brasil”, dijo.
Stoddart dividió el Premio Nobel de Quími-ca 2016 con Jean-Pierre Sauvage y Bernard L. Feringa por la concepción y la producción de máquinas moleculares o nanomáquinas, un avance que abrió el camino rumbo a los primeros materiales inteligentes del mundo.
De acuerdo con el comité del Nobel, el trío desarrolló “las más pequeñas máquinas del mundo". Esta tecnología se está empleando en la creación microrrobots y materiales que se autorreparan sin necesidad de intervención humana.
En los organismos vivos, las células ejecutan funciones con regulación de temperatura y reparación de daños igual que lo hacen las máquinas moleculares. Lo que el trio logró hacer fue replicar este tipo de funciones en moléculas sintéticas, que convierten energía química en movimiento mecánico, y así pueden ejecutar diversas tareas.
Las aplicaciones son innumerables y pueden llevar a nuevas prácticas en medicina y en tecnología de la información. O como dice Stoddart: “El Nobel de Química 2016 fue para un descubrimiento de ciencia básica apoyado sobre un desarrollo básico. Pero usted sabe que todas las máquinas que hasta ahora se han inventado llevaron a cambios increíbles en nuestras vidas”.
Stoddart es un férreo defensor de la investigación básica. “Los jóvenes deben encontrar problemas difíciles para luego solucionarlos, sin preocuparse con su aplicación”. Tras recibir el galardón, Stoddart se abocó a la creación de una startup de minería de oro: con las máquinas moleculares será posible separar el oro sin emplear contaminantes y de un modo mucho más económico.
Mientras tanto, el investigador viaja por el mundo para dictar conferencias y reunirse con investigadores más jóvenes. En el día de la ceremonia del Nobel, en Suecia, sus hijas, sus nietos y sus yernos estuvieron presentes e hicieron una especie de cobertura en vivo por Twitter, con varias fotos del viaje en familia.
En uno de los tuits, una de sus hijas subtituló la foto de Stoddart en traje de gala escocés y con el celular en la mano: “En la víspera de su conferencia @NobelPrize, @sirfrasersays, adicto a 'twitter'”, escribió. Y en efecto, el científico está encantado con esta herramienta que descubrió hace pocos meses. “Es una muy buena manera de llegar a varias personas, fundamentalmente a las personas más jóvenes, y a lo mejor puedo inspirarlas. Sé que los cambios son las únicas formas de sobrevivir”, dijo.
En su visita a Brasil con ocasión del 46º Congreso Mundial de Química de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC 2017), el Premio Nobel dio entrevistas y firmó más de 100 autógrafos. Al final del día estaba cansado y también sumamente emocionado. “Nunca me habían recibido tan bien como acá en Brasil”, dijo.
Stoddart dividió el Premio Nobel de Quími-ca 2016 con Jean-Pierre Sauvage y Bernard L. Feringa por la concepción y la producción de máquinas moleculares o nanomáquinas, un avance que abrió el camino rumbo a los primeros materiales inteligentes del mundo.
De acuerdo con el comité del Nobel, el trío desarrolló “las más pequeñas máquinas del mundo". Esta tecnología se está empleando en la creación microrrobots y materiales que se autorreparan sin necesidad de intervención humana.
En los organismos vivos, las células ejecutan funciones con regulación de temperatura y reparación de daños igual que lo hacen las máquinas moleculares. Lo que el trio logró hacer fue replicar este tipo de funciones en moléculas sintéticas, que convierten energía química en movimiento mecánico, y así pueden ejecutar diversas tareas.
Las aplicaciones son innumerables y pueden llevar a nuevas prácticas en medicina y en tecnología de la información. O como dice Stoddart: “El Nobel de Química 2016 fue para un descubrimiento de ciencia básica apoyado sobre un desarrollo básico. Pero usted sabe que todas las máquinas que hasta ahora se han inventado llevaron a cambios increíbles en nuestras vidas”.
Stoddart es un férreo defensor de la investigación básica. “Los jóvenes deben encontrar problemas difíciles para luego solucionarlos, sin preocuparse con su aplicación”. Tras recibir el galardón, Stoddart se abocó a la creación de una startup de minería de oro: con las máquinas moleculares será posible separar el oro sin emplear contaminantes y de un modo mucho más económico.
Mientras tanto, el investigador viaja por el mundo para dictar conferencias y reunirse con investigadores más jóvenes. En el día de la ceremonia del Nobel, en Suecia, sus hijas, sus nietos y sus yernos estuvieron presentes e hicieron una especie de cobertura en vivo por Twitter, con varias fotos del viaje en familia.
En uno de los tuits, una de sus hijas subtituló la foto de Stoddart en traje de gala escocés y con el celular en la mano: “En la víspera de su conferencia @NobelPrize, @sirfrasersays, adicto a 'twitter'”, escribió. Y en efecto, el científico está encantado con esta herramienta que descubrió hace pocos meses. “Es una muy buena manera de llegar a varias personas, fundamentalmente a las personas más jóvenes, y a lo mejor puedo inspirarlas. Sé que los cambios son las únicas formas de sobrevivir”, dijo.
viernes, 24 de marzo de 2017
Yves Meyer gana el ‘nobel’ de matemáticas
El matemático francés Yves Meyer fue distinguido en Oslo (Noruega) con el premio Abel, considerado el "nobel" de las matemáticas, por su papel fundamental en el desarrollo de la teoría de ondículas.
La Academia Noruega de las Ciencias y Letras destacó en su fallo que Meyer fue "líder visionario" en la evolución de esa herramienta, que permite descomponer un objeto matemático o imagen en componentes más simples y se encuentra en la intersección de las matemáticas, la tecnología de la información y la computación científica.
La teoría de las ondículas es una de las aportaciones matemáticas que más ha transformado la sociedad: permite desmontar imágenes y sonidos en paquetes de información más sencillos que facilitan su manejo.
Gracias a las ondículas podemos ver nuestro páncreas en un hospital, disfrutar de una película digital o comprimir nuestras fotografías de las vacaciones en formato JPEG-2000, señala el periódico El País (España).
El caso más reciente de la aplicación de su técnica sucedió en 2015, cuando el trabajo de Meyer fue clave en la detección por primera vez de las ondas gravitacionales predichas por el físico Albert Einstein un siglo antes.
Recibirá el premio en mayo
El matemático francés recibirá el galardón -de 715.000 dólares- de manos del rey Harald V, el 23 de mayo en Oslo.
El premio Abel se denomina así en conmemoración al matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), fue establecido por el Parlamento noruego en 2002 y el comité que elige a los ganadores está compuesto por cinco matemáticos reconocidos internacionalmente.
El año pasado el premio fue para el británico Andrew J. Wiles, galardonado por su demostración del último teorema de Fermat, que retó a los matemáticos durante más de tres siglos
domingo, 9 de octubre de 2016
Nobel de física para tres investigadores británicos de la materia exótica
Los británicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz fueron galardonados ayer con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre los estados "exóticos" de la materia, que en el futuro podrían ayudar a crear ordenadores cuánticos.
Los tres científicos descubrieron inesperados comportamientos de la materia y concibieron el marco matemático para explicar esas extrañas propiedades
"Sus descubrimientos permitieron avances en la comprensión teórica de los misterios de la materia y crearon nuevas perspectivas para el desarrollo de materiales innovadores", escribió la Fundación Nobel.
Thouless, de 82 años, nacido en 1934 en Bearsden (Reino Unido), es profesor emérito en la universidad de Washington en Seattle (noroeste de Estados Unidos). Obtuvo la mitad del premio, es decir, 4 millones de coronas (417.000 euros).
La otra mitad será repartida entre Haldane, de 65 años, nacido en Londres en 1951, que enseña en la universidad estadounidense de Princeton (Nueva Jersey), y Kosterlitz, nacido en Aberdeen (Reino Unido) en 1942, de la universidad Brown en Providence (Rhode Island), también en Estados Unidos.
"La mayoría de los grandes descubrimientos se producen de esta manera: te caen encima, y tienes la suerte de darte cuenta que estás ante algo muy interesante", declaró Haldane a la Fundación Nobel tras anunciarse el premio.
"Es tan sorprendente que tardas un tiempo en darte cuenta" añadió.
Los tres premiados recurrieron a la topología, una rama de la matemática que sirve para describir cambios de propiedades paso a paso.
Los tres premiados, según la Academia, llegaron a resultados sorprendentes que han abierto nuevos campos de investigación y han creado nuevos conceptos importantes para diversas áreas de la física.
Los estados exóticos
"Los premiados de este año han abierto la vía a un mundo desconocido donde la materia puede pasar por estados exóticos. Han empleado métodos matemáticos para estudiar fases o estados inhabituales de la materia, como los superconductores, los superfluidos y las cintas magnéticas finas", explicó la Fundación Nobel.
Thouless, Haldane y Kosterlitz estudiaron los "aislantes topológicos", una nueva forma de materiales cada vez más conocidos en los últimos 10 años.
Estos superconductores y/o superfluidos tienen potencialmente revolucionarias aplicaciones para concebir ordenadores cuánticos.
Los grandes grupos informáticos y los laboratorios de investigación trabajan desde hace años sobre los ordenadores cuánticos, que serían mucho más potentes que los actuales, pues son capaces de utilizar sorprendentes propiedades de partículas, lo que permite escapar de las reglas de la física clásica.
La información más elemental de los ordenadores actuales es un "bit", un sistema necesariamente binario (0 o 1). Un ordenador cuántico usaría "quantum bits" o "qubits", capaces de tener varios valores al mismo tiempo y, potencialmente, hacer un mayor número de cálculos de forma paralela, lo que reduciría enormemente el tiempo necesario para realizar una tarea.
Una enorme fragilidad
La principal dificultad para concebir semejante ordenador es que es particularmente frágil: hay que aislar individualmente todas sus partículas de influencias exteriores para preservar su estado cuántico, lo que requiere temperaturas muy bajas y cámaras protegidas contra radiaciones electromagnéticas, etc.
Y aquí entran en juego los "aislantes topológicos", que tienen las particularidad de conservar sus propiedades en estados "extraños" o "exóticos", como el frío extremo.
Los Gobiernos también se han interesado en el ordenador cuántico para descifrar rápidamente cualquier código informático que proteja secretos bancarios, médicos, informaciones de defensa o del mundo de los negocios.
Los documentos divulgados por el antiguo asesor de la Agencia Nacional de Seguridad Estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, revelaron que esta agencia intentaba crear un ordenador de este tipo.
El premio de física es el segundo de la temporada Nobel, después del de medicina otorgado el lunes al japonés Yoshinori Ohsumi, recompensado por su estudios sobre regeneración celular.
Los 9 últimos ganadores
2015: Takaaki Kajita (Japón) y Arthur B. McDonald (Canadá), por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, que demuestra que estas enigmáticas partículas tienen masa.
2014: Isamu Akasaki e Hiroshi Amano (Japón) y Shuji Nakamura (EEUU), inventores del diodo electroluminiscente (LED).
2013: François Englert (Bélgica) y Peter Higgs (Reino Unido) por sus trabajos sobre el bosón de Higgs, una partícula elemental.
2012: Serge Haroche (Francia) y David Wineland (EEUU) por sus investigaciones en óptica cuántica que permiten la creación de ordenadores superpotentes y relojes de una precisión extrema.
2011: Saul Perlmutter y Adam Riess (EEUU), Brian Schmidt (Australia/EEUU) por sus descubrimientos sobre la expansión acelerada del universo.
2010: Andre Geim (Holanda) y Konstantin Novoselov (Rusia/Reino Unido) por sus trabajos pioneros en el desarrollo del grafeno, un material revolucionario llamado a transformar la electrónica, en particular la construcción de ordenadores y de transistores.
2009: Charles Kao (EEUU/Reino Unido), Willard Boyle (EEUU/Canadá) y George Smith (EEUU) por sus investigaciones sobre la fibra óptica y los semiconductores, responsables de importantes avances tecnológicos en la telefonía, el transporte de datos y la fotografía.
2008: Yoichiro Nambu (EEUU), Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa (Japón) por sus investigaciones sobre la formación del universo.
2007: Albert Fert (Francia) y Peter Grünberg (Alemania), descubridores de la magneto-resistencia gigante, una tecnología que permite aumentar la capacidad de los discos duros y minimizar su tamaño..
Los tres científicos descubrieron inesperados comportamientos de la materia y concibieron el marco matemático para explicar esas extrañas propiedades
"Sus descubrimientos permitieron avances en la comprensión teórica de los misterios de la materia y crearon nuevas perspectivas para el desarrollo de materiales innovadores", escribió la Fundación Nobel.
Thouless, de 82 años, nacido en 1934 en Bearsden (Reino Unido), es profesor emérito en la universidad de Washington en Seattle (noroeste de Estados Unidos). Obtuvo la mitad del premio, es decir, 4 millones de coronas (417.000 euros).
La otra mitad será repartida entre Haldane, de 65 años, nacido en Londres en 1951, que enseña en la universidad estadounidense de Princeton (Nueva Jersey), y Kosterlitz, nacido en Aberdeen (Reino Unido) en 1942, de la universidad Brown en Providence (Rhode Island), también en Estados Unidos.
"La mayoría de los grandes descubrimientos se producen de esta manera: te caen encima, y tienes la suerte de darte cuenta que estás ante algo muy interesante", declaró Haldane a la Fundación Nobel tras anunciarse el premio.
"Es tan sorprendente que tardas un tiempo en darte cuenta" añadió.
Los tres premiados recurrieron a la topología, una rama de la matemática que sirve para describir cambios de propiedades paso a paso.
Los tres premiados, según la Academia, llegaron a resultados sorprendentes que han abierto nuevos campos de investigación y han creado nuevos conceptos importantes para diversas áreas de la física.
Los estados exóticos
"Los premiados de este año han abierto la vía a un mundo desconocido donde la materia puede pasar por estados exóticos. Han empleado métodos matemáticos para estudiar fases o estados inhabituales de la materia, como los superconductores, los superfluidos y las cintas magnéticas finas", explicó la Fundación Nobel.
Thouless, Haldane y Kosterlitz estudiaron los "aislantes topológicos", una nueva forma de materiales cada vez más conocidos en los últimos 10 años.
Estos superconductores y/o superfluidos tienen potencialmente revolucionarias aplicaciones para concebir ordenadores cuánticos.
Los grandes grupos informáticos y los laboratorios de investigación trabajan desde hace años sobre los ordenadores cuánticos, que serían mucho más potentes que los actuales, pues son capaces de utilizar sorprendentes propiedades de partículas, lo que permite escapar de las reglas de la física clásica.
La información más elemental de los ordenadores actuales es un "bit", un sistema necesariamente binario (0 o 1). Un ordenador cuántico usaría "quantum bits" o "qubits", capaces de tener varios valores al mismo tiempo y, potencialmente, hacer un mayor número de cálculos de forma paralela, lo que reduciría enormemente el tiempo necesario para realizar una tarea.
Una enorme fragilidad
La principal dificultad para concebir semejante ordenador es que es particularmente frágil: hay que aislar individualmente todas sus partículas de influencias exteriores para preservar su estado cuántico, lo que requiere temperaturas muy bajas y cámaras protegidas contra radiaciones electromagnéticas, etc.
Y aquí entran en juego los "aislantes topológicos", que tienen las particularidad de conservar sus propiedades en estados "extraños" o "exóticos", como el frío extremo.
Los Gobiernos también se han interesado en el ordenador cuántico para descifrar rápidamente cualquier código informático que proteja secretos bancarios, médicos, informaciones de defensa o del mundo de los negocios.
Los documentos divulgados por el antiguo asesor de la Agencia Nacional de Seguridad Estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, revelaron que esta agencia intentaba crear un ordenador de este tipo.
El premio de física es el segundo de la temporada Nobel, después del de medicina otorgado el lunes al japonés Yoshinori Ohsumi, recompensado por su estudios sobre regeneración celular.
Los 9 últimos ganadores
2015: Takaaki Kajita (Japón) y Arthur B. McDonald (Canadá), por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, que demuestra que estas enigmáticas partículas tienen masa.
2014: Isamu Akasaki e Hiroshi Amano (Japón) y Shuji Nakamura (EEUU), inventores del diodo electroluminiscente (LED).
2013: François Englert (Bélgica) y Peter Higgs (Reino Unido) por sus trabajos sobre el bosón de Higgs, una partícula elemental.
2012: Serge Haroche (Francia) y David Wineland (EEUU) por sus investigaciones en óptica cuántica que permiten la creación de ordenadores superpotentes y relojes de una precisión extrema.
2011: Saul Perlmutter y Adam Riess (EEUU), Brian Schmidt (Australia/EEUU) por sus descubrimientos sobre la expansión acelerada del universo.
2010: Andre Geim (Holanda) y Konstantin Novoselov (Rusia/Reino Unido) por sus trabajos pioneros en el desarrollo del grafeno, un material revolucionario llamado a transformar la electrónica, en particular la construcción de ordenadores y de transistores.
2009: Charles Kao (EEUU/Reino Unido), Willard Boyle (EEUU/Canadá) y George Smith (EEUU) por sus investigaciones sobre la fibra óptica y los semiconductores, responsables de importantes avances tecnológicos en la telefonía, el transporte de datos y la fotografía.
2008: Yoichiro Nambu (EEUU), Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa (Japón) por sus investigaciones sobre la formación del universo.
2007: Albert Fert (Francia) y Peter Grünberg (Alemania), descubridores de la magneto-resistencia gigante, una tecnología que permite aumentar la capacidad de los discos duros y minimizar su tamaño..
sábado, 8 de octubre de 2016
Nobel de Química para la nanotecnología
El Nobel de Química 2016 ha premiado el desarrollo de las máquinas más pequeñas del mundo, revolución que ha llevado la nanotecnología a una nueva dimensión y con posibles múltiples aplicaciones como sensores, nuevos materiales, sistemas de almacenamiento energético o en informática.
El francés Jean-Pierre Savage, el británico James Fraser Stoddart y el holandés Bernard Feringa diseñaron y sintetizaron máquinas moleculares, "desarrollando moléculas con movimientos controlados que pueden realizar una tarea cuando se les proporciona energía", según el fallo anunciado ayer por la Real Academia de las Ciencias Sueca.
Las máquinas con dimensiones en la escala nanométrica existen en la naturaleza, como el flagelo bacteriano y las macromoléculas con forma de sacacorchos que hacen avanzar a la bacteria cuando giran.
En su afán por construir moléculas cada vez más avanzadas, los químicos empezaron a producir a mediados del siglo pasado cadenas moleculares que unían moléculas en forma de anillo, pero la cantidad era tan pequeña y los métodos tan complejos que su uso era limitado.
Hubo que esperar hasta 1983, cuando el grupo de investigadores franceses dirigidos por Sauvage no solo creó una nueva molécula "sorprendente", sino también un nuevo tipo de enlace mecánico en el que los átomos interactuaban directamente entre ellos y no mediante enlaces covalentes (compartiendo electrones), explica la Academia.
Su innovador método revitalizó el campo de la química topológica posibilitando estructuras cada vez más complicadas.
Sauvage se percató además de que esas cadenas o catenanos no eran solo una nueva clase de moléculas, sino también el primer paso hacia la creación de máquinas moleculares, que se plasmó en 1994, cuando logró producir un catenano en el que un anillo rotaba de forma controlada una revolución alrededor del otro al añadirle energía.
Tres años antes el grupo dirigido por Stoddart había conseguido construir otro embrión de máquina: un rotaxano, una estructura en la que una molécula con forma de anillo está sujeta mecánicamente a un eje y es capaz de moverse a lo largo de este.
Al holandés Feringa le corresponde el honor de ser el primero en desarrollar en 1999 un motor molecular haciendo girar de forma continua una pala de rotor molecular en la misma dirección a partir de dos estructuras químicas planas unidas por un doble enlace entre dos átomos de carbono.
Sauvage (París, 1944) es profesor emérito en la Universidad de Estrasburgo (Francia), la misma en la que se formó, mientras que Stoddart (Edimburgo, 1942) ejerce en la estadounidense de Northwestern (Illinois); y Feringa (Barger-Compascuum, Holanda, 1951) lo hace en la de Groningen, en su país de origen. Compartirán los 8 millones de coronas suecas (933 mil dólares) con que está dotado el galardón.
La ronda de ganadores continuará el viernes con el premio de la Paz.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Despiden a dos jurados del Nobel por escándalo
Dos de los integrantes del panel encargado de seleccionar al ganador del Premio Nobel de Medicina fueron despedidos, en medio de un escándalo de corrupción que involucra a un conocido cirujano italiano, especialista en trasplantes de tráquea.
Según la BBC, la medida de despedir a Harriet Wallberg y Anders Hamsten se dio luego de que el gobierno sueco también decidiera despedir a toda la junta directiva del prestigioso Instituto Karolinska, donde el doctor Paolo Macchiarini trabajó hasta marzo pasado.
Tanto Harriet Wallberg como Anders Hamsten fueron rectores de ese instituto, vinculado con el Nobel de Medicina, en la época en la que Macchiarini estuvo adscrito a él y al hospital Karolinska.
El médico italiano, un especialista en medicina regenerativa, es investigado por la Fiscalía sueca por posibles prácticas fraudulentas.
Un informe externo encargado por el instituto, al que tuvo acceso EFE, acusó a la dirección del centro de contratar y renovar de forma "inadecuada" al médico, pese a las críticas de la comunidad científica, y la corresponsabilizó además de las operaciones que practicó en el hospital, en las que murieron dos personas.
Macchiarini, el primero en haber trasplantado una tráquea en 2008, está siendo investigado por haber causado daños a dos pacientes más.
El cirujano, que niega todos los cargos, también ha sido acusado de falsificar sus registros. Aunque el Karolinska no elige como tal a los ganadores del Nobel, sí lo hace la asamblea de 50 investigadores vinculados a él, y el fallo se hace público en el salón de actos del centro.
Otros dos miembros que firmaron una carta de recomendación del médico continuarán en la asamblea del Premio Nobel.
Según la BBC, la medida de despedir a Harriet Wallberg y Anders Hamsten se dio luego de que el gobierno sueco también decidiera despedir a toda la junta directiva del prestigioso Instituto Karolinska, donde el doctor Paolo Macchiarini trabajó hasta marzo pasado.
Tanto Harriet Wallberg como Anders Hamsten fueron rectores de ese instituto, vinculado con el Nobel de Medicina, en la época en la que Macchiarini estuvo adscrito a él y al hospital Karolinska.
El médico italiano, un especialista en medicina regenerativa, es investigado por la Fiscalía sueca por posibles prácticas fraudulentas.
Un informe externo encargado por el instituto, al que tuvo acceso EFE, acusó a la dirección del centro de contratar y renovar de forma "inadecuada" al médico, pese a las críticas de la comunidad científica, y la corresponsabilizó además de las operaciones que practicó en el hospital, en las que murieron dos personas.
Macchiarini, el primero en haber trasplantado una tráquea en 2008, está siendo investigado por haber causado daños a dos pacientes más.
El cirujano, que niega todos los cargos, también ha sido acusado de falsificar sus registros. Aunque el Karolinska no elige como tal a los ganadores del Nobel, sí lo hace la asamblea de 50 investigadores vinculados a él, y el fallo se hace público en el salón de actos del centro.
Otros dos miembros que firmaron una carta de recomendación del médico continuarán en la asamblea del Premio Nobel.
martes, 24 de mayo de 2016
Frances Arnold es el 'Nobel' de la Tecnología
La Academia de Tecnología de Finlandia concedió hoy el premio Millennium de Tecnología, el galardón más importante del mundo en este ámbito, a la bioquímica estadounidense Frances Arnold por sus descubrimientos en el campo de la llamada "evolución dirigida".
Arnold recibió el prestigioso premio, considerado el "nobel" de tecnología y dotado con un millón de euros (1,1 millones de dólares), de manos del presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, durante una ceremonia celebrada en el aula magna de la Universidad de Helsinki.
El jurado internacional del premio, presidido por el catedrático finlandés Jarl-Thure Eriksson, destacó la importante aportación de Arnold en un campo de la biotecnología que permite crear proteínas modificadas y mejoradas con múltiples aplicaciones industriales, en sustitución de muchas materias primas no renovables.
"Las innovaciones de Arnold han revolucionado el lento y costoso proceso de modificación de las proteínas, y hoy en día sus métodos están siendo utilizados en cientos de laboratorios y empresas de todo el mundo", señaló en un comunicado la Academia de Tecnología de Finlandia.
Las proteínas modificadas se utilizan cada vez más en la industria para reemplazar procesos de producción muy caros o que emplean materias primas fósiles en la fabricación de papel, combustibles, medicamentos, productos textiles y químicos de uso agrícola, entre otros muchos.
Arnold, profesora del Instituto de Tecnología de California (Caltech), ha desarrollado un método que permite crear en el laboratorio proteínas y enzimas con unas propiedades que estas moléculas no tendrían sin la intervención humana.
Imitando la evolución natural, el método de Arnold genera mutaciones al azar en el ADN de las proteínas, les confieren nuevas propiedades, un proceso que se repite, mediante la selección de los genes más apropiados, hasta lograr moléculas con un interés industrial concreto.
En su discurso de agradecimiento, la científica estadounidense señaló que la "evolución dirigida" permite al ser humano superar su incapacidad para explicar cómo las mutaciones afectan al comportamiento de las proteínas y predecir posibles beneficios.
"Ahora podemos usar la evolución para hacer cosas que ningún ser humano sabe cómo diseñar. La evolución es el método de ingeniería más poderoso del mundo y debemos hacer uso de ella para encontrar nuevas soluciones biológicas a los problemas", subrayó Arnold.
La científica ha dedicado gran parte de su carrera a desarrollar una industria química respetuosa con el medio ambiente, basada en la biotecnología y en el uso de materias primas renovables que ofrezcan una alternativa viable a los métodos y compuestos tradicionales.
La Academia de Tecnología de Finlandia concede el premio Millennium cada dos años a innovaciones tecnológicas revolucionarias y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas de manera sostenible.
viernes, 22 de enero de 2016
Nobel aconseja cobrar tributos a corporaciones
La caída del precio del petróleo, la evolución de la economía global y los retos del sistema financiero han centrado los debates del Foro Económico Mundial, con intervenciones del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, entre otros expertos.
Las exposiciones se centraron en las medidas a adoptar para impulsar la economía global en 2016, después de que en el último ejercicio el crecimiento económico global no excediera del 3 por ciento y de que para este año se esperen cifras similares.
El Premio Nobel de Economía reiteró sus críticas a las políticas de austeridad aplicadas en Europa y, en menor medida, en Estados Unidos, que consideró han debilitado las economías nacionales y han perjudicado el crecimiento, al tiempo que han ensanchado la brecha de desigualdad social.
Para reducir esa brecha, Stiglitz apuntó a que las grandes corporaciones paguen los impuestos que les corresponden, porque señaló que de ello es de donde los Estados pueden sacar los recursos para mejorar el bienestar de la población.
Según el periódico El Mundo de España, Stiglitz se burló del Gobierno español ante el auditorio: "Están cantando victoria por bajar la tasa de paro del 25 por ciento al 22 por ciento . Yo digo que una economía que tiene un paro así y con una tasa de desempleo juvenil del 50 por ciento está en depresión". Estaba presente el primer ministro irlandés, el popular Enda Kenny, que se sintió también aludido: "Nosotros no cantamos victoria, informamos de que se está produciendo un avance". Stiglitz, felicitó a Kenny, porque de los países comparables, Irlanda "es el que lo ha hecho mejor". Se despachó, sin embargo, con el Sur de Europa, porque, en su opinión, el desempleo bajo básicamente, porque los emigrantes vuelven a sus países de origen, o porque los jóvenes deciden emigrar. "Con la política de austeridad se han roto familias enteras, lo que han hecho a los españoles es un desastre", afirmó el Nobel estadounidense incluyendo en ese saco a Grecia y Portugal. Culpó al Banco Central Europeo por impulsar la crisis al asumir la deuda privada.
Las exposiciones se centraron en las medidas a adoptar para impulsar la economía global en 2016, después de que en el último ejercicio el crecimiento económico global no excediera del 3 por ciento y de que para este año se esperen cifras similares.
El Premio Nobel de Economía reiteró sus críticas a las políticas de austeridad aplicadas en Europa y, en menor medida, en Estados Unidos, que consideró han debilitado las economías nacionales y han perjudicado el crecimiento, al tiempo que han ensanchado la brecha de desigualdad social.
Para reducir esa brecha, Stiglitz apuntó a que las grandes corporaciones paguen los impuestos que les corresponden, porque señaló que de ello es de donde los Estados pueden sacar los recursos para mejorar el bienestar de la población.
Según el periódico El Mundo de España, Stiglitz se burló del Gobierno español ante el auditorio: "Están cantando victoria por bajar la tasa de paro del 25 por ciento al 22 por ciento . Yo digo que una economía que tiene un paro así y con una tasa de desempleo juvenil del 50 por ciento está en depresión". Estaba presente el primer ministro irlandés, el popular Enda Kenny, que se sintió también aludido: "Nosotros no cantamos victoria, informamos de que se está produciendo un avance". Stiglitz, felicitó a Kenny, porque de los países comparables, Irlanda "es el que lo ha hecho mejor". Se despachó, sin embargo, con el Sur de Europa, porque, en su opinión, el desempleo bajo básicamente, porque los emigrantes vuelven a sus países de origen, o porque los jóvenes deciden emigrar. "Con la política de austeridad se han roto familias enteras, lo que han hecho a los españoles es un desastre", afirmó el Nobel estadounidense incluyendo en ese saco a Grecia y Portugal. Culpó al Banco Central Europeo por impulsar la crisis al asumir la deuda privada.
martes, 13 de octubre de 2015
Nobel de Economía para profesor que vincula consumo y bienestar
El Nobel de Economía reconoció ayer al británico-estadounidense Angus Deaton por sus estudios sobre el consumo y sus vínculos con el bienestar y la pobreza, de gran influencia en el mundo académico y la política.
"Al enfatizar la relación entre las decisiones sobre el consumo individual y los resultados de la economía en conjunto, su trabajo ha contribuido a transformar las modernas microeconomía, macroeconomía y la economía de desarrollo", señaló en su fallo la Real Academia de las Ciencias Sueca.
El jurado quiso distinguir a Deaton por tres logros concretos: el sistema para determinar la demanda de diferentes bienes que elaboró con John Muellbauer hacia 1980; los estudios que vinculan consumo e ingresos realizados en la década siguiente y su trabajo posterior sobre estándares de vida y pobreza en países en desarrollo.
Durante las décadas de 1960 y 1970 varios economistas descubrieron que los sistemas de demanda existentes no predecían con precisión cómo esta variaba con los precios e ingresos, ni parecían ser consistentes con la presunción de los consumidores racionales.
Deaton demostró que esos sistemas eran más rígidos de lo que se creía y que restringían el comportamiento de los consumidores en una serie de asunciones que no reflejaban sus elecciones.
Su respuesta fue el sistema casi ideal de demanda, un modelo que describe cómo los hogares distribuyen su consumo entre varios bienes en un período específico de tiempo atendiendo a sus gastos totales.
El potencial de expansión y la flexibilidad de este sistema proporcionaron un impulso a los estudios sobre comportamiento de los consumidores, y este modelo continúa siendo una herramienta común para analizar los efectos de las políticas económicas, los índices de precios y para comparar estándares de vida.
La hipótesis del ingreso permanente, formulada por Milton Friedman en 1957, se basa en que consumo y ahorro no son función del ingreso corriente, sino de otros dos tipos, el permanente o ingreso futuro esperado y el transitorio o no esperado.
Premio.
El Nobel de Economía está dotado, al igual que el resto de estos galardones, con 954.000 de dólares.
"Al enfatizar la relación entre las decisiones sobre el consumo individual y los resultados de la economía en conjunto, su trabajo ha contribuido a transformar las modernas microeconomía, macroeconomía y la economía de desarrollo", señaló en su fallo la Real Academia de las Ciencias Sueca.
El jurado quiso distinguir a Deaton por tres logros concretos: el sistema para determinar la demanda de diferentes bienes que elaboró con John Muellbauer hacia 1980; los estudios que vinculan consumo e ingresos realizados en la década siguiente y su trabajo posterior sobre estándares de vida y pobreza en países en desarrollo.
Durante las décadas de 1960 y 1970 varios economistas descubrieron que los sistemas de demanda existentes no predecían con precisión cómo esta variaba con los precios e ingresos, ni parecían ser consistentes con la presunción de los consumidores racionales.
Deaton demostró que esos sistemas eran más rígidos de lo que se creía y que restringían el comportamiento de los consumidores en una serie de asunciones que no reflejaban sus elecciones.
Su respuesta fue el sistema casi ideal de demanda, un modelo que describe cómo los hogares distribuyen su consumo entre varios bienes en un período específico de tiempo atendiendo a sus gastos totales.
El potencial de expansión y la flexibilidad de este sistema proporcionaron un impulso a los estudios sobre comportamiento de los consumidores, y este modelo continúa siendo una herramienta común para analizar los efectos de las políticas económicas, los índices de precios y para comparar estándares de vida.
La hipótesis del ingreso permanente, formulada por Milton Friedman en 1957, se basa en que consumo y ahorro no son función del ingreso corriente, sino de otros dos tipos, el permanente o ingreso futuro esperado y el transitorio o no esperado.
Premio.
El Nobel de Economía está dotado, al igual que el resto de estos galardones, con 954.000 de dólares.
El Nobel de Medicina para las ‘enfermedades olvidadas’
GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]
“¿Es una broma?” Esta fue la primera reacción de William C. Campbell cuando le comunicaron que acaba de ganar el Premio Nobel de Medicina 2015. Igual de sorprendido se mostró otro de los galardonados, Satoshi Ōmura, quien comentó que no pensaba que su investigación fuera “tan relevante” como para recibir el Nobel. A pesar de ello, dijo, “lo acepto humildemente”. Son, junto a la investigadora china Tu Youyou, por sus investigaciones en el tratamiento de la malaria, los tres científicos en diciembre recogerán el renombrado galardón.
A Campbell y Omura se les premia por descubrir una terapia contra las infecciones causadas por ascárides (lombrices intestinales) como la oncocercosis o ceguera de los ríos y la filariasis linfática, mientras que a Tu Youyou, por transformar el tratamiento de la malaria con su investigación basada en la medicina tradicional china.
Parece que corren aires renovadores en la Academia del Nobel ya que se ha premiado dos grandes avances médicos que benefician especialmente a las poblaciones más desfavorecidas del plane-ta y uno de ellos basado en la medicina tradicional china, una disciplina que debido a sus bases empíricas, diferentes al método científico puro, no siempre es reconocida en Occidente.
Pero lo cierto es que los premiados han sentado las bases para el desarrollo de terapias que han transformado el tratamiento de enfermedades causadas por parásitos, la malaria y la oncocercosis, que afectan a cientos de millones de per-sonas al año, de ahí que sus consecuencias sean “inconmensurables”, según señala en su fallo el Instituto Karolinska de Estocolmo.
UN TERCIO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SE VE AFECTADA POR LOMBRICES PARASITARIAS
Se estima que un tercio de la población mundial se ve afectada por lombrices parasitarias, sobre todo en el África subsahariana, el sur de Asia, Sudamérica y América Central; en cuanto a la malaria o paludismo, es una enfermedad con mayor índice de mortalidad en el mundo: aproximadamente 600.000 muertes al año y cerca de 200 millones de casos clínicos. Se calcula que cerca de la mitad de la población mundial, 3.300 millones de personas, está en ries-go de contraer paludismo.
Por eso organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) celebran especial-mente este premio al trabajo en los tratamientos para enfermedades desatendi-das. “Estos medicamentos han salvado millones de vidas en las poblaciones más desatendidas de zonas rurales de los países en desarrollo”, señala Manica Balasegaram, director ejecutivo de la Campaña para el Acceso de Medicamentos Esenciales de MSF, quien recuerda no obstante que “queda mucho trabajo por hacer”, y advierte que “ya hay indicios preocupantes de resistencias a los tratamientos con artemisinina para la malaria y necesitamos, urgentemente, mejores tratamientos para otras enfermedades tropicales olvidadas”. Por tan-to, añade, “este premio tiene que ser una llamada a la acción para financiar de manera sostenible y para dar prioridad a los proyectos de investigación y desarrollo que respondan a las necesidades de los pacientes olvidados en el mundo en desarrollo”.
YOUYOU TU
Youyou, de 84 años y casi una desco-nocida en su propio país, se ha convertido en la primera mujer de China que recibe un premio Nobel en cualquiera de sus campos. Se puede decir que su trabajo ha salvado millones de vidas. Además, tiene el mérito de haber desarrollado sus estudios en los años 60 y 70, época en la que debido a la Revolución Cultural todos los intelectuales, incluidos los inves-tigadores, eran perseguidos por el régi-men maoísta. Mao Zedong, cuentan los biógrafos, hizo una excepción con los estudios contra la malaria, que estaban causando una gran mortandad en el sur del país, lo que permitió a Tu, que entonces contaba tan sólo con 39 años, des-cubrir el tratamiento en 1969, época en la que los esfuerzos por erradicar la ma-laria, tratada hasta entonces con quinina y cloroquina, habían fracasado y la enfer-medad estaba en auge. Tan segura esta-ba de sus investigaciones que en los primeros tests de la artemisinina con hu-manos, tras el éxito con animales, ella fue la primera voluntaria que probó su propio tratamiento. Hoy se calcula que el uso de la artemisinina en terapias combi-nadas, reduce la mortalidad en más del 20 %, el 30 % en niños.
SATOSHI ŌMURA
Omura, microbiólogo de la Universidad de Tokio, y experto en aislar productos naturales empezó a interesarse por un grupo de bacterias (streptomyces) que se encuentran en los suelos y que pro-ducen numerosos agentes antibacteria-nos. Así, consiguió aislar nuevas cepas de streptomyces, las cultivó con éxito en el laboratorio y seleccionó medio cente-nar de las más prometedoras con el pro-pósito de analizarlas con más deteni-miento, pensando en su aplicación con- tra microorganismos dañinos.
WILLIAM C. CAMPBELL
Por su parte Campbell, experto en biolo-gía parasitaria de la Universidad de Wis-consin (EE.UU.), tomó el relevo y se dedicó a estudiar la eficacia de los cultivos de Omara. Así descubrió que el componente de uno de los cultivos era muy eficiente contra parásitos en animales domésticos y de granja: ese agente fue purificado y bau-tizado avermectina, y tras ser modificado químicamente dio origen a un compuesto llamado ivermectina, probado más tarde con éxito en humanos.
Hoy día los derivados de la avermectina son usados en todo el mundo para luchar contra enfermedades parasitarias, espe-cialmente la ivermectina, muy efectiva y con efectos secundarios limitados, de mo-do que males como la oncocercosis y la filariasis linfática están a punto de ser de-clarados erradicados.
ABC - CIENCIA
miércoles, 7 de octubre de 2015
Reconocen a los Nobel de Física
El Nobel de Física 2015 ha reconocido a un japonés y a un canadiense por resolver el enigma de los neutrinos al descubrir sus oscilaciones, un hallazgo que prueba que tienen masa y reta el modelo estándar de la física de partículas.El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald demostraron por separado que los neutrinos sufren metamorfosis, un descubrimiento "fundamental" para esa rama de la física y para la comprensión del universo, señaló en el fallo la Real Academia de las Ciencias Sueca.El equipo japonés llegó a esa conclusión capturando neutrinos creados en las reacciones entre rayos cósmicos y la atmósfera de la tierra; el otro, atrapando los procedentes del sol.La existencia de los neutrinos, las partículas más numerosas en el universo, fue sugerida por el austríaco Wolfgang Pauli en 1930, aunque sería el italiano Enrico Fermi quien ocho años después elaboró una teoría y bautizó el nuevo término.Pero no fueron descubiertos hasta un cuarto de siglo después por dos físicos estadounidenses Frederick Reines y Clyde Cowan.Desde la década de 1960 la ciencia había calculado de forma teórica el número de neutrinos creados en las reacciones nucleares que hacen brillar al Sol, pero al realizar mediciones en la Tierra descubrieron que dos tercios desaparecieron.Situado en una mina de zinc a 250 kilómetros de Tokio, el gigantesco detector Super-Kamiokande comenzó a operar en 1996, y tres años más tarde lo hizo el Sudbury Neutrino Observatory (SNO) de Ontario (Canadá) en el interior de un yacimiento de níquel. El Super-Kamiokande fue construido a 1.000 metros de profundidad.ç
CAMPAÑA SOLIDARIA POR EL ACTOR Revelan a los Premios de Física y Medicina
El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald ganaron el Premio Nobel de Física de 2015 por sus investigaciones sobre las oscilaciones de los neutrinos que demuestran que estas partículas tienen masa, anunció ayer la Real Academia de las Ciencias Sueca.
Los científicos fueron premiados "por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, que demuestra que éstos tienen una masa", lo que permite comprender el funcionamiento interno de la materia y conocer así mejor el universo, explicó el jurado sueco.
Asimismo, el pasado lunes se concedió el Nobel de Medicina o Fisiología a William Campbell (Irlanda) y a Satoshi Omura (Japón) por sus trabajos en el diseño de terapias contra lombrices causantes de la elefantiasis y a Youyou Tu (China), por sus investigaciones en terapia contra la malaria. Tu es la primera persona que consiguió ese premio en China.
RECIENTE. Los neutrinos son partículas que se mueven por el universo a prácticamente la velocidad de la luz. Con el cambio de siglo Kajita descubrió que neutrinos de la atmósfera pasaban de una identidad a otra en su camino hacia el detector Super-Kamiokande, observatorio de neutrinos japonés. Mientras, un grupo de investigadores canadienses liderado por McDonald demostraba que los neutrinos del sol no desaparecían en su camino hacia la tierra y que podían ser captados con una identidad diferente al llegar al Observatorio de Neutrinos de Sudbury, localizado en Ontario.
Según lanacion.com.ar, los dos científicos se repartirán un premio de ocho millones de coronas suecas (unos 960.000 dólares).
Los científicos fueron premiados "por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, que demuestra que éstos tienen una masa", lo que permite comprender el funcionamiento interno de la materia y conocer así mejor el universo, explicó el jurado sueco.
Asimismo, el pasado lunes se concedió el Nobel de Medicina o Fisiología a William Campbell (Irlanda) y a Satoshi Omura (Japón) por sus trabajos en el diseño de terapias contra lombrices causantes de la elefantiasis y a Youyou Tu (China), por sus investigaciones en terapia contra la malaria. Tu es la primera persona que consiguió ese premio en China.
RECIENTE. Los neutrinos son partículas que se mueven por el universo a prácticamente la velocidad de la luz. Con el cambio de siglo Kajita descubrió que neutrinos de la atmósfera pasaban de una identidad a otra en su camino hacia el detector Super-Kamiokande, observatorio de neutrinos japonés. Mientras, un grupo de investigadores canadienses liderado por McDonald demostraba que los neutrinos del sol no desaparecían en su camino hacia la tierra y que podían ser captados con una identidad diferente al llegar al Observatorio de Neutrinos de Sudbury, localizado en Ontario.
Según lanacion.com.ar, los dos científicos se repartirán un premio de ocho millones de coronas suecas (unos 960.000 dólares).
sábado, 19 de septiembre de 2015
Los premios anti Nobel de EEUU causan sensación
¿Cómo transformar una gallina en un dinosaurio? ¿Es posible des-hervir un huevo? Increíblemente, los científicos han investigado estas cosas y sus trabajos fueron premiados con los irónicos “anti Nobel”de Harvard. Un mamífero, de la especie que sea —incluida la humana—, demora unos 21 segundos en orinar. Un sultán marroquí tuvo 888 hijos en 30 años. Una gallina puede caminar como un dinosaurio.
Todo esto fue seriamente estudiado por científicos que recibieron los humorísticos Premios Ig Nobel, más conocidos como los “anti Nobel” de la Universidad de Harvard, en Massachusetts (EEUU). Los Ig Nobel se entregan anualmente a los científicos cuyos logros “primero hacen reír y luego ponen a pensar”, según la consigna de la ceremonia.
Cinco científicos chilenos ganaron el premio de biología “por observar que, al adherir un palo con un peso al trasero de una gallina, ésta camina de una manera similar a como se cree que caminaban los dinosaurios”, señalan los organizadores de la gala en su página de internet.
En el rubro de física, el premio fue para tres científicos de la Georgia Tech University que descubrieron que todos los mamíferos de más de 3 kg demoran exactamente el mismo tiempo en vaciar sus vejigas: aproximadamente 21 segundos. El ganador recibió su trofeo de manos de un verdadero receptor de un Nobel, Eric Maskin, quien se llevó en 2007 el codiciado galardón sueco en Economía.
En matemática, el comité del Ig Nobel eligió a dos austríacos que usaron análisis estadístico para definir si, como asegura la leyenda, Mulay Ismaíl, sultán de Marruecos, realmente pudo haber engendrado a 888 hijos entre 1697 y 1727. Con sus cuatro esposas y un harén de otras 500 mujeres, los científicos concluyeron que sí, que es posible.
En la categoría de química, el premio fue para un equipo de científicos australianos y estadounidenses que “inventaron una receta química que consigue des-hervir parcialmente un huevo” y devolverlo a su composición original.
En la sección de literatura triunfó un equipo que descubrió que la palabra “¿Huh?”, o su equivalente con otras grafías, existe en todos los lenguajes humanos, aunque no se sabe bien por qué. El estadounidense Justin Schmidt ganó esta categoría por crear el Índice Schmidt de Dolor por Picadura, que cataloga el nivel de dolor que siente la gente tras las picaduras de distintos insectos, y para cuyo estudio él se prestó como sujeto a ser picado.
Su colega Michael Smith se hizo picar por abejas en 25 lugares distintos para descubrir cuál es el área del cuerpo donde la picadura duele más. El resultado fue: las fosas nasales, el labio superior y el pene.
jueves, 11 de junio de 2015
Un Nobel renuncia a su trabajo tras comentario sobre colegas mujeres
El científico inglés Tim Hunt, premio Nobel de fisiología y medicina en 2001, ha dimitido de su cargo en el University College London (UCL) por sus comentarios sobre el comportamiento de las mujeres en el mundo de la ciencia, confirmó hoy la universidad.
"Déjenme que les cuente mi problema con las chicas, declaró en la conferencia el Nobel de 72 años. Pasan tres cosas cuando están en el laboratorio: te enamoras de ellas, ellas se enamoran de ti y, cuando las criticas, lloran", fueron las palabras de Hunt y que han provocado su dimisión.
En un comunicado, la universidad explica que Hunt "ha dejado su puesto como profesor honorario de la Facultad de Ciencias de la UCL tras los comentarios que hizo sobre las mujeres en la Conferencia Mundial de Periodistas de Ciencia el 9 de junio" en Corea del Sur.
"UCL fue la primera universidad en Inglaterra en admitir mujeres en términos de igualdad con los hombres y la universidad cree que este desenlace se ajusta a nuestro compromiso con la igualdad de género", señala la nota.
Los comentarios de Hunt, por los que el científico se disculpó ayer, aunque mantuvo su contenido, suscitaron un aluvión de críticas de científicas e instituciones de investigación.
La Royal Society, prestigiosa asociación científica británica de la que Hunt es miembro desde 1991, también se ha distanciado de los comentarios, que socavan los esfuerzos por atraer más mujeres al mundo de la ciencia.
En declaraciones hechas ayer a la cadena pública BBC, Hunt insistió en que sus afirmaciones pretendían ser graciosas, aunque reconoció que cometió "una estupidez" al decirlo en presencia de tantos periodistas.
"Suscribo la parte de los problemas con las chicas. Es verdad que la gente... yo me he enamorado en un laboratorio y se han enamorado de mí y es muy perturbador para la ciencia porque es muy importante que en un laboratorio la gente esté en términos de igualdad", justificó.
"Estos enredos emocionales hacen la vida muy difícil", aseveró el científico, que lamentó si había "ofendido" y dijo que solo había intentado "ser sincero".
Hunt continuó defendiendo sus comentarios sexistas al decir: "Es muy importante que puedas criticar las ideas de la gente sin que se lo tomen como algo personal y, si se ponen a llorar, hace que tiendas a reservarte la verdad".
"La ciencia trata de llegar a la verdad, y todo lo que se interponga en el camino socava la ciencia", abundó.
El experto se describió a sí mismo como "machista" en la conferencia y abogó por separar a hombres y mujeres en los laboratorios.
"Déjenme que les cuente mi problema con las chicas, declaró en la conferencia el Nobel de 72 años. Pasan tres cosas cuando están en el laboratorio: te enamoras de ellas, ellas se enamoran de ti y, cuando las criticas, lloran", fueron las palabras de Hunt y que han provocado su dimisión.
En un comunicado, la universidad explica que Hunt "ha dejado su puesto como profesor honorario de la Facultad de Ciencias de la UCL tras los comentarios que hizo sobre las mujeres en la Conferencia Mundial de Periodistas de Ciencia el 9 de junio" en Corea del Sur.
"UCL fue la primera universidad en Inglaterra en admitir mujeres en términos de igualdad con los hombres y la universidad cree que este desenlace se ajusta a nuestro compromiso con la igualdad de género", señala la nota.
Los comentarios de Hunt, por los que el científico se disculpó ayer, aunque mantuvo su contenido, suscitaron un aluvión de críticas de científicas e instituciones de investigación.
La Royal Society, prestigiosa asociación científica británica de la que Hunt es miembro desde 1991, también se ha distanciado de los comentarios, que socavan los esfuerzos por atraer más mujeres al mundo de la ciencia.
En declaraciones hechas ayer a la cadena pública BBC, Hunt insistió en que sus afirmaciones pretendían ser graciosas, aunque reconoció que cometió "una estupidez" al decirlo en presencia de tantos periodistas.
"Suscribo la parte de los problemas con las chicas. Es verdad que la gente... yo me he enamorado en un laboratorio y se han enamorado de mí y es muy perturbador para la ciencia porque es muy importante que en un laboratorio la gente esté en términos de igualdad", justificó.
"Estos enredos emocionales hacen la vida muy difícil", aseveró el científico, que lamentó si había "ofendido" y dijo que solo había intentado "ser sincero".
Hunt continuó defendiendo sus comentarios sexistas al decir: "Es muy importante que puedas criticar las ideas de la gente sin que se lo tomen como algo personal y, si se ponen a llorar, hace que tiendas a reservarte la verdad".
"La ciencia trata de llegar a la verdad, y todo lo que se interponga en el camino socava la ciencia", abundó.
El experto se describió a sí mismo como "machista" en la conferencia y abogó por separar a hombres y mujeres en los laboratorios.
martes, 12 de mayo de 2015
Dieciséis Nobel apoyan la experimentación con animales
Dieciséis premios Nobel han sumado sus voces a un coro de 149 organizaciones científicas que defienden normas existentes en Europa para la investigación con animales. En una carta abierta publicada el viernes, el grupo advierte que la derogación de las normas vigentes, como una iniciativa ciudadana ha propuesto, perjudicaría a la investigación biomédica en todo el continente.
Más de un millón de ciudadanos de 26 países han pedido formalmente a la Comisión Europea que cambie la directiva de 2010 que regula el uso de animales en la investigación científica. Una iniciativa ciudadana para detener la vivisección, presentada a la Comisión en marzo, pide un "cambio de paradigma en la forma en que se está llevando a cabo la investigación biomédica y toxicológica."
Los proponentes quieren que la Comisión Europea presente una nueva propuesta para la eliminación gradual de los animales en las pruebas a favor de los "métodos más precisos y fiables pertinentes".
Las opciones son difíciles
En una carta abierta publicada el domingo en The Times y el Frankfurter Allgemeine Zeitung, los ganadores del Premio Nobel piden a la Comisión ignorar la súplica. Consideran que derogar las leyes actuales sería "un importante paso hacia atrás", tanto para el bienestar animal y para la investigación europea.
"No queremos a los animales para participar en la investigación para siempre, y la comunidad científica se ha comprometido a la búsqueda de modelos alternativos. Sin embargo, todavía no hemos llegado a esa situación", dicen los firmantes.
La carta fue publicada pocos días antes de que los proponentes de la Iniciativa hablen en el Parlamento Europeo. Uno de los firmantes, Françoise Barré-Sinoussi, también habló en la audiencia pública en Bruselas ayer.
La presión para que cambien estos experimentos es mayor que en otras ocasiones, por lo que los científicos han decidido pronunciarse a favor
Más de un millón de ciudadanos de 26 países han pedido formalmente a la Comisión Europea que cambie la directiva de 2010 que regula el uso de animales en la investigación científica. Una iniciativa ciudadana para detener la vivisección, presentada a la Comisión en marzo, pide un "cambio de paradigma en la forma en que se está llevando a cabo la investigación biomédica y toxicológica."
Los proponentes quieren que la Comisión Europea presente una nueva propuesta para la eliminación gradual de los animales en las pruebas a favor de los "métodos más precisos y fiables pertinentes".
Las opciones son difíciles
En una carta abierta publicada el domingo en The Times y el Frankfurter Allgemeine Zeitung, los ganadores del Premio Nobel piden a la Comisión ignorar la súplica. Consideran que derogar las leyes actuales sería "un importante paso hacia atrás", tanto para el bienestar animal y para la investigación europea.
"No queremos a los animales para participar en la investigación para siempre, y la comunidad científica se ha comprometido a la búsqueda de modelos alternativos. Sin embargo, todavía no hemos llegado a esa situación", dicen los firmantes.
La carta fue publicada pocos días antes de que los proponentes de la Iniciativa hablen en el Parlamento Europeo. Uno de los firmantes, Françoise Barré-Sinoussi, también habló en la audiencia pública en Bruselas ayer.
La presión para que cambien estos experimentos es mayor que en otras ocasiones, por lo que los científicos han decidido pronunciarse a favor
sábado, 28 de marzo de 2015
Exhiben por primera vez el testamento manuscrito de Alfred Nobel
El testamento manuscrito de Alfred Nobel, uno de los documentos más importantes de la historia de Suecia y al que se deben los premios que llevan su nombre, está expuesto al público por primera vez en Estocolmo. Hasta ahora, muy pocas personas habían podido ver el original de 1895, que estaba conservado en un cofre de la Fundación Nobel. Desde ahora, se exhibe en el Museo Nobel en el marco de una exposición sobre la herencia y allí permanecerá, al menos, hasta finales de mayo.
“La exposición muestra la importancia de la transmisión. El testamento es la pieza maestra”, explicó la responsable de la exposición, Karin Jonsson. Los premios Nobel son “una de las marcas más importantes de Suecia”, se felicita un portavoz del Instituto Sueco, Sergio Guimaraes.
El documento consta de cuatro páginas de papel amarillento y escritura densa, con anotaciones por todas partes. Para el ojo profano es difícil saber dónde buscar, máxime teniendo en cuenta que el texto está muy desarticulado en lo que a los criterios del premio se refiere.
En un párrafo, Alfred Nobel, inventor de la dinamita, dictó las instrucciones lapidarias. Una parte de su fortuna (unos 31,5 millones de coronas suecas de la época, al menos Bs 1.500 millones en la actualidad) deberá destinarse a un fondo cuyos intereses serían redistribuidos “a aquellos que durante el año precedente hayan dado los mayores servicios a la humanidad” en cinco campos: física, química, medicina, literatura y paz.
Cuatro comités, tres en Estocolmo y uno en Oslo (Noruega estaba en aquel tiempo unida al reino de Suecia) son los encargados de atribuir los galardones. Estas 26 líneas cambiarían la reputación del hombre y darían a Suecia una proyección increíble. Otrora mercader de la muerte que vendía pólvora para cañones en Europa, Alfred Nobel es hoy en día en el imaginario mundial un filántropo pacifista.
“Con sus premios, quiso mostrar quién era en realidad”, explica Jean-François Battail, profesor de lenguas y literatura escandinavas en la Universidad de la Sorbona. “Según Albert Einstein, premio de Física (en 1921), Nobel había inventado el Nobel de la Paz porque tenía mala conciencia”, afirma.
Fechado el 27 de noviembre de 1895 en París, donde el industrial sueco tenía una casa, el testamento se conservó a continuación en un cofre del Stockholms Enskilda Bank. Un año más tarde, Nobel murió y la lectura del testamento provocó estupor, ya que nadie estaba al corriente de sus proyectos.
jueves, 26 de marzo de 2015
Nash y Niremberg ganan el Abel, “Nobel” de matemáticas
Los matemáticos estadounidenses John Nash y Louis Niremberg, considerados “dos gigantes del siglo XX” de su disciplina, fueron distinguidos ayer con el premio Abel de Matemáticas, considerado el “Nobel de las matemáticas”.
Los dos hombres, de avanzada edad -86 y 90 años-, fueron recompensados “por sus contribuciones fundamentales (...) a la teoría de las ecuaciones y las derivadas parciales no lineales, y a sus aplicaciones al análisis geométrico”, anunció la academia noruega de las ciencias y las letras.
Nash, de 86 años, ganó en 1994 el Nobel de Economía por su teoría de los juegos, y es conocido también por inspirar la película “Una mente maravillosa” (2001) -dirigida por Ron Howard e interpretada por Russell Crowe- que narra su lucha contra la esquizofrenia.
La Academia de las Ciencias y las Letras Noruega destacó en el fallo, difundido ayer en Oslo, las contribuciones “sorprendentes y seminales” de ambos y las aplicaciones de Éstas en el análisis geométrico.
Sus teorías son usadas también para describir leyes fundamentales dentro de la física, la química o la biología y pueden servir para explicar fenómenos como las colas del tráfico, la circulación sanguínea o los tsunamis.
Nash desarrolló su carrera en la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), mientras que Nirenberg, cuatro años mayor, trabajó en el Instituto Courant de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).
Aunque no colaboraron formalmente en ninguna publicación, la Academia considera que durante la década de 1950 se influyeron mutuamente.
Nirenberg y Nash suceden en el palmarés del premio al ruso Yakov G. Sinai.
El galardón, que está dotado con seis millones de coronas noruegas (750.000 euros, 1 millón de dólares), les será entregado el 9 de mayo en una ceremonia en Oslo.
Galardón anual
El Premio Abel es un galardón anual otorgado por el Rey de Noruega a un matemático destacado.
El premio Abel se denomina así en recuerdo del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829) y fue establecido por el Parlamento noruego en 2002, en el bicentenario del nacimiento de Henrik Abel.
El Comité Abel, compuesto por cinco matemáticos reconocidos internacionalmente, es el encargado de elegir cada año al ganador.
Selección
La Academia Noruega de las Ciencias y las Letras hace público cada año el ganador del premio Abel tras una selección hecha por un comité de cinco matemáticos de varios países. La recompensa económica para el premiado es semejante a la del Premio Nobel, que no otorga ningún galardón a los matemáticos.
El premio pretende darle publicidad a las matemáticas y aumentar su prestigio, especialmente entre los jóvenes.
Los dos hombres, de avanzada edad -86 y 90 años-, fueron recompensados “por sus contribuciones fundamentales (...) a la teoría de las ecuaciones y las derivadas parciales no lineales, y a sus aplicaciones al análisis geométrico”, anunció la academia noruega de las ciencias y las letras.
Nash, de 86 años, ganó en 1994 el Nobel de Economía por su teoría de los juegos, y es conocido también por inspirar la película “Una mente maravillosa” (2001) -dirigida por Ron Howard e interpretada por Russell Crowe- que narra su lucha contra la esquizofrenia.
La Academia de las Ciencias y las Letras Noruega destacó en el fallo, difundido ayer en Oslo, las contribuciones “sorprendentes y seminales” de ambos y las aplicaciones de Éstas en el análisis geométrico.
Sus teorías son usadas también para describir leyes fundamentales dentro de la física, la química o la biología y pueden servir para explicar fenómenos como las colas del tráfico, la circulación sanguínea o los tsunamis.
Nash desarrolló su carrera en la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), mientras que Nirenberg, cuatro años mayor, trabajó en el Instituto Courant de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).
Aunque no colaboraron formalmente en ninguna publicación, la Academia considera que durante la década de 1950 se influyeron mutuamente.
Nirenberg y Nash suceden en el palmarés del premio al ruso Yakov G. Sinai.
El galardón, que está dotado con seis millones de coronas noruegas (750.000 euros, 1 millón de dólares), les será entregado el 9 de mayo en una ceremonia en Oslo.
Galardón anual
El Premio Abel es un galardón anual otorgado por el Rey de Noruega a un matemático destacado.
El premio Abel se denomina así en recuerdo del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829) y fue establecido por el Parlamento noruego en 2002, en el bicentenario del nacimiento de Henrik Abel.
El Comité Abel, compuesto por cinco matemáticos reconocidos internacionalmente, es el encargado de elegir cada año al ganador.
Selección
La Academia Noruega de las Ciencias y las Letras hace público cada año el ganador del premio Abel tras una selección hecha por un comité de cinco matemáticos de varios países. La recompensa económica para el premiado es semejante a la del Premio Nobel, que no otorga ningún galardón a los matemáticos.
El premio pretende darle publicidad a las matemáticas y aumentar su prestigio, especialmente entre los jóvenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)