martes, 30 de mayo de 2017

Científicos revelan una señal que distingue a las personas inteligentes

Los científicos de la Universidad de Bangor (Reino Unido) han revelado que hablar con uno mismo nos ayuda a mejorar el control sobre una tarea o acción concreta y también puede ser indicativo de un nivel más alto de inteligencia. Esta conclusión es resultado de una la investigación publicada por los especialistas de la citada universidad galesa el pasado 3 de mayo en la revista digital The Conversation.

Para realizar la investigación, los investigadores presentaron instrucciones escritas sobre una tarea a 28 participantes, a los que pidieron que las leyeran en voz alta antes de llevarla a cabo. Tras medir el nivel de concentración y resultados de la actividad, los científicos constataron que ambos parámetros mejoraron.

Asimismo, los especialistas han determinado que hablar con uno mismo amplía nuestro monólogo interior, lo cual mejora nuestros pensamientos, emociones y recuerdos, así como nos ayuda a planificar acciones.

El experimento explica, por ejemplo, por qué los deportistas profesionales se hablan a sí mismos durante las competiciones. Según una de las investigadoras, Paloma Mari-Beffa, hablar con uno mismo es evidencia de un alto funcionamiento cognitivo de la persona y le permite centrarse mejor en lo que hace. FUENTE: RT.

Kim Ung-Yong entró en la universidad a los 4 años



La inteligencia media del hombre está entre 90 y 110. Sin embargo Kim Ung-Yong es una de las personas más inteligentes del mundo, posee un cociente intelectual de 220 y entró en la universidad a los cuatro años.

Kim, nació en Corea el 8 de marzo de 1962. Desde pequeño empezó a demostrar sus dotes intelectuales. A los seis meses comenzó hablar, al año de edad entablaba una conversación fluida y a los tres leía en inglés, coreano, alemán y japonés.

A los cuatro años ya podía resolver cálculos integrales y diferenciales. Al poco tiempo demostró que podía comprender ocho idiomas, ser un excelente matemático, polígloto, pintor y poeta.

Entre los tres y seis años, Kim fue un estudiante invitado de física en la Universidad de Hanya. A los siete años fue invitado por la NASA para estudiar y trabajar en Estados Unidos e hizo un doctorado en física a los 16.

En 1978 volvió a Corea y comenzó a estudiar ingeniería civil en la universidad local consiguiendo un doctorado en esa misma rama.

jueves, 25 de mayo de 2017

Una pintura convierte cualquier superficie en un panel táctil



Un equipo de investigadores de la Universidad de Carnegie Mellon (EEUU) desarrolló una manera de convertir diferentes tipos de dispositivos en sensibles al tacto tras rociarlos con una pintura conductora, la cual añade electrodos y funciones de computación en cualquier punto que alguien los presione.

"Estos juguetes y objetos antes estáticos pueden ser ahora interactivos", afirma el alumno de posgrado y líder del proyecto Yang Zhang.

Llamada Electrick, esta pintura puede utilizarse sobre materiales como plástico, gelatina y silicona. El avance podría abaratar mucho el rastreo del tacto, ya que se basa en pinturas y piezas ya disponibles, señala Zhang.

Zhang explica que tras rociar con una pintura conductora en espray un montón de objetos (un volante, una mesa, un perro de juguete, un mapa de EEUU y una pared), colocaron electrodos en el perímetro de cada objeto y los conectaron a un circuito impreso de sensores, el cual estaba a su vez conectado a un portátil con el software propio que habían desarrollado.

Cuando se toca una de estas superficies ahora conductoras, se distorsiona el campo eléctrico generado por el circuito impreso de sensores y los electrodos. El circuito impreso de sensores detecta estas distorsiones y el software las analiza para determinar dónde se produjeron los toques y qué debería suceder como consecuencia.

5 consejos para fortalecer la memoria


Mientras más temprano empieces mejor. El cerebro se puede comenzar a estimular a cualquier edad porque tiene la capacidad de entender y crear nuevas redes neuronales para suplir las que se están decayendo, explicó Verónica Somale, jefa del departamento de neurología cognitiva de Ineba (Argentina) en diálogo con el diario La Nación.

Mira los consejos que da la especialista al periódico argentino para fortalecer la memoria y cuidar el cerebro .

Salir de la zona de confort

Si uno lee un libro al mes, debería leer dos o uno más complejo. Se debe crear un cerebro que tenga neuronas sanas y altamente relacionadas entre sí.El cerebro crece o se enriquece cuando se lo enfrenta a situaciones que lo desafían. Esto hace que se active, desarrolle y cree redes neuronales.

¡A jugar!

hay determinados juegos como el ajedrez o el go que son de mucha estrategia, abstracción y de flexibilidad cognitiva. En ese caso, permiten activar diferentes áreas del cerebro.

Aprovechá la tecnología

Hoy los adultos mayores también tienen acceso a la tecnología con computadoras y tabletas que cuentan con programas para entrenar la memoria.

Adiós rutina

Se debe tratar de desarrollar la parte del cerebro que menos hemos usado en nuestra vida. Por ejemplo, si se es un profesional que trabaja con personas y datos, se tienen menos desarrollada la parte más creativa del cerebro. ¡A probar cosas nuevas!

Hablar en otras lenguas

Aprender idiomas es muy importante porque entran en juego otras zonas mucho más amplias del cerebro. Además, si las clases son grupales la parte social también ayuda.

Descubren el rol de proteína en el crecimiento celular



Investigadores de la Universidad de Rochester (Nueva York) identificaron una proteína clave en la fase "preparatoria" en la que las células se disponen para dividirse, según un estudio publicado en la revista Science.

En la investigación, los científicos eliminaron esa proteína de las células utilizando la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, lo que provocó que las células tardaran más en prepararse para la división y ralentizó el ciclo. "Lo que descubrimos es un nuevo proceso que promueve el crecimiento de las células", dijo la doctora Lynne Maquat, una de las autoras de la investigación.

En este estudio, los investigadores trabajaron con células humanas en cultivo, porque son "más fáciles de manipular" que un organismo completo, en un modelo animal, sostuvo Maquat. Con la metodología CRISPR-Cas9 eliminaron la proteína que, descubrieron, es clave en el mecanismo de crecimiento de las células.

El equipo de Maquat halló que esa proteína, denominada Tudor-SN, tiene influencia sobre todo el ciclo celular al controlar los microARN, moléculas que regulan la expresión de miles de genes humanos. Cuando extrajeron la proteína los niveles de docenas de microARN subieron, lo que puso un freno a los genes que incentivan el crecimiento de las células y estas pasaron de una forma más lenta de la fase preparatoria a la de división.

El descubrimiento permite a los investigadores pensar en una potencial nueva herramienta contra el cáncer, que a pesar de su complejidad, tiene una particularidad básica: el crecimiento descontrolado de las células. "Cuando pensamos en una forma para poner un freno a las células que no queremos que crezcan y, por eso lo que se viene a la mente son las células cancerosas, uno puede pensar en hacer experimentos para probar cuáles serían las consecuencias de inhibir estas proteínas en una forma dirigida", consideró Maquat.

Sin embargo, toda la investigación es aún muy reciente y los científicos están interesados primero en saber cómo funciona la proteína Tudor-SN, a la que Maquat compara con "una tijera que corta microARN particulares".

"Hay muchos caminos por los que se puede desarrollar el cáncer. Las células no son todas iguales. Un tumor tiene muchas clases de células. Cuanto mayor sea nuestra caja de herramientas, cuanto más conozcamos sobre el crecimiento de las células, entonces estaremos en mejor condición de pensar en cómo detenerlo", resaltó la investigadora.

martes, 23 de mayo de 2017

Sordociegos ya pueden “ver” la TV

Un “software”, pionero en el mundo, permite a las personas sordociegas recibir y disfrutar sin intermediarios de los contenidos de la televisión. Fue presentado por la Universidad Carlos III de Madrid (España).

Según ABC, se trata de la tecnología PervasiveSUB, financiada por Telefónica, que recoge todos los subtítulos de las cadenas de televisión y los envía a un servidor central desde donde se reenvían a los smartphones o tabletas, y desde ahí a la línea braille de la persona sordociega. Todo este proceso es posible gracias a la aplicación GoAll, que permite controlar la velocidad de los subtítulos captados directamente desde la emisión de televisión en perfecto directo.

Un grupo de usuarios sordociegos, pertenecientes a Fasocide, fueron los encargados de probar este software pionero en España y en EEUU con unos resultados muy satisfactorios. Así, todas las personas que lo probaron el sistema destacaron la ventaja que significa poder acceder a información antes vedada para ellas en tiempo real y sin intermediarios, y además elogiaron las capacidades de envío a líneas braille y la posibilidad de modificar la velocidad de lectura y visualización.

Dado el éxito de estas pruebas, la tecnología ya está disponible en todos los canales nacionales de la TDT nacionales, autonómicos de Madrid y luego en el resto de comunidades autónomas.

El equipo investigador, del Instituto de Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación Pedro Juan de Lastanosa de la Universidad Carlos III, puso esta tecnología al servicio de quien lo requiera de forma gratuita en España. Los interesados no tienen más que descargarse la app GoAll, disponible en iOS y Android.

Alrededor de 20 mil sordociegos, en ese país, necesitan para su contacto con el entorno la presencia constante de un guía-intérprete para pasar cualquier estímulo visual o auditivo.

El problema que los informáticos no han podido resolver en 45 años

¿Qué diantres se esconde tras la pregunta ´¿P=NP?´, y por qué parece ser tan importante para los informáticos? Se trata de una pregunta, todavía sin respuesta desde 1971, año en que fue planteada, que trae de cabeza a los informáticos. Si fuera P≠NP, las cosas seguirían más o menos igual, pero si fuera P=NP, entonces muchas cosas cambiarían y no necesariamente para mejor. Veamos por qué.
Gran parte de la ciudadanía tiende a pensar que los computadores pueden resolver todos los problemas, y que los que no pueden resolver hoy, podrán hacerlo mañana, porque su potencia de cálculo crece continuamente. Los informáticos sabemos en cambio, que una infinidad de problemas de cómputo no tendrán solución nunca (los llamamos problemas indecidibles), y que para otros problemas existen algoritmos que los resuelven, pero empleando para ello tanto tiempo de cálculo. Los problemas que resuelven los computadores en un tiempo razonable los llamamos polinomiales, y todos ellos se agrupan en la llamada clase P.

Hay otra clase de problemas, a la que llamamos NP. Uno de esos problemas es el llamado problema del viajante de comercio: dado un mapa de carreteras, consiste en encontrar el camino más corto para visitar n ciudades una sola vez y volver al punto de origen. Para estos nuevos problemas de la clase NP, los mejores algoritmos que se conocen tienen un coste similar al de los problemas intratables, pero nadie ha demostrado que no existan algoritmos polinomiales para ellos.

La parte buena de ello es que podríamos resolver, en tiempos cortos, problemas del viajante con miles de ciudades y otros cientos de problemas útiles para los que hoy tenemos algoritmos muy costosos, y eso sería beneficioso para la industria, las comunicaciones y el desarrollo en general. La parte mala es que las claves criptográficas se descifrarían con gran facilidad, y muchas cuentas bancarias y comunicaciones cifradas quedarían expuestas a los amigos de lo ajeno.

Le implantan orejas con cartílago de su madre


Un equipo médico turco ha implantado un par de orejas a un hombre que nació sin ellas, usando un cartílago tomado de la madre del paciente, en la primera operación de este tipo que se realiza en el mundo, informan este martes los medios locales.

El paciente, de 22 años, sufría de anotia, una deformidad congénita por la que no se desarrolla la oreja y había sido operado sin éxito en once ocasiones, en intervenciones en las que se intentó reconstruir el órgano usando su propio cartílago.

Finalmente, un equipo médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Gaziantep, en el sureste de Turquía, utilizó cartílago de la costilla de la madre del paciente para reconstruir la oreja.

"Esta es la primera operación en la que se ha creado una oreja usando el tejido de cartílago de otra persona. Hemos realizado todas las operaciones en la Facultad de Medicina de la Universidad de Gaziantep y estamos orgullosos. Esta operación abrirá el camino para otros casos", comentó el doctor Mehmet Mutaf, uno de los responsables de la intervención.

Mutaf trasplantó parte del cartílago de la madre al pecho de su hijo para comprobar que su cuerpo aceptaba el tejido ajeno y un año después se llevó a cabo la operación para implantar las orejas.

Gran colisionador de protones vuelve a generar datos



El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más potente que existe, ha empezado de nuevo a recolectar datos procedentes de las colisiones de protones, las primeras de este año tras una parada de varios meses por razones técnicas.

El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), donde se ha construido y se encuentra el colisionador, dijo que la explotación de datos empieza de forma progresiva y que los operadores del LHC aumentarán poco a poco los "paquetes" de haces de protones que circulan en el anillo de 27 kilómetros de circunferencia.

El colisionador, localizado cien metros bajo tierra en la frontera entre Suiza y Francia, produjo el año pasado 6,5 billones de colisiones. "En 2017, los operadores esperan ofrecer el mismo número de colisiones que en 2016, pero en un periodo más corto puesto que el LHC ha sido encendido este año un mes más tarde que el año pasado por una parada técnica prolongada", señaló el CERN en un comunicado.

El director de Aceleradores y de Tecnología del CERN, Frederick Bordry, explicó que en los dos primeros años de funcionamiento del acelerador a una energía de 13 teraelectronvoltio (TeV) "hemos adquirido un excelente conocimiento sobre su funcionamiento, lo que nos permitirá optimizar su explotación durante el tercer año".

El objetivo que se han trazado los científicos es duplicar el volumen de datos al término de este año. La física de partículas se basa en un análisis estadístico de los fenómenos, por lo que el tamaño de las muestras que se estudian es crucial. Ello explica que cuanto más numerosas son las colisiones más fenómenos se pueden observar y los resultados que se obtengan serán más sólidos y las incertidumbres menores.

El círculo, significado y símbolo

Un círculo se cierra sobre sí mismo, y por ello representa la unidad, lo absoluto, la perfección. Es símbolo del cielo en relación con la tierra, de lo espiritual en relación con lo material. Por ello se le relaciona con la “protección” y, así, tenemos los círculos mágicos, los anillos de poder, las coronas reales o los cinturones que nos hacen invisibles.

Si bien el círculo representa el cielo, lo celestial, Dios o el alma, se usa en lo terrenal como representación de la perfección de Dios en la tierra, de su manifestación arquetípica en la materia.

Todas las culturas que han existido en nuestra historia nos han legado su experiencia más íntima a través del lenguaje simbólico. Relacionarse con el mundo espiritual, y sintetizar esa mística relación con la vida a través del símbolo, es fundamental para el encuentro entre lo divino y lo humano.

Un símbolo es la expresión -bajo la forma de una imagen- de una idea o concepto, emoción o sentimiento espiritual, signo eterno de nuestra humanidad y de nuestra pertenencia a un todo sagrado mayor que nosotros mismos.

SÍMBOLOS BÁSICOS

Los símbolos básicos y primigenios que comparten todas las culturas son el círculo, la cruz y el cuadrado. Hoy empezaremos con el círculo.

Su imagen proviene del disco solar, es el elemento crucial para la existencia de vida en la tierra.

Por ello, por encima de todo el cosmos simbólico, se erige el símbolo del círculo -la rueda de la vida para el budismo- que hace girar a la naturaleza entera, con sus ciclos, sus ritmos y su movimiento eterno. Es, por tanto, la totalidad, la integridad y la realización.

Un círculo se cierra sobre sí mismo y por ello representa la unidad, lo absoluto, la perfección. Es símbolo del cielo en relación con la Tierra, de lo espiritual en relación con lo material. Por ello se le relaciona con la “protección”, y, así tenemos los círculos mágicos, los anillos de poder, las coronas reales o los cinturones que nos hacen invisibles. De esta manera, para simbolizar un círculo que protege a algo o a alguien, dibujamos este mismo círculo con un punto en su centro, el cual representa la individualidad, el ser, el alma –según Carl Jung-. Es el símbolo del oro en la Alquimia, y del Tao, el poder supremo en el Taoísmo. El Círculo es un punto extendido.

La redondez es sagrada por ser la forma más natural. Es la forma que contiene a las demás formas, el “Huevo Cósmico”, la eternidad.

Actualmente la física reconoce este hecho, y ha sido capaz de dar explicación de porqué los planetas o los soles son esféricos y no son cúbicos –cuadrados– Lo mismo sucede con nuestras células, nuestros átomos o nuestros electrones.

El círculo representa el poder masculino en su lectura subjetiva, la chispa de la vida, pero en su lectura más objetiva representa el poder de lo femenino, receptivo, la matriz de la creación. Por ello es la divinidad manifestada, cuya creación se regula y se ordena, el alfa y el omega del cristianismo.

Coincide asimismo con la naturaleza hombre–mujer del ser humano, en la que arquetípicamente el hombre ha representado la protección –padre–, el portador de la corona –rey–, la chispa de la vida –simiente– y la mujer representa el acogimiento y el hogar –madre– la receptividad, matriz o base –útero y óvulo–, y en la que mejor se representa el círculo por sus redondeces físicas, siendo en sí misma un reflejo de La Tierra -que nos acoge a nosotros como una Gran Madre– acogiendo también en algún momento de su existencia una o varias vidas en su interior.

REPRESENTACIONES

También el círculo aparece en innumerables representaciones artísticas, religiosas y relativas a tradiciones: Por ejemplo, los Derviches Malawi, conocidos como los Derviches Giradores, danzan en círculo sobre sí mismos imitando el movimiento de los planetas alrededor del sol, y también la búsqueda de Dios, simbolizado por el sol mismo.

Innumerables danzas en el mundo son celebradas en círculo como símbolo de hermanamiento, protección de la comunidad –asegurada dentro de sus límites–, búsqueda de lo trascendente a través de la acción en grupo, y fraternidad universal.

Si bien el círculo representa el cielo, lo celestial, Dios o el alma, se usa en lo terrenal como representación de la perfección de Dios en la tierra, de su manifestación arquetípica en la materia. Por ello encontramos edificaciones y construcciones arcaicas como Stonehenge, dispuestas en círculo.

También los rosetones en muchas iglesias y templos cristianos. Rosetón de la Catedral de León, España.

Asimismo, los mandalas resumen perfectamente dicha combinación terreno-espiritual.

MANDALA

El círculo se ha usado en ritos de diversa índole como estabilizador, cohesionador del alma y cuerpo, protector, unificador, sellador (…) de ahí el uso de cordones de defensa alrededor de ciudades, templos y tumbas; el uso de sortijas, anillos, collares, cinturones (…) como elemento talismánico, de unión –matrimonio– y de poder sobrenatural, así como los escudos y brazaletes de los guerreros como su elemento protector.

Veamos la simbología de distintos tipos de círculos:

El círculo alado: La pareja cósmica, el cielo creativo y la tierra fértil. Es el sol naciente para los egipcios, el dios Ra, la resurrección.

Círculo alado: Dos círculos gemelos: El principio masculino y el principio femenino, la sabiduría y el amor, El Cristo y su naturaleza dual como Segunda Persona de la Trinidad.

Círculos gemelos: Los círculos triples: La Tríada original, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; Brahma, Visnhu y Shiva en la Trimurti Hindú, o Isis, Osiris y Horus en el antiguo Egipto.

Círculos triples: El círculo en llamas: Es “Pakriti” –Hinduísmo–, “lo que evoluciona, produce y da a luz”.

Círculos concéntricos: Representan los grados de desarrollo, de evolución de la consciencia del ser, el perfeccionamiento y la armonía adquiridos.

Círculos concéntricos: En nuestro próximo post hablaremos del simbolismo de “la cruz” como representación de la encarnación de lo divino en lo humano, un símbolo imprescindible para comprender nuestra propia naturaleza y la condición de nuestra existencia terrenal.

DATOS

- De manera universal, el círculo, del latín circulus, es uno de los símbolos fundamentales. Es el punto primordial extendido, el centro: “el centro es el padre del círculo”, según Plotino. Es el signo del todo y del Cielo. Por lo tanto, significa el símbolo de lo sagrado y la perfección: Dios, “cuyo centro se encuentra en todas partes y cuya circunferencia se encuentra en ninguna”. Además, al no tener principio ni fin, el círculo significa también la eternidad. Por esta razón que las cúpulas son esféricas y la planta de los primeros santuarios era circular. Por su naturaleza infinita, en muchas civilizaciones representa el ciclo continuo de las estaciones y la progresión del sol a través del cielo.

- En la simbología cristiana el scutum fidei de la Santísima Trinidad está formado por tres círculos externos que representan al Padre, Hijo y Espíritu Santo, cada uno de ellos unido a un círculo central, símbolo de Dios como Trinidad. El poeta Dante describió, en La Divina Commedia, el cielo, el Purgatorio y el Infierno divididos en diferentes círculos, y las distintas jerarquías de ángeles aparecen dispuestas en círculos en torno a Dios.




lunes, 22 de mayo de 2017

Pequeños gestos cotidianos para criar a un genio


Mark Zuckerberg, Lady Gaga y Sergey Brin (cofundador de Google) tienen algo en común: los tres pasaron por un centro de juventud con talento en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), abierto a adolescentes que sacan notas excepcionalmente altas. El centro es parte del proyecto Estudio de la Juventud Matemáticamente Precoz (SMPY, por sus siglas en inglés), creado en 1971, al mismo tiempo que una escuela para superdotados. En 45 años, los investigadores siguieron a 5.000 personas, muchas de las cuales son ahora científicos reconocidos. Decenas de estudios revelan claves para detectar y desarrollar el talento infantil en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, entre otros campos.


En una publicación de la revista Nature, citada por El País, Camilla Belbow, codirectora del SMPY, da pautas para que los padres ‘expriman’ al máximo el potencial de sus hijos.

Que haga lo que le gusta
Lo primero es darse cuenta de que su hijo tiene intereses fuertes y se debe reforzar las tareas que están en consonancia con su talento. “Si se le da bien escribir, no le inscriba a piano”, cita como ejemplo.
Sí a las ‘pijamadas’


El objetivo es permitir que el niño explore y esto varía en función de la edad. A los más chicos se los debe incentivar a dar paseos por la naturaleza y jugar con diferentes texturas (plastilina, tierra, etc). Cuando son grandes pueden ir a dormir a la casa de sus amigos, les sorprenderá ver que otras familias desayunan diferente o que tienen otros valores familiares. En la adolescencia nada les abrirá tanto la mente como viajar.

Dejar que esté triste
De vez en cuando, debe dejar que los niños estén tristes y aprendan a lidiar con sus sentimientos. Esto los ayuda a tener un mayor conocimiento de las emociones y trabajar la empatía y la autoestima.

Minimizar lo malo
Si pierde un partido de fútbol, alaba su esfuerzo y minimiza el resultado del partido. Eso le enseñará que esforzarse está bien y a la larga lo ayudará a cosechar más éxitos. Por otra parte, ayúdalo a restarle importancia a las etiquetas. Muchos superdotados sufrieron acoso escolar y escondieron su talento para evitar ser víctimas del bullying.


Identifican 40 nuevos genes relacionados con la inteligencia



Un equipo de científicos ha identificado 40 nuevos genes relacionados con la inteligencia y las áreas del cerebro en las que actúan, según un estudio que publicado en la revista Nature Genetics.

La investigación, liderada por expertos de la Vrije Universiteit de Amsterdam (Holanda), podría aportar nuevos conocimientos biológicos sobre el funcionamiento del cerebro y los procesos cognitivos, así como del componente genético de la inteligencia humana. Para este estudio, los científicos llevaron a cabo un análisis de asociación del genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés) de 78.308 individuos de descendencia europea, entre los que se incluían cohortes de niños y de adultos.

El gran tamaño de la muestra proporcionó a la experta al frente de la investigación, Danielle Posthuma, y a sus colegas, la capacidad analítica para identificar un número significativo de nuevos genes. Los autores del estudio también aportaron nuevos conocimientos sobre las áreas específicas del genoma que contribuyen al desarrollo de la inteligencia humana.

En este sentido, identificaron veintidós genes, once de los cuales eran desconocidos hasta ahora, que están asociados a la inteligencia gracias al meta-análisis "GWAS". Asimismo, descubrieron veintinueve nuevos genes adicionales a través de otro tipo de herramienta denominada análisis de asociación de genes de genoma completo (GWGAS, sus siglas en inglés).

Estos genes, explican los expertos, se expresan principalmente en el cerebro y están implicados en procesos de desarrollo celular. Esta nueva información, destacan, puede ayudar a los investigadores a centrar sus estudios sobre genes específicos para avanzar en el conocimiento de la inteligencia y el desarrollo cerebral.

Elon Musk prueba el sistema de tránsito por túneles

El nuevo proyecto del presidente ejecutivo de Tesla y SpaceX está ya probando vehículos de alta velocidad que un día podrían transportar a los pasajeros y sus coches a nivel subterráneo.

El año pasado, ElonMusk, el presidente ejecutivo de Tesla y SpaceX, anunció que iba a crear una nueva empresa, TheBoringCompany, para empezar a excavar y construir túneles para solucionar el problema del tráfico en Los Ángeles. El mes pasado, el excéntrico empresario mostró un video del concepto de cómo podrían funcionar estos túneles, y la semana pasada, Musk compartió otro video que muestra un trineo de alta velocidad desplazándose por un túnel.

Como explicó Musk durante una charla TED, los vehículos descenderían del nivel de la calle hacia un sistema de túneles en los cuales se transportarían sobre un trineo, el cual Musk denomina como "patín".

Musk publicó el video en el sitio de TED.

"Esta es una prueba del trineo eléctrico que podría transportar autos a 125 millas por hora (200 kmh) a través de los túneles, y se cambiarían de un túnel al próximo de forma automática", escribió Musk. "Eso significaría que puedes ir de Westwood [un barrio de Los Ángeles] a LAX en 5 minutos [unas 10 millas de distancia]".

Musk también compartió una foto del ensamblaje del primer taladro de la empresa. Dijo que la máquina tendrá una longitud de "unos cientos de pies cuando sea completada".

También nos dio un vistazo del taladro en rotación. Musk dice que espera aumentar la velocidad estándar de la industria en al menos 10 veces.

Pero lo más interesante de todo lo que compartió Musk el viernes es esta imagen de la entrada de un túnel.

Es interesante por llevar esta descripción: "Inicia el primer túnel de TheBoringCompany... La longitud total de este túnel irá de LAX a Culver City, Santa Mónica, Westwood y Sherman Oaks. Los túneles futuros cubrirán todo el área de Los Ángeles".

De esta forma prepara su propuesta para las autoridades gubernamentales y para los inversionistas.

Antes de empezar a excavar millas y millas de túneles debajo de una de las metrópolis más grandes del mundo que está ubicada en una región de actividad sísmica es necesario pasar por las autoridades municipales primero.

martes, 16 de mayo de 2017

Expertos reivindican seguridad de edulcorantes tras 35 años en el mercado



Los edulcorantes continúan siendo la mejor opción para endulzar alimentos y bebidas con pocas calorías gracias a que la ciencia los avala como seguros para la salud, coincidieron expertos mexicanos, con motivo del 35 aniversario de su primer uso intensivo en la industria.

"Son seguros ya que cada compuesto pasa por el Comité Mixto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), una comisión internacional de expertos no ligados a la industria que analizan continuamente la seguridad y posible toxicidad", dijo Hugo Laviada.

Laviada, miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, detalló que las pruebas para aprobar el uso de estas sustancias llevan "entre 10 y 20 años". Los que actualmente se emplean masivamente en el mercado: sacarina, sucralosa o aspartame, por mencionar algunos, también han tenido que pasar por dichos controles.

Hace 35 años, en 1982, comenzó la era de las bebidas dietéticas ("light" en inglés). Desde principios de los 80, la industria de los alimentos ha incorporado edulcorantes en cada vez más productos para reducir su contenido calórico. "En los últimos años ha habido un exceso de información en cuanto a las bondades que se le atribuían a algunos productos, de ahí la necesidad que el regulador sea firme", explicó Álvaro Pérez Vega, comisionado de operación sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Este organismo es el encargado en México de velar por el bienestar de la población y de supervisar las prácticas de la industria. Los edulcorantes estimulan los receptores del dulzor en la lengua y su característica es que son mucho más intensos que el azúcar. "Para lograr el mismo efecto de dulzor (del azúcar) hacen falta sólo miligramos", aclara Laviada.


¿Dulce Alternativa?

Según el informe "Edulcorantes Artificiales, ¿Dulce Alternativa?", publicado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de México, la historia de estos aditivos se remite al descubrimiento de la sacarina en 1879 (del latín saccharum, azúcar). Su primer uso industrial fue en una bebida en 1901. En 1965 Schlatter logró sintetizar el aspartame y su uso en Estados Unidos fue autorizado a principios de los 80. Está formado por dos aminoácidos: ácido aspártico y fenilalanina.

"Aporta muy pocas calorías porque se digiere en el intestino como si fuera una proteína", dijo Laviada sobre el aspartame. La sucralosa fue descubierta en 1976 y es el único edulcorante de bajas calorías que se fabrica a partir del azúcar. En México, la autoridad sanitaria trabaja para ordenar el mercado de los alimentos y bebidas que usan edulcorantes con la finalidad de proporcionar información para un consumo responsable.

"A partir de ahora nadie puede decir en su etiqueta que no tiene calorías, si en realidad las tiene", agregó Pérez Vega. Desde febrero de 2016 las reglas en el país son claras y todos los productos con algún tipo de sustituto de azúcar se deben identificar en la etiqueta como edulcorantes de mesa, además de detallar su aporte calórico por porción individual y del total por paquete.

"Estos productos deben competir a partir del gusto del consumidor, no a través del engaño", aclaró Cofepris. Para regular la ingesta de edulcorantes existe el índice de consumo seguro conocido como Ingestión Diaria Máxima Aceptable (IDA). Así, para la sacarina y la sucralosa la IDA es de 5 miligramos (mg) por kilogramo (kg) de peso y para el aspartame es de 40 mg/kg de peso por día.

"Podemos decir que una persona de 60 kilos necesitaría consumir 13 latas de refresco dietético o 70 sobrecitos de sustituto de azúcar de mesa", dice el informe de Profeco sobre el aspartame. Mucho se ha hablado de si los edulcorantes deben ser suministrados a niños y sus potenciales efectos.

"No hay efectos ni en niños ni en adultos. Hay quienes creen que las sustancias dulces pueden generar adicción, pero no hay sustento científico", indicó Laviada, también catedrático de la Universidad Marista de Mérida. Para el especialista "lo importante es que exista una orientación alimentaria en la escuela y en la casa".

lunes, 15 de mayo de 2017

Nuevo material que permite sustituir nuestras retinas

Los trasplantes de retina son una opción para dar solución a todas aquellas personas que tienen problemas de visión, lamentablemente es un método costoso. Existen otros innovadores tratamientos de medicina regenerativa, que a través de células madre son capaces de detener una forma de ceguera progresiva. La degeneración macular, sin embargo, todavía falta mucho para que estos avances estén a la orden del día. Mientras tanto, los científicos no dejan de trabajar en nuevos proyectos.

Uno de ellos es el que propone remplazar las retinas dañadas (por enfermedades, como por ejemplo, la retinitis pigmentosa) con retinas sintéticas. Algunas incluso son capaces de llevar a cabo su función de manera mecánica.

Un investigador de la Universidad de Oxford acaba de presentar una nueva retina sintética fabricada con materiales biológicos. Esta, a diferencia de las retinas sintéticas rígidas que conocíamos hasta el momento, se adaptaría mejor a los tejidos naturales.

Este sería el nuevo material para sustituir nuestras retinas

La retina se encuentra situada en la parte posterior del ojo. Se encarga de recoger la luz y convertirla en señales eléctricas para tu cerebro.

Ahora este nuevo sistema, desarrollado por Vanessa Restrepo-Schild (24 años), funcionaría a través de una retina hecha de gotitas de agua blandas. Serían hidrogeles y proteínas de membrana celular biológica.

Estas mismas células están preparadas para detectar la luz y crear una imagen en escala de grises. También pueden generar señales eléctricas y estimular las neuronas de la parte posterior del ojo y funcionar como una retina natural.

Lo mejor de todo es que al estar formada con materiales naturales y biodegradables, existen muchas menos probabilidades de que nuestro cuerpo la rechace.

Su incorporación tampoco es tan invasiva. Y aunque por ahora solo se ha probado en laboratorio, es muy probable que pronto se pueda probar en personas reales con problemas de retina.

Un fármaco que puede salvar miles de vidas de mujeres

En 1962 una mujer japonesa, Utako Okamoto, creó con su esposo un potente fármaco llamado ácido tranexámico, con el que estaba convencida de que podría evitar la muerte por hemorragia de muchas mujeres que daban a luz. Ese fue el principal motivo por el que desarrolló la medicina.

Pero en el Japón de la postguerra, en el que no abundaban las científicas, Okamoto no logró convencer a los doctores locales de que hicieran un ensayo clínico con las mujeres que sufrían hemorragias postparto.

Así que el fármaco acabó en manos de una compañía farmacéutica que lo promocionó para tratar las reglas de sangrado abundante. Y así fue cómo el ácido tranexámico quedó semiolvidado durante décadas.

Más de medio siglo después, la hemorragia postparto es la principal causa de muerte materna en el mundo: se estima que cada año 100 mil mujeres mueren desangradas poco después del parto, 1 cada 6 minutos. Pero ahora un amplio estudio de la Escuela de Londres de Medicina Tropical e Higiene acaba de darle la razón a Okamoto.

Eficaz, seguro y barato

“El ácido tranexámico puede reducir en un tercio el riesgo de que una mujer muera desangrada”, le dijo a la BBC Haleema Shakur , la investigadora que coordinó el estudio, cuyos resultados acaban de ser publicados en la prestigiosa revista médica The Lancet.

Desempeña la función opuesta a un anticoagulante. Se administra como una inyección y debe ser utilizada en un período de tres horas después del parto.

Tras una investigación en la que participaron 20.000 mujeres de 21 países, los investigadores confirmaron que el fármaco es, en efecto seguro y eficiente, porque detiene rápidamente las hemorragias al ayudar a mantener intactos los coágulos que se forman naturalmente en la sangre.

Por si eso fuera poco, es muy barato, entre otros motivos porque es fácil de producir y porque ya no tiene patente.

De hecho, el ácido tranexámico ya está ampliamente disponible en muchos países, en cientos de productos genéricos que están dirigidos principalmente a las mujeres que tienen períodos de sangrado muy abundante. En Reino Unido, por ejemplo, donde puede adquirirse sin receta médica, cuesta menos de $us 4 y en Pakistán un cuarto de esa cantidad.

Además de barato, el ácido tranexámico tampoco tiene efectos secundarios que aumenten el riesgo de muerte de las mujeres por otra causa durante el sangrado, según el estudio.

¿Por qué somos diestros o zurdos?



Escribir con una mano o con la otra, o bien utilizar para unas cosas la izquierda y para otras la derecha, no es una decisión voluntaria, sino una cuestión genética que heredamos de nuestros padres. La clave de todo está en el cerebro.

Si hacer las cosas “a derechas” quiere decir hacerlas bien y “ser diestro” en algo es ser hábil, el lenguaje es mucho menos amable cuando se refiere a la izquierda. Así, el término sinister, que en latín significa izquierdo, ha derivado en la palabra siniestro, que asociamos con algo aciago o malvado.

En el pasado se llegó a creer que las personas zurdas tenían algún tipo de tara e, incluso, se ha llegado a decir de ellas que eran más propensas a cometer crímenes o que estaban relacionados con el demonio.

De hecho, hasta los años 60 del siglo XX, a los niños zurdos se les trataba de “corregir” la zurdera y se les obligaba a escribir y a hacer el resto de las tareas con la mano derecha.

“Eliminar la zurdera no supone ningún beneficio, por eso dejó de hacerse”, manifiesta José Ramón Alonso, catedrático de Biología en la Universidad de Salamanca y director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.

Zurdos en un mundo de diestros

No obstante, el profesor señala que en algunos países esto todavía se lleva a cabo. “En China se sigue viendo mal a alguien que usa la mano izquierda y a los niños se les corrige. De hecho, el porcentaje de zurdos en China es menor que en los países occidentales”, apunta.

“Las encuestas realizadas entre estudiantes chinos desde los años 80 del siglo XX reflejan que menos del 1% de ellos son zurdos. Esta es una cifra extraordinariamente baja, dado que entre 10% y el 12% de los humanos son zocatos”, indica Howard Kushner, profesor emérito de Ciencias del Comportamiento en la Universidad Emory de Atlanta (Estados Unidos), en su artículo titulado “¿Por qué (casi) no hay zurdos en China?”.

Si bien en los países occidentales a los niños ya no se les “corrige” la zurdera, quienes usan su mano izquierda han de adaptarse a un mundo diseñado para diestros.

Así, utilizar objetos cotidianos como las tijeras, los cuadernos de anillas, el ratón de la computadora o la palanca de cambios del automóvil les suponen ciertos problemas.

Pese a todo, a los zurdos no les ha ido nada mal, pues personajes tan célebres en la actualidad como Barack Obama, Bill Gates, Bruce Willis o Julia Roberts, entre muchos otros, lo son. Personajes históricos que lo fueron también son innumerables, pero Marilyn Monroe, Charlie Chaplin, Julio César o Napoleón Bonaparte son un buen botón de muestra.

Los ambidextros

Mención aparte merece el tenista Rafael Nadal que, aunque es diestro para todo lo demás, utiliza la raqueta con la mano izquierda.

En este sentido, José Ramón Alonso, que también es autor del blog “Neurociencia en español” (http://jralonso.es/), aclara que, además de diestros y zurdos, “hay personas ambidextras, que usan igualmente ambas manos, y de preferencia mixta, que son los que para una tarea, por ejemplo escribir, prefieren una mano y para otras cosas prefieren la otra”.

El especialista explica que somos mayoritariamente diestros desde hace muchos milenios y no solo los homo sapiens.

“Los esqueletos de los neandertales muestran que los huesos de los brazos derechos y los hombros derechos son más robustos, lo que sugiere un uso predominante de esa mano.

Los cráneos del Homo heidelbergensis encontrados en Atapuerca (Burgos, España) muestran marcas en los dientes que se suponen hechas al sujetar un trozo de carne con los dientes y cortarlo con una piedra afilada. El ángulo de las marcas indicaría que la herramienta de cortar era manejada con la mano derecha. Por tanto, los registros fósiles de este y otros lugares sugieren que los homínidos eran también mayoritariamente diestros y esa preferencia tiene al menos un millón de años de antigüedad”, destaca.

Falsos mitos sobre los zurdos

Pero, ¿qué determina que seamos diestros o zurdos? El profesor Alonso subraya: “curiosamente somos diestros porque nuestro cerebro es zurdo”.

El neurocientífico explica que hay un hemisferio cerebral dominante y, en la mayoría de las personas, es el izquierdo. “Por decirlo de una manera sencilla, la parte izquierda del cerebro controla la parte derecha del cuerpo”, apunta.

“La idea más aceptada sobre el origen de la zurdera es que se basa en un vínculo con el procesamiento del lenguaje. El uso de la mano y la producción del habla son dos actividades que requieren un control muscular fino y preciso y una alta actividad cerebral con un fuerte consumo energético. Una posibilidad es que fuese más eficaz, evolutivamente, concentrar ambas funciones en el mismo hemisferio que tenerlas dispersas por toda la corteza cerebral”, relata.

“Dado que la mayoría de la gente tiene las funciones del lenguaje localizadas en el hemisferio izquierdo, la mayoría de los centros que gobiernan la motilidad fina de la mano se localizarían en el mismo hemisferio, lo que implica que la mayoría de la gente sea diestra”, expone.

Sin embargo, Alonso precisa que lo contrario no se cumple. “Los zurdos tienen una organización cortical mucho más heterogénea, donde el área de procesamiento de las palabras puede estar en el lado izquierdo, en el derecho o en ambos”, apunta.

El científico explica que “tanto la asimetría cerebral como la preferencia de mano son tendencias heredables y se supone que hay al menos cuarenta genes que influyen en que seamos diestros o zurdos”.

“El grupo de William Brandler de la Universidad de Oxford ha estudiado estos genes implicados en la preferencia de mano y uno de ellos, el llamado PCSK6, es el que mostraba una correlación más clara. Este gen tiene un papel crucial en la aparición de la asimetría corporal durante el desarrollo fetal. Si se muta experimentalmente en ratones, el resultado es que el roedor tiene los órganos en el lado contrario del cuerpo, de modo que el corazón está en el lado derecho y el hígado en el izquierdo”, describe.

Alonso añade que todas las mutaciones comunes que se relacionan con la preferencia en el uso de una mano tienen que ver con genes implicados en la asimetría corporal.

Estudios sorprendentes

Hay un gran número de estudios sobre la zurdera, algunos con resultados de lo más sorprendente.

Uno de los que más repercusión alcanzó señalaba que los zurdos morían más jóvenes. No obstante, existe una explicación lógica. “Hace 100 años se corregía la zurdera por lo que la proporción de zurdos era del 2%. Sin embargo, desde los años 60 esto ya no se hace y la proporción de zurdos está en torno al 12%. Así, algo tan llamativo se basa en que en la población joven hay más zurdos y, por lo tanto, entre quienes mueren jóvenes hay más zurdos que entre quienes mueren a los 90 años”, describe Alonso.

Los zurdos no mueren más que los diestros ni lo hacen a edades más tempranas, aunque hay alguna excepción.

“Un estudio que se hizo con población inglesa mostró que los zurdos habían muerto más durante las dos guerras mundiales. Pero si nos fijamos en cómo es un fusil Mauser, el cerrojo, que es con lo que recargas el arma, se maneja con la mano derecha. Por lo tanto, los zurdos tenían más dificultades para utilizarlo”, aclara.

“Existe una importante cantidad de estudios sobre la zurdera, algunos abordados con imparcialidad y seriedad y otros con menos rigor. Además, abundan los mitos en relación con los zurdos que surgen cada cierto tiempo y se extienden con rapidez”, concluye el especialista.•

Llegan las carnes sintéticas



Existen alimentos elaborados con sucedáneos de la carne destinados a vegetarianos, pero su textura, sabor y aspecto se diferencian claramente de los productos animales. Ahora, dos compañías estadounidenses han conseguido unas carnes sintéticas que saben, huelen y son percibidas por el paladar igual que las de origen natural y, además, tienen su misma apariencia.

Dos compañías emergentes estadounidenses crearon carnes de laboratorio que, según informan, tienen las mismas cualidades y aspecto de las naturales. Con aquella que lleva el compuesto que confiere a un bistec su color y sabor, se elaboran hamburguesas, y con otra, basada en el cultivo de células animales, se producen rebozados de pollo y platos de pato.

Impossible Foods o IF (www.impossiblefoods.com) de Oakland, California, abrió una fábrica para producir al mes, al menos 1 millón de libras (unos 450 mil kilos) de carne, elaborada a base de plantas, según la propia compañía, que hasta ahora viene produciendo este alimento a menor escala, en sus sede californiana de Redwood City y en otra planta de Nueva Jersey.

Vegetales para carnívoros

La compañía asegura que su meta consiste en disponer, dentro de un año, de la capacidad de elaborar con esa carne suficientes “hamburguesas imposibles” —como las denomina IF— para servir a cuatro millones de personas por mes.

Estas hamburguesas ya forman parte del menú de una decena de restaurantes de San Francisco, Oakland, Palo Alto y Nueva York, y fueron incorporadas a una de las 43 hamburgueserías de la cadena Bareburger, según IF, que cuenta entre sus inversores a Bill Gates, Google, UBS y Viking.

Impossible Foods afirma que produce “la única hamburguesa del mundo que luce, huele, sabe, se maneja y se cocina como las de carne picada de vacas, y resulta igualmente deliciosa y nutritiva, pero está hecha enteramente a base de plantas y con un impacto ambiental mucho más pequeño que el que produce la ganadería e industrialización de los animales”.

La elaboración de las ‘hamburguesas imposibles’ utiliza menos de agua, genera menos gases de efecto invernadero y requiere menos tierra que las de carne picada y se produce sin hormonas, antibióticos, colesterol ni sabores artificiales, según el fundador de IF, Patrick O. Brown, exprofesor de bioquímica e investigador en la Universidad de Stanford (EEUU).

Este producto “que deleita a los amantes de la carne” es el resultado de cinco años de investigación en el que un equipo de científicos, cocineros y expertos en sabores, ha conseguido “reproducir las experiencias sensoriales que produce una hamburguesa cárnica, utilizando una serie de proteínas, aminoácidos, grasas y vitaminas vegetales cuidadosamente seleccionadas”, asegura el doctor Brown.

Los ingredientes

La compañía asegura que también estudió la textura, un atributo clave de la carne, y reprodujo los componentes básicos de músculo, tejido conectivo y la grasa de los animales con ingredientes básicos de las plantas, y señala que los ingredientes de su hamburguesa incluyen las proteínas de trigo, soya y de papa; el aceite de coco; y compuestos de konjac (una planta asiática) y xantano (un polisacárido).

Aunque el “ingrediente mágico” de las ‘hamburguesas imposibles’ es el “hemo” (“heme”, en inglés), una molécula esencial de la vida que se produce naturalmente en cada animal y planta, y que, entre otras cosas, da a la sangre su capacidad de llevar el oxígeno, y confiere a la carne su característico color rojo, sabor distintivo y aspecto carnoso.

Aunque el “hemo” se encuentra en todos los organismos vivos, es superabundante en el músculo animal, según IF, quienes aseguran que, para producirlo en grandes cantidades a partir de plantas, utilizan levadura en un proceso de fermentación similar al que se aplica para hacer cerveza.

“El ‘hemo’ de esta hamburguesa se obtiene de la leghemoglobina, un compuesto de las raíces de las plantas de las habas de soja y, aunque supone menos del 1 por ciento de los ingredientes, le da sus características carnosas, que estimulan los sentidos, y que incluso “sangran” como las de carne”, según IF.

La investigación de IF le permitirá producir casi cualquier tipo de carne, desde res y cerdo, hasta pollo y pescado, así como quesos, yogur, leche y crema, todo a partir de plantas, según Brown.

A partir de células cultivadas

Otra compañía californiana, llamada Memphis Meats o MM, anunció la producción de las primeras carne de pollo y de pato del mundo elaboradas a partir de las células de esas aves de corral, y que no requiere criar, alimentar, ni sacrificar a esos animales, presentes en las mesas de numerosas culturas en todo el mundo, informa la compañía (www.memphismeats.com).

Esta empresa desarrolló una plataforma tecnológica que les permitirá producir distintos tipos de carne, y afinar el sabor, textura y el perfil nutricional de esos productos. “Además tendrán un sabor apetitoso, un menor impacto en el medioambiente y menores efectos adversos en la salud del consumidor”, aseguran.

“Carne limpia”

Los fabricantes presentaron dos variedades de carne cultivada: una de pollo (para rebozar y freír) y la otra de pato, con la que se prepara una receta de pato a la naranja.

MM denomina a este producto “carne limpia” porque, para producirla “se requiere menos tierra, agua y energía que la carne convencional y equivale al mismo producto que los seres humanos vienen consumiendo desde hace miles de años, aunque se obtiene a través de un proceso muy diferente”, indican.

“Nuestro método comienza con la recolección de células de carne de animales de la más alta calidad, sin dañarlos y, a continuación, se identifican aquellas que son capaces de autorenovarse”, explica el doctor en Medicina Uma Valeti, director ejecutivo y cofundador de esta compañía, con base en la Bahía de San Francisco.

Según Valeti, aprendieron cuáles son las células que les dan a sus productos “el sabor, texturas y aromas que queremos” y añade que, después, cultivan este tipo de células “transformándolas en carne, en un ambiente limpio, seguro y nutritivo”.

“Tras 4-6 semanas de cultivo, dependiendo del corte, “cosechamos” la carne, la cocinamos y ya podemos disfrutarla”, asegura Valeti, quien aclara que sus productos no son veganos ni vegetarianos, sino una carne destinadas a los carnívoros y a todos aquellos consumidores que habitualmente no coman carne, incluidos veganos y vegetarianos.

Esta compañía ya había lanzado al mercado en 2016 las “primeras albóndigas limpias”, fabricadas a partir de células de vacas, pollos y cerdos cultivada en laboratorios, y que, según Valeti, “tardan tres semanas en desarrollarse en un tanque de acero y unas condiciones que les permiten crecer libremente, “alimentándose” de una dieta de glucosa, vitaminas y minerales”.

Según Valeti, “tanto la gente que prueba las albóndigas, como los nuevos productos de pollo y pato, señalan que estos alimentos tienen un intenso e innegable sabor a carne, y nunca podrían imaginar que están elaborados con carnes cultivadas”. •

jueves, 11 de mayo de 2017

Crean la primera retina sintética



Vanessa Restrepo, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), desarrolló la primera retina sintética flexible creada con tejidos sintéticos biológicos, desarrollados en laboratorio. Este avance podría revolucionar la industria de los implantes biónicos y conducir al desarrollo de nuevas tecnologías menos invasivas, cuyos productos finales se parezcan más a los tejidos del cuerpo humano.

Esta línea de investigación y desarrollo promete ser de gran ayuda para tratar afecciones oculares degenerativas como la retinitis pigmentosa.

martes, 9 de mayo de 2017

Tres trabajos científicos que pueden cambiar el mundo

Todos los años se publican cientos de artículos en las revistas científicas. Su valor fluctúa entre los que tiempo después se revelarán como puras falsedades hasta aquellos que cambiarán el mundo, como los cuatro artículos con los que Albert Einstein revolucionó la física en 1905 o las dos páginas en Nature con la que James Watson y Francis Crick hicieron lo mismo con la biología.

Para ayudar a elegir mejor qué leer entre tanto material, el gigante de las publicaciones científicas Springer Nature quiere proponer una selección de los trabajos publicados en sus revistas valorando los que tienen mayor potencial para transformar nuestro mundo. La multinacional, que tiene cerca de 13.000 trabajadores y una facturación de 1.500 millones de euros, ha creado una iniciativa llamada “Change the World, One Article at a Time” (Cambia el mundo, artículo a artículo) con la que selecciona los 180 trabajos de todas las disciplinascientíficas que, consideran, tendrán más impacto social.

Aquí hacemos referencia solo a tres de ellos, pero en la selección, que tendrá acceso libre hasta agosto de este año, se pueden encontrar algunos de los últimos hallazgos en tecnología energética, ciencias sociales o investigación biomédica.

1. Cómo afectan nuestros hábitos a nuestros hijos y nietos
Hace poco, se habría considerado una herejía científica. El genoma se transmitía a los hijos sin reflejar la vida que había llevado el padre. La fusión entre el espermatozoide y el óvulo era como un reseteo en el que se creaba un nuevo individuo con una información que reflejaba el acervo del padre y la madre pero no los cambios acumulados a lo largo de su vida.

En un artículo publicado en Nature Reviews Endocrinology, Romain Barrès yJuleen R. Zierath, investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), ofrecen una visión de lo que se sabe sobre la influencia de los hábitos paternos en la salud de las generaciones posteriores, en particular en lo que se refiere a la diabetes de tipo 2. Esta enfermedad, que se caracteriza por altos niveles de azúcar en sangre y resistencia a la insulina, está creciendo impulsada por la epidemia de obesidad global.

La falta de alimento en las primeras fases de la vida pueden predisponer después a la obesidad

Según afirman los autores, se han identificado 100 variantes genéticas que explican el 10 por ciento de la predisposición a esta enfermedad. El resto de la heredabilidad de la enfermedad podría encontrarse en la epigenética, modificaciones producidas por el entorno en la actividad de los genes. Se ha observado, por ejemplo, que una mala nutrición del niño, tanto cuando se encuentra en el útero como después en la infancia, está asociada a enfermedades del corazón y del metabolismo muchos años después. Se ha planteado que cuando un bebé o un niño se ven privados de alimento en las etapas tempranas de su desarrollo, el organismo se reprograma para afrontar una vida de hambruna. Si más adelante, esa persona tiene un acceso abundante a la comida, será más propenso a la obesidad y enfermedades como la diabetes.

Estudios epidemiológicos, realizados con personas que padecieron hambre durante guerras, han permitido observar que esos cambios en el metabolismo pueden pasar a los hijos e incluso a los nietos. En experimentos con animales, se ha visto que si los padres consumen dietas con mucha grasa, se puede producir resistencia a la insulina en varias generaciones posteriores.
El artículo también habla de los beneficios que puede producir el ejercicio en las crías. En estudios con ratones se ha visto que si los padres hacen ejercicio, las crías macho pesan menos y tienen menos grasa y las hembras desarrollan más músculo y toleran mejor la glucosa.

Los autores señalan que, pese a que se hayan observado efectos como los mencionados, se conoce poco sobre los mecanismos que los producen y resaltan la importancia de comprenderlos mejor para poder diseñar tratamientos y políticas públicas de salud. Para recordar la complejidad de estos mecanismos, recuerdan un artículo en el que se muestra que el ejercicio de los padres puede ser perjudicial para los hijos. El trabajo, realizado con ratones y firmado por investigadores de la Universidad del Este de Carolina, mostraba que cuando los padres se ejercitaban de forma regular durante mucho tiempo, las crías quedaban programadas para una vida de poco gasto energético. Eso hacía que los ratones fuesen más propensos a la obesidad.

2. El problema de un exceso de higiene

Las mejoras en la higiene han producido muchos beneficios para la salud, pero es posible que también hayan tenido algunos efectos secundarios. Esto es lo que trata de explicar otro de los artículos seleccionados por Springer Nature. En un trabajo que lidera Christopher Lowry, de la Universidad de Colorado en Boulder, se cuenta cómo la falta de exposición a algunos microbios con los que convivimos desde hace miles de años ha podido dejarnos con un sistema inmune “desentrenado”.
En el sistema de defensa del organismo frente a los patógenos, la inflamación es fundamental. Sin embargo, ese mecanismo también puede producir enfermedades. Se sabe que la inflamación puede provocar problemas psiquiátricos como la depresión. Esto se ha observado, por ejemplo, en personas a las que se aplican inyecciones de interferón alfa, un tratamiento para enfermedades como la hepatitis B o algún tipo de cáncer. Las proteínas que componen este medicamento producen un efecto inflamatorio y esto a su vez hace que algunos de los pacientes que lo reciben se depriman.

El exceso de higiene ha podido eliminar los microbios que preparan nuestro sistema inmune

Las dolencias producidas por la inflamación no deseada como las alergias o el asma se han incrementado durante los últimos años. Sin embargo, aún no se conocen bien los mecanismos que provocan esos efectos. Una de las hipótesis que se plantean para explicar este fenómeno es la de los viejos amigos. Esta epidemia se debería, en parte, a una menor exposición a microorganismos con los que convivimos, preparan los circuitos que regulan el sistema inmune y suprimen la inflamación inapropiada. La falta de contacto con nuestros viejos amigos haría más vulnerables a los habitantes del mundo moderno a problemas del desarrollo neurológico como el autismo o la esquizofrenia o cuestiones relacionadas con el estrés o la ansiedad.

Además de plantear que se estudie mejor la relación entre los microorganismos con los que convivimos y los fallos en el sistema inmune, proponen la posibilidad de tratar estas enfermedades con probióticos. En este sentido, recuerdan que ya se han empleado saprófitos, un tipo de microbios que se alimentan de material en descomposición, como inmunoterapia en un ensayo clínico con enfermos de cáncer. Aunque no sirvió para prolongar la vida de los pacientes, sí mejoró su capacidad cognitiva y su salud emocional.

3. Más drogas, menos delitos
Nueva York es un ejemplo del descenso mundial en los niveles de delitos de las últimas décadas. Sin embargo, como explican tres investigadores de la Universidad de la Ciudad de Nueva York en otro de los artículos seleccionados, no existe una explicación satisfactoria. En este trabajo, que se publica en la revistaDialectical Anthropology, se plantea que una mayor oferta de drogas ilegales y una menor demanda puede estar detrás del fenómeno.

En EE UU, el 17 por ciento de los presos lo están por crímenes cometidos para conseguir dinero para drogas. La subida de la demanda y el descenso de la oferta estaría detrás de una reducción en el precio de los narcóticos y eso a su vez reduciría la necesidad de cometer delitos para acceder a ellos.

En EEUU, el 17 por ciento de los presos lo están por crímenes cometidos para conseguir dinero para drogas.

Entre los posibles motivos para el descenso de los delitos en Nueva York (y en el resto del mundo, aunque de una forma menos acusada) se encuentra la labor policial, la legalización del aborto o incluso una menor exposición al plomo. Sin embargo, ha sido difícil demostrar una relación de causalidad. En este artículo, los autores señalan que pese a los grandes descensos en el precio de la cocaína y la heroína entre 1981 y 2007, no se ha estudiado con detalle la relación entre esa caída y la que también se observa entre los crímenes violentos y contra la propiedad en el mismo periodo.

Utilizando análisis etnográficos y económicos consideran que su hipótesis es posible y que podría tener efectos sobre las políticas antidroga. Según ellos, aunque un aumento en los encarcelamientos y el número de policías se suelen asociar a la reducción de la delincuencia, también existen análisis que muestran que el efecto de ambas políticas ha podido tener efectos contrarios.

En opinión de los investigadores, sus conclusiones implican que si la lucha contra las drogas provoca una caída en la oferta de estas sustancias y un consiguiente incremento en los precios, eso resultaría contraproducente porque volvería a hacer crecer el número de crímenes. Estudios posteriores para confirmar su hipótesis podrían ayudar a diseñar políticas más apropiadas para reducir la criminalidad.

Descubren las células responsables de canas


Dermatólogos de la Universidad de Texas anunciaron el descubrimiento de las células responsables de la aparición de las canas en las personas y una proteína involucrada en la generación de cabello.

Según señala la web de Telesur, el hallazgo, descubierto mientras el equipo buscaba conocer la formación de ciertos tumores de cáncer, resulta fundamental para desarrollar tratamientos para el encanecimiento del cabello y la calvicie.

"A pesar de que este proyecto se inició en un esfuerzo por entender cómo ciertos tipos de tumores se forman, terminamos aprendiendo por qué aparecen las canas y logramos identificar la célula que directamente da lugar al cabello. Con este conocimiento, esperamos que en el futuro se desarrolle un compuesto tópico para administrar de forma segura el gen necesario, a los folículos pilosos para corregir estos problemas cosméticos", señaló el Dr. Lu P. Le, coautor del estudio.

El experimento determinó que la proteína Krox20, está asociada comúnmente con el desarrollo del nervio capilar. Al estar activada en las células de la piel, pasa a convertirse en precursor del cabello. Estas células progenitoras o precursores capilares, producen una proteína conocida como factor de células madre (SCF) que es vital para la pigmentación del cabello.

Los investigadores señalan que las futuras investigaciones deben estar enfocadas en averiguar si la proteína Krox20 en las células y el gen SCF funcionan correctamente con la edad, lo que produce el encanecimiento y el adelgazamiento del cabello apreciable en las personas mayores, así como el patrón de calvicie masculino.

domingo, 7 de mayo de 2017

Polvo a base de baba de caracol salva a diabético



Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México, mostraron lo exitoso que puede ser el uso de la baba de caracol para tratar a enfermos de diabetes mellitus que tienen lesiones en alguna de sus extremidades derivadas de este mal.

Los científicos sintetizaron óxido de zinc, adicionado con tres gramos de secreción de un caracol de jardín de la especie Cryptomphalus aspersa para elaborar un polvo que salvó a un paciente de la amputación de una pierna, luego de haber sido tratado con la mezcla.
Siete de cada 10 diabéticos sufren amputaciones de alguna extremidad inferior, por lo que los investigadores proponen esta solución como una alternativa farmacoterapéutica en el tratamiento de esas lesiones, pues además de efectivo, es más barato y su rango de seguridad mucho mayor.
En un comunicado, la casa de estudios detalló que el enfermo mostraba una úlcera profundamente infectada con cambios de coloración en la piel, el riesgo es que cuando la infección se propaga a otras partes del cuerpo, la única opción es la amputación.

viernes, 5 de mayo de 2017

Un científico chino sobrevive a 71.000 voltios de estática


El científico chino Liu Shanghe sobrevivió a 71.000 voltios de electricidad estática como parte de un experimento con el que pretendía medir cuánto voltaje de este tipo es capaz de soportar el cuerpo humano, informó el Diario del Ejército.

"En lo que se refiere a la investigación sobre la electricidad estática nunca he pensado en darme por vencido", dijo el investigador en unas declaraciones al diario militar.

El científico chino comenzó su investigación sobre la incidencia de la electricidad estática en el cuerpo humano en 1983, cuando trabajaba en la Escuela de Ingeniería de Artillería de Hebei (noreste), ante el elevado número de muertes causadas por descargas eléctricas.

Liu sobrevivió a más de 70.000 voltios pasando por su cuerpo a pesar de que expertos habían señalado con anterioridad que el ser humano puede aguantar un máximo de entre 20.000 y 50.000 vatios de electricidad estática, intensidades que podrían llegar a ser letales.

Las numerosas pruebas que ha llevado a cabo consigo mismo durante más de cincuenta años han provocado "efectos secundarios para su salud", como la reducción de su peso o de su nivel de glóbulos rojos muy por debajo de los niveles recomendados.

Según el rotativo, estas investigaciones son de gran utilidad para los militares, ya que revelan cómo la electricidad estática en las personas puede afectar al estallido de determinados proyectiles de artillería.

jueves, 4 de mayo de 2017

Desarrollan una herramienta para regular el "cerebro" del sistema inmune

Un grupo de científicos desarrolló un sensor para medir la interacción electroestática de la membrana de la célula T, responsable de coordinar la respuesta inmune celular, que ayudará a entender mejor su defensa ante las amenazas, según un estudio publicado.

Las células T son el "cerebro" del sistema inmunológico, por lo que es importante saber cómo perciben y responden a los antígenos, la sustancia que desencadena la formación de anticuerpos, apunta un comunicado de la australiana Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) que desarrolló el nuevo dispositivo.

En la actualidad, se desconoce cómo la unión del antígeno a los receptores de la célula T desencadena una respuesta de activación intracelular.

Tampoco se sabe las causas por las cuales el receptor de la célula T no da señales si éste no está ligado a los antígenos, explica el comunicado.

En este proceso de respuesta ante las amenazas inmunológicas juegan un papel importante las interacciones electroestáticas entre las proteínas (el receptor) y la membrana de la célula T, también conocida como Linfocito T, según la fuente.

Para medir estas interacciones, Yuaquinh Ma, aspirante a un doctorado en la UNSW, y un equipo de esta institución diseñaron un dispositivo para medir el potencial eléctrico de la membrana plasmática, lo que permitirá entender cómo funcionan las células T.

El nuevo diseño "puede medir pequeñas cargas en las células vivas y esto nos permite saber cómo el ambiente de la membrana afecta a los receptores de la célula T y por qué da o no señales", comentó Ma, autor junto a Katharina Gaus, de la UNSW, del artículo publicado en la revista Nature Biotechnology.

Gaus, subdirectora del Centro de Excelencia de la Imagen de la UNSW, destacó que la investigación ayuda a entender cómo se regula la activación de la célula T.

"Tenemos la primera evidencia directa de que las interacciones electrostáticas regulan la señalización de los receptores de las células T", explica Gaus.