Temas
- Animales
- Astronomia
- Bacterias
- Biologia
- Biotecnología
- Botánica
- Ciencia
- Científicos
- Clonación
- Estadistica
- Experimentos
- Exploradores
- Fisica
- Genetica
- Genios
- Insectos
- Inteligencia Artificial
- Inventos
- Investigadores
- Literatura
- Matemáticas
- Medicina
- Minerales
- Mutación
- Nanotecnologia
- Notas de Interes
- Nuevos Materiales
- Otros Premios
- Premios Nobel
- Quimica
- Records Ciencia
- Robot
- Superdotados
- Teleportación
- Videos
Buscador
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
jueves, 27 de julio de 2017
El moco de babosa inspira un nuevo tipo de pegamento quirúrgico
El moco que segregan las babosas ha servido de inspiración a un grupo de investigadores para desarrollar una nueva sustancia pegajosa pero flexible que sirve para sellar de manera eficaz las heridas resultante de una cirugía, según un estudio que publica hoy Science.
Los tejidos biológicos son superficies húmedas y móviles por eso es muy difícil desarrollar adhesivos adecuados y los existentes pueden ser tóxicos para las células, pegarse poco a los tejidos o no ser aptos para uso en entornos húmedos.
Investigadores del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard (EE.UU.) han creado un adhesivo resistente, superfuerte y biocompatible que fija los tejidos "con una fuerza parecida a las propia resistencia del cartílago del cuerpo humano, incluso cuando está mojado", según un comunicado.
El equipo dirigido por Juanyu Li se fijó en el moco defensivo que secretan las babosas de la especie Arion subfuscus cuando se siente amenazadas, que las fija a la superficie y hace muy difícil que el depredador pueda despegarla.
Ese tipo de baba les sirvió de inspiración para desarrollar una familia de adhesivos resistentes que imitan las propiedades de la baba, compuestos por un matriz dura, aunque flexible, y una superficie adhesiva que contiene polímeros con carga positiva.
Los polímeros se adhieren a las sustancias mediante una serie de mecanismos físicos, incluyendo enlaces covalentes entre átomos, que los hacen particularmente pegajosos, por lo que el nuevo adhesivo se fija con fuerza a la piel, cartílago, corazón, arterias e hígado del cerdo y no resulta tóxico para las células humanas.
Los expertos usaron ese pegamento para sellar un defecto en el corazón de un cerdo cubierto de sangre y se ajustó bien al órgano del animal sin mostrar fugas incluso cuando este se expandía.
El producto también se ensayó en experimentos con ratones en los que se simulaban una cirugía de emergencia con pérdida súbita de sangre en el hígado y no causó daños en los tejidos aplicados ni en los circundantes.
"La cualidad clave de nuestro material es una combinación de una fuerza adhesiva muy fuerte y la capacidad de transferir y disipar el estrés" producido por dicha fuerza, algo que no se había logrado hasta ahora en un adhesivo, señaló en un comunicado otro de los autores del estudio Dave Mooney.
El nuevo adhesivo puede tener múltiples aplicaciones en el campo médico, ya sea como un parche que puede cortarse al tamaño necesario y aplicarlo en heridas superficiales, como solución inyectable para lesiones más profundas o para adherir un dispositivo médico a un órgano, indica el estudio.
"La naturaleza, con frecuencia, ya ha encontrado soluciones elegantes a los problemas comunes. Es cuestión de saber dónde mirar y reconocer una buena idea cuando la ves", señaló el director de la Fundación Wyss, Donal Ingber
jueves, 11 de mayo de 2017
Crean la primera retina sintética
Vanessa Restrepo, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), desarrolló la primera retina sintética flexible creada con tejidos sintéticos biológicos, desarrollados en laboratorio. Este avance podría revolucionar la industria de los implantes biónicos y conducir al desarrollo de nuevas tecnologías menos invasivas, cuyos productos finales se parezcan más a los tejidos del cuerpo humano.
Esta línea de investigación y desarrollo promete ser de gran ayuda para tratar afecciones oculares degenerativas como la retinitis pigmentosa.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Condón alerta de enfermedades
Tres estudiantes de la academia de Isaac Newton en Reino Unido, Daanyaal Ali, Muaz Nawaz y Chirag Shah de 13 y 14 años, inventaron un preservativo que cambia de color si detecta alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Lo han llamado S.T. Eye y está creado con moléculas capaces de identificar enfermedades.
El condón cambiará de color dependiendo del tipo de bacteria que se trate.
Así, se pondrá verde si hubo contacto con clamidia; amarillo para el herpes, azul para la sífilis y morado para el virus del Papiloma humano.
lunes, 7 de noviembre de 2016
Convierten los pensamientos a texto mediante una interfaz cerebro-computadora
Una investigación reciente, llevada a cabo por Christian Herff y Tanja Schultz, de la Universidad de Bremen en Alemania, ha explorado la viabilidad de que un dispositivo realice la conversión de señales cerebrales a texto.
Si se lograse leer nuestro cerebro y traducir en palabras habladas o escritas nuestros pensamientos supondría un cambio radical para los pacientes inmovilizados que carecen de la capacidad de hablar. También beneficiaría a personas con patologías que les provocan dificultades para hablar. E incluso en gente sin problemas de habla podría servirles para un mejor control de dispositivos periféricos.
Aunque la situación, al menos por ahora, está muy lejos de la presentada por las obras de ciencia-ficción en que leer los pensamientos de alguien es tan fácil como ver una grabación en video, los científicos ya están descodificando las señales generadas en nuestros cerebros cuando hablamos o cuando escuchamos hablar.
Llama especialmente la atención el sistema Brain-to-text, en cuyo desarrollo participaron pacientes de epilepsia que ya tenían redes de electrodos implantadas como parte de una intervención para tratar su trastorno. Estas personas leyeron textos presentados en una pantalla frente a ellas, mientras se registraba su actividad cerebral. Esto fue el punto de partida de una base de datos de patrones de señales neurales que pudieran después hacerse coincidir con elementos de habla o fonemas.
Cuando los investigadores incluyeron también modelos de lenguaje y diccionarios en sus algoritmos, pudieron descodificar señales neurales y convertirlas en texto con un alto grado de precisión. “Por primera vez, mostramos que la actividad cerebral puede ser descodificada de una manera lo bastante específica como para usar tecnología de reconocimiento automático del habla en las señales cerebrales”, destaca Herff.
La actual necesidad de electrodos implantados aleja de su uso en la vida cotidiana al sistema Brain-to-text, pero sin duda ha abierto un camino que en el futuro puede conducir a avances asombrosos.
Si se lograse leer nuestro cerebro y traducir en palabras habladas o escritas nuestros pensamientos supondría un cambio radical para los pacientes inmovilizados que carecen de la capacidad de hablar. También beneficiaría a personas con patologías que les provocan dificultades para hablar. E incluso en gente sin problemas de habla podría servirles para un mejor control de dispositivos periféricos.
Aunque la situación, al menos por ahora, está muy lejos de la presentada por las obras de ciencia-ficción en que leer los pensamientos de alguien es tan fácil como ver una grabación en video, los científicos ya están descodificando las señales generadas en nuestros cerebros cuando hablamos o cuando escuchamos hablar.
Llama especialmente la atención el sistema Brain-to-text, en cuyo desarrollo participaron pacientes de epilepsia que ya tenían redes de electrodos implantadas como parte de una intervención para tratar su trastorno. Estas personas leyeron textos presentados en una pantalla frente a ellas, mientras se registraba su actividad cerebral. Esto fue el punto de partida de una base de datos de patrones de señales neurales que pudieran después hacerse coincidir con elementos de habla o fonemas.
Cuando los investigadores incluyeron también modelos de lenguaje y diccionarios en sus algoritmos, pudieron descodificar señales neurales y convertirlas en texto con un alto grado de precisión. “Por primera vez, mostramos que la actividad cerebral puede ser descodificada de una manera lo bastante específica como para usar tecnología de reconocimiento automático del habla en las señales cerebrales”, destaca Herff.
La actual necesidad de electrodos implantados aleja de su uso en la vida cotidiana al sistema Brain-to-text, pero sin duda ha abierto un camino que en el futuro puede conducir a avances asombrosos.
sábado, 5 de noviembre de 2016
La neurociencia explica por qué una mentira lleva a otra
Un estudio de científicos de Reino Unido revela que la repetición del engaño hace que el cerebro pierda sensibilidad ante la mentira y se produzca una escalada de falsedades. La investigación, publicada en la revista Nature Neuroscience, proporciona evidencia empírica de cómo ocurre este proceso en el cerebro.
El equipo de la University College de Londres (UCL) escaneó el cerebro de 80 voluntarios mientras participaban en tareas en las que podían mentir para obtener beneficios personales.
Los autores encontraron que la amígdala —una parte del cerebro asociada con la emoción— se activaba cuando las personas mentían para lograr un beneficio. La respuesta de la amígdala a la mentira disminuía con cada engaño, mientras que la magnitud de las mentiras se intensificaba.
Según explica Tali Sharot, investigador de psicología experimental y coautor del trabajo, “cuando mentimos interesadamente, nuestra amígdala produce una sensación negativa que limita el grado en que estamos dispuestos a mentir. Sin embargo, esta respuesta se desvanece a medida que continuamos mintiendo y cuanto más se reduce esta actividad más grande será la mentira que consideremos aceptable. Esto conduce a una pendiente resbaladiza donde los pequeños actos de insinceridad se convierten en mentiras cada vez más significativas", subraya.
Los voluntarios del estudio —de edades que iban entre los 18 y los 65 años— participaron en una tarea que consistía en adivinar el número de monedas que había en un tarro de vidrio. Después debían enviar por ordenador sus cálculos a los otros participantes. Esto se llevó a cabo en varios contextos diferentes. En el escenario básico, acercarse lo más posible a la cifra exacta de monedas les beneficiaría a ellos y a su compañero de juego. En otros casos, sobreestimar o subestimar la cantidad les beneficiaría a ellos a expensas de su compañero, o a ambos, o a su compañero, o sólo a uno de ellos sin efecto sobre el otro.
Cuando la sobreestimación de la cantidad beneficiaba a los voluntarios a expensas de su pareja de juego, la gente empezó a exagerar ligeramente sus cálculos, lo cual provocó una fuerte respuesta de la amígdala. Sus exageraciones se intensificaban a lo largo del experimento, mientras que las respuestas de la amígdala se reducían.
Revelan que en el cerebro del bilingüe se activan redes neuronales distintas
Un grupo de expertos del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), en San Sebastián, ha demostrado que en el cerebro de los bilingües se activan distintas redes neuronales al leer en lenguas opacas —en las que se escribe de una forma y se pronuncia de otra, como el inglés— o transparentes —que se pronuncian como se escriben, como el euskera o el castellano—.
La neurociencia tiene bien identificadas dos redes neuronales que se activan durante la lectura. Por una parte se encuentra la ruta dorsal, implicada en la fonología (encargada del sonido de las letras); y por otra la ruta ventral, que tiene una función ortográfico-semántica (para descifrar las letras y su significado).
Hasta ahora se pensaba que dichas redes se activaban de manera diferencial en monolingües —en función de la demanda de procesos fonológicos u ortográfico-semánticos—. La novedad del estudio, publicado en Cerebral Cortex, es que demuestra la importancia de la ortografía de la lengua (opaca o transparente) en la activación de estas redes neurales en bilingües.
Estos resultados pueden influir en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura en adultos y niños. “Ningún estudio había sido tan específico al mostrar este efecto de una manera tan clara”, explican a Sinc Myriam Oliver, Manuel Carreiras y Kepa Paz-Alonso, los tres autores del BCBL.
Para ello, los investigadores analizaron a 36 personas perfectamente bilingües, o bien en castellano-euskera o bien en castellano-inglés. Eran bilingües puros, que no hablaban terceras lenguas o tenían un conocimiento muy bajo de otras, y que aprendieron la segunda lengua más tarde que la primera, a partir de los 6 años. Mediante resonancia magnética observaron el comportamiento de sus cerebros al leer en uno y otro idioma.
“Al leer en su primera lengua (castellano), sus redes cerebrales se comportan de manera similar. Sin embargo, al leer en la segunda (inglés o euskera) vimos que se activan diferentes redes en función de la ortografía de la lengua”, apuntan los tres científicos.
Mientras que en los bilingües vascoparlantes se activa más la red dorsal, relacionada con la fonología, en los bilingües angloparlantes trabaja más la red ventral, encargada del significado.
Poco conocimiento
“Sabemos muy poco sobre los procesos cerebrales de la lectura en bilingües”, subrayan los autores, que sostienen que los resultados tienen que ver con la cualidad de ambas lenguas. “Profundizar en ese ámbito es relevante porque tiene implicaciones generales y básicas en los procesos de aprendizaje”.
El euskera, una lengua que se lee como se escribe, permite hacer una conexión clara entre el grafema y el fonema. El inglés, por el contrario, requiere de un proceso más complejo en el que hay que tener en cuenta determinadas reglas de pronunciación.
En un mundo cada vez más bilingüe, los investigadores recalcan la importancia de analizar qué medidas convendría tomar para aprender una lengua en función de si es opaca o transparente. “Sabiendo eso se podrían diseñar currículos escolares que, en función de la lengua, enfaticen unos aspectos u otros para ayudar a los niños a aprender a leer”, concluyen.
Tesla presenta un techo solar camuflado
Tesla, la compañía de Elon Musk, presentó un techo solar para el hogar con apariencia de teja convencional que promete ser una revolución en la generación de energía a nivel doméstico.
Se trata de una propuesta que revoluciona el concepto de placas solares actuales, robustas y poco integradas en el entorno. La creación de Tesla tiene la apariencia de un tejado convencional ya que está hecha con celdas fotovoltaicas integradas en pequeñas tejas individuales.
La gran ventaja es que, desde la calle, es prácticamente imperceptible saber si se trata de un tejado normal o de uno con placa solar incluida. El modelo de partida contará con cuatro diseños diferentes: de color teja, beige, pizarra y gris.
Estos “mosaicos” incluso están diseñados y fabricados en cristal de cuarzo para que sean muchos más resistentes, duraderos y transparentes al sol. Sin embargo, adquieren un aspecto opaco cuando son vistos desde una vista angulada, es decir no son totalmente translúcidos.
La energía capturada por estos paneles, será almacenada en la batería doméstica presentada hace algunos meses por la misma Tesla, la Powerwall 2.0. Ésta tiene una capacidad para almacenar aproximadamente 14 kilowatts/hora, suficiente para proveer de energía eléctrica a una casa por varias horas.
Al final de la presentación, Musk mencionó que están fabricados para durar dos o tres veces más que el asfalto con el que se construyen normalmente e incluso para durar más tiempo que la casa en sí.
Elon Musk no especificó el precio que tendrán estos nuevos recubrimientos solares, pero aseguró que la relación costo-beneficio será mucho mejor que la de la construcción de un techo convencional y el costo de energía utilizada en un hogar promedio.
No se dio detalles de salida de este producto al mercado ni del precio.
martes, 1 de noviembre de 2016
Llegan las primeras neuronas artificiales del mundo
IBM Research de Zúrich ha sido la primera empresa en desarrollar con éxito las primeras neuronas artificiales del mundo. La compañía cuenta con 500 unidades que se utilizarán para procesar distintas señales emulando al cerebro. Estas neuronas con tecnología de cambio de fase están construidas con materiales fácilmente escalables hasta unos pocos nanómetros, son capaces de reaccionar muy rápido y, a su vez, tienen un consumo de energía mínimo.
La estocasticidad es una capacidad de las neuronas artificiales que les permite generar distintos impulsos al azar como si fueran neuronas biológicas. Estos nanodispositivos cuentan con una entrada (dendritas), una membrana neuronal alrededor del núcleo y una salida (axón). La gran diferencia con las células cerebrales reales reside en la membrana neuronal.
En una neurona real, la membrana es una “bicapa lipídica” que actúa como una resistencia y como un condensador. Esto, en otras palabras, significa que acumula la suficiente energía hasta producir un pico de electricidad y luego lo libera a través de los axones a otras neuronas colindantes. Y así sucesivamente.
En las neuronas de IBM, la misión de esta membrana la cubre un pequeño cuadrado de germanio-antimonio-telurio (GST), un componente muy común en la fabricación de discos ópticos regrabables. Además es un material de cambio de fase, es decir, puede estar en dos fases diferentes (cristalina y amorfa) entre las que alterna por el efecto del calor. A su vez, cada fase tiene distintas propiedades físicas: la amorfa funciona como aislante eléctrico y la cristalina favorece la conductividad.
IBM define sus neuronas como estocásticas porque cada estado amorfo del GST es ligeramente distinto después de cada ciclo y esto también modifica el proceso de cristalización. Dicho de otra forma, los ingenieros nunca saben exactamente cuándo emitirá un pulso eléctrico una neurona artificial.
Estas neuronas de cambio de fase son lo más cerca que ha estado el ser humano de desarrollar un dispositivo artificial que se comporte como una célula biológica auténtica. Estos conocimientos tal vez abran la puerta a una nueva generación de supercomputadoras. Por el momento, IBM ha construido cinco matrices conjuntas de 10x10 neuronas hasta reunir un total de 500. Sin embargo, el auténtico reto será crear el software adecuado para estos chips neuromórficos.
La estocasticidad es una capacidad de las neuronas artificiales que les permite generar distintos impulsos al azar como si fueran neuronas biológicas. Estos nanodispositivos cuentan con una entrada (dendritas), una membrana neuronal alrededor del núcleo y una salida (axón). La gran diferencia con las células cerebrales reales reside en la membrana neuronal.
En una neurona real, la membrana es una “bicapa lipídica” que actúa como una resistencia y como un condensador. Esto, en otras palabras, significa que acumula la suficiente energía hasta producir un pico de electricidad y luego lo libera a través de los axones a otras neuronas colindantes. Y así sucesivamente.
En las neuronas de IBM, la misión de esta membrana la cubre un pequeño cuadrado de germanio-antimonio-telurio (GST), un componente muy común en la fabricación de discos ópticos regrabables. Además es un material de cambio de fase, es decir, puede estar en dos fases diferentes (cristalina y amorfa) entre las que alterna por el efecto del calor. A su vez, cada fase tiene distintas propiedades físicas: la amorfa funciona como aislante eléctrico y la cristalina favorece la conductividad.
IBM define sus neuronas como estocásticas porque cada estado amorfo del GST es ligeramente distinto después de cada ciclo y esto también modifica el proceso de cristalización. Dicho de otra forma, los ingenieros nunca saben exactamente cuándo emitirá un pulso eléctrico una neurona artificial.
Estas neuronas de cambio de fase son lo más cerca que ha estado el ser humano de desarrollar un dispositivo artificial que se comporte como una célula biológica auténtica. Estos conocimientos tal vez abran la puerta a una nueva generación de supercomputadoras. Por el momento, IBM ha construido cinco matrices conjuntas de 10x10 neuronas hasta reunir un total de 500. Sin embargo, el auténtico reto será crear el software adecuado para estos chips neuromórficos.
sábado, 22 de octubre de 2016
Estudios indican que los genios tienen una ventaja genética
La sociedad tiene diversos nombres para ellos: el 1%, los excepcionales, los genios, los superinteligentes, y los dotados y talentosos. Ellos son los niños que superan de manera extraordinaria a sus compañeros en los exámenes escolares.
En EEUU, numerosos programas universitarios para "identificar talento” han estado siguiendo la trayectoria de adolescentes de altos logros para descubrir a dónde van a parar, y los resultados desafían la noción de moda de que la grandeza procede simplemente de la dedicación y de la práctica.
En lugar de que la evidencia demuestre que los que tienen éxito ‘no nacen sino que se hacen’, más bien indica que los niveles más altos de la sociedad están plenos de personas exitosas que ‘nacieron y luego se hicieron’. Esto indica que el éxito es el resultado del trabajo duro incorporado a una pequeña porción de ventaja cognitiva temprana.
Uno de los estudios longitudinales de más larga duración de niños de alta inteligencia es el Estudio de Jóvenes Matemáticamente Precoces, originalmente iniciado en la Universidad Johns Hopkins. El estudio -ahora con 45 años y con sede en la Universidad Vanderbilt- ha sacado a la luz a unos 5.000 individuos que demostraron un talento precoz para el razonamiento numérico y/o el razonamiento verbal.
Johns Hopkins también abrió un programa de talento para los jóvenes adolescentes que calificaron dentro del 1% en matemáticas e inglés a nivel universitario: sus exalumnos, según Nature, incluyen al matemático Terence Tao (quien al parecer comenzó a estudiar álgebra de Boole a los siete años); a las estrellas de la tecnología Mark Zuckerberg de Facebook y Sergey Brin de Google; y a la música Lady Gaga.
Pero esta ilustre lista de asistencia pudiera simplemente representar a personas de valores atípicos entre personas de valores atípicos. ¿Cómo podemos medir con mayor generalidad si la aptitud de la infancia representa una guía hacia el éxito?
Ésa es la pregunta que Jonathan Wai -un psicólogo en el Programa de Identificación de Talento de la Universidad de Duke- se propuso contestar.
Él consideró a cinco grupos de la élite estadounidense: directores ejecutivos de compañías Fortune 500, jueces federales, multimillonarios y miembros del Senado y de la Cámara de Representantes. El doctor Wai descubrió que, en cada grupo, los que se encontraban en la parte superior del 1% de habilidad -calificados según los resultados de los exámenes escolares- estaban sobrerrepresentados.
Es probable que algunos se hubieran favorecido de asistir a destacadas escuelas o de tener ‘padres tigre’. Aun así, el doctor Wai sostiene que el medio ambiente por sí solo no puede justificar las estadísticas sobre el éxito; es por eso que él sugiere que los expertos "nacen, luego se hacen”. Lo que nos lleva a una pregunta polémica: si las personas exitosas comienzan su ascenso en la cuna, ¿qué papel juegan los genes?
Robert Plomin, un profesor de genética en el King’s College de Londres, ha correlacionado las calificaciones de los exámenes con las "calificaciones poligénicas” de los individuos. En julio, él reveló que estas calificaciones -obtenidas examinando a 20.000 genes- podían ser responsables de un 10% de la variación en el logro académico a los 16 años de edad.
Las calificaciones poligénicas altas estaban asociadas con altas notas (A y B) y con una gran posibilidad de continuar estudiando; los estudiantes con bajas calificaciones obtuvieron B y C, y tenían menos probabilidades de permanecer en la escuela.
Ese estudio -descrito por el profesor Plomin como un "punto de inflexión” en el pensamiento sobre cómo los genes afectan al aprendizaje- fue en gran parte ignorado por los legisladores, quienes constantemente argumentan que deberíamos hacer que nuestras economías estuvieran perfectamente preparadas para enfrentar el futuro fomentando el florecimiento de los mejores y más brillantes intelectos.
El dilema para los políticos, y para la sociedad, es el siguiente: la ciencia indica que no somos una "tabula rasa” al nacer y, por mucho que quisiéramos que así fuese, no parece que los dones y los talentos estén igualmente repartidos. Esto no quiere decir que haya que darse por vencido, ni sugiere que sólo quienes han sido genéticamente bendecidos merecen tener éxito.
Esas pequeñas diferencias académicas arraigadas en nuestros genes -una mala calificación, por ejemplo, que conduce a un trabajo mal pagado en lugar de a la universidad y, por lo tanto, a una salida de la trayectoria educativa- con demasiada frecuencia se convierten en las bifurcaciones en el camino que conducen a diferentes resultados a lo largo de la vida.
Los educadores y los políticos no tienen el don de poder cambiar nuestros genes, pero sí está en su poder, a través de proporcionar educación y oportunidades, construir más caminos hacia el éxito para el 99%.
(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved
martes, 26 de julio de 2016
Los clones de la oveja Dolly envejecen con buena salud
Un estudio liderado por científicos de la Universidad de Nottingham (Inglaterra) reveló este martes que las cuatro ovejas clonadas con el mismo material genético que la famosa oveja Dolly envejecen de forma saludable.
El informe, que publicó Nature Communications y que evidenció que el proceso de clonación no altera ni perjudica el bienestar físico de estos animales, concluyó que los cuatro mamíferos clonados han cumplido 9 años y siguen sanos y fuertes, sin ninguna señal de padecer enfermedades metabólicas.
Debbie, Denise, Dianna y Daisy, conocidas como "Nottingham Dollies", forman parte de un grupo de 13 ovejas de entre 7 y 9 años que fueron concebidas en un laboratorio y monitorizadas por un equipo de científicos de la Universidad de Nottingham.
Estos cuatro animales se crearon por medio de material genético procedente de la misma línea celular de glándulas mamarias que Dolly, lo que las convierte en términos prácticos en clones de la célebre oveja.
El 5 de julio se cumplieron veinte años del nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta y uno de los hitos más celebrados en el campo de la investigación genética.
La famosa oveja murió el 14 de febrero de 2003 a los seis años de edad, después de haber contraído una infección pulmonar y padeciendo artrosis, un hecho que hizo pensar a la comunidad científica que los animales clonados envejecían más rápido o no crecían con unas condicionales saludables tan buenas como los animales engendrados con el proceso biológico natural.
Sin embargo, tras realizar evaluaciones del aparato locomotor y análisis del sistema metabólico de las ovejas estudiadas, los expertos afirmaron que algunas padecen artrosis leve o moderada, pero que ninguna de ellas precisó de tratamiento alguno.
El profesor Kevin Sinclair de la Universidad de Nottingham, autor de la que es la primera investigación a largo plazo sobre el estado de salud de animales clonados de gran tamaño, expresó su satisfacción por los resultados.
"Tras los exámenes de tolerancia a la glucosa, sensibilidad a la insulina y presión sanguínea, averiguamos que nuestros clones, teniendo en cuenta su edad, gozan de una buena salud", declaró.
Sinclair apuntó que el sistema de clonación SCNT (Transferencia Nuclear de Células Somáticas, en sus siglas en inglés), por el que se crearon Dolly y las cuatro ovejas en cuestión, todavía tiene una "eficiencia baja".
"Se están llevando a cabo mejoras en este método que podrán derivar en el uso del SCNT para generar células madre para fines terapéuticos en humanos y también para crear animales transgénicos fértiles y productivos", explicó. (26/07/16)
miércoles, 1 de junio de 2016
Crean tinta de tatuaje que desaparece en un año
Hasta ahora, la cirugía láser era la única manera de eliminar completamente un tatuaje; un proceso que es caro, largo y doloroso. Básicamente, la eliminación de tatuajes con láser funciona pulverizando las partículas de tinta atrapados en la piel.
Una empresa creada por graduados de la Universidad de Nueva York ha desarrollado una tinta para realizar tatuajes que desaparecen en un año.
Con este sistema el tatuaje comienza a desvanecerse y la persona tiene la oportunidad de, o bien adaptar el diseño original o simplemente deshacerse de él.
"Desde que era joven me interesaron los tatuajes, pero mis padres se oponían a que me los haga, sobre todo debido a su permanencia.
Al final, me hice un tatuaje, pero cuando quise quitármelo tuve que hacerlo a través de la cirugía con láser, una experiencia incómoda que nos inspiró a buscar una opción" contó al portal ScienceAlert.com, Shin Seung, gerente de Ephemeral, nombre de la compañía que ha creado la novedosa tinta, que será lanzada al mercado en 2017.
domingo, 24 de enero de 2016
El cerebro genera experiencias espirituales
LA VERDADERA REALIDAD
ESTIMULACIÓN CEREBRAL
La humanidad siempre ha buscado trascender la realidad cotidiana: evadirse del mundo natural y hallar una “segunda realidad”, el ámbito que ha llamado sobrenatural.
Existen estructuras en el cerebro que cuando se estimulan son capaces de generar experiencias espirituales, místicas o de trascendencia. Según el neurocientífico Francisco J. Rubia el origen de la espiritualidad en el ser humano hay que buscarlo en los estadios alterados de consciencia que se producen durante el trance.
Estos estados que llevan al éxtasis se pueden alcanzar de manera espontánea, utilizando ciertas técnicas o ingiriendo sustancias alucinógenas, y hay investigadores que han podido, con estimulación eléctrica del cerebro, provocar experiencias espirituales.
En entrevista con EFEsalud, el catedrático emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y consejero científico de la Universidad Ludwig Maximillian de Múnich, Francisco J. Rubia, explica la claves de por qué el cerebro produce espiritualidad, así como otros trances relacionados con la muerte, los animales o el orgasmo.
Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, su especialidad es la fisiología del sistema nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años y en el que tiene más
de 200 publicaciones y numerosos libros, el último: El Cerebro Espiritual (editorial Fragmenta).
ESTÍMULOS ÚNICOS
Este científico sostiene que la propia realidad es “una ilusión cerebral”. Ésta es una interacción de las capacidades o predisposición genética
a una serie de estímulos externos,
que llegan a la zona de los sentidos
en el cerebro.
Este órgano cuenta con una especie
de traductores de esos estímulos
al único lenguaje que el cerebro
entiende, los llamados potenciales eléctricos.
Los colores, sonidos, gustos, etc, no están en la naturaleza, son atribuciones que el cerebro traduce. Por ejemplo, en el caso de la visión, en el mundo exterior hay determinadas ondas electromagnéticas que influyen en los receptores de la retina, en sus fotorreceptores.
Estos últimos traducen lo recibido en energía eléctrica, en potenciales eléctricos, por lo tanto los sentidos son ciegos y sordos, porque es el cerebro quien los convierte.
“Sin cerebro la persona no es nada”, sentencia Rubia, y ya lo decía el filósofo Descartes, que las cualidades secundarias “no están en los objetos sino en el cerebro: creamos los colores al ver, los olores al oler….El hombre modifica lo que percibe”.
CONDUCIR AL TRANCE
También las experiencias místicas se producen en el cerebro, concretamente en el lóbulo temporal, donde hay unas estructuras como el hipocampo o la amígdala. Cuando se estimulan eléctricamente se dan todas estas vivencias.
Hay otros caminos para estimular esta zona del cerebro, que pueden conducir al trance: consumo de alucinógenos o mediante la práctica continuada de la meditación, por
el aislamiento sensorial, mediante
la danza o el sufrimiento.
Ya, San Antonio -El Egipciaco- hace muchos siglos se iba al desierto y allí tenía sus visiones. Algunas personas las han tenido de manera espontánea... por un choque emocional.
“Las experiencias ascéticas son solo cerebrales, sin cerebro no hay nada”.
También hay un tipo de epilepsia que se localiza en la región citada del lóbulo temporal que produce éxtasis.
LA MUERTE
Además hay otras experiencias, como las cercanas a la muerte, que tienen características comunes con las experiencias místicas.
La luz blanca intensa, que dicen muchas personas que han visto cuando estaban a punto de morirse, es muy común a las experiencias místicas
y también a la ingesta de LSD.
Todos, reitera el neurocientífico, son fenómenos producidos por una estimulación de una parte del cerebro emocional y luego también está la visión de verse desde arriba, que siempre se ha entendido como una experiencia en la que el alma se sale del cuerpo.
Esto último, hoy también se puede hacer experimentalmente, mediante la estimulación de una parte de la corteza cerebral.
Para Rubia, cuando no hay una explicación natural se recurre a seres espirituales o a entidades metafísicas, como el alma, “pero todo está en el cerebro”.
¿ANIMALES MÍSTICOS?
También afirma Francisco Rubia que el cerebro emocional de los animales es muy parecido al nuestro, hay otros detalles que apuntan en la misma dirección.
Los chimpancés celebran lo que se llama la danza de la lluvia ante cataratas y/o lluvias torrenciales. Llevan
a cabo una especie de ritual que recuerda mucho a los rituales religiosos.
Teniendo un cerebro emocional muy parecido al nuestro y con este comportamiento, se puede pensar que los monos “también pueden tener experiencias místicas”.
RELACIÓN CON LA SEXUALIDAD
Efectivamente hay un éxtasis ligado orgasmo. Ha habido casos, y ello es porque las estructuras relacionadas con la sexualidad están muy cerca de las relacionadas con la mística,
y tanto el hipocampo como la amígdala tienen una relación muy estrecha con el hipotálamo; y ahí, en el hipotálamo, están las estructuras cuya excitación producen también experiencias sexuales.
Esa relación estrecha, afirma, se puede ver en el lenguaje de los místicos, que es muy erótico, en San Juan de la Cruz o en la propia Santa Teresa de Jesús.
GENES ESPIRITUALES
Francisco J. Rubia reconoce que la religión no se concibe sin espiritualidad, pero que puede haber espiritualidad sin religión. No se puede por ello negarle la espiritualidad a los ateos y/o agnósticos.
La música, la belleza y el arte producen experiencias espirituales sin duda alguna y en el libro el autor defiende que la espiritualidad es una facultad mental como cualquier otra como la inteligencia o la facilitada para la música y que hay personas mas espirituales que otras porque depende de los genes.
ESTIMULACIÓN CEREBRAL
La humanidad siempre ha buscado trascender la realidad cotidiana: evadirse del mundo natural y hallar una “segunda realidad”, el ámbito que ha llamado sobrenatural.
Existen estructuras en el cerebro que cuando se estimulan son capaces de generar experiencias espirituales, místicas o de trascendencia. Según el neurocientífico Francisco J. Rubia el origen de la espiritualidad en el ser humano hay que buscarlo en los estadios alterados de consciencia que se producen durante el trance.
Estos estados que llevan al éxtasis se pueden alcanzar de manera espontánea, utilizando ciertas técnicas o ingiriendo sustancias alucinógenas, y hay investigadores que han podido, con estimulación eléctrica del cerebro, provocar experiencias espirituales.
En entrevista con EFEsalud, el catedrático emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y consejero científico de la Universidad Ludwig Maximillian de Múnich, Francisco J. Rubia, explica la claves de por qué el cerebro produce espiritualidad, así como otros trances relacionados con la muerte, los animales o el orgasmo.
Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, su especialidad es la fisiología del sistema nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años y en el que tiene más
de 200 publicaciones y numerosos libros, el último: El Cerebro Espiritual (editorial Fragmenta).
ESTÍMULOS ÚNICOS
Este científico sostiene que la propia realidad es “una ilusión cerebral”. Ésta es una interacción de las capacidades o predisposición genética
a una serie de estímulos externos,
que llegan a la zona de los sentidos
en el cerebro.
Este órgano cuenta con una especie
de traductores de esos estímulos
al único lenguaje que el cerebro
entiende, los llamados potenciales eléctricos.
Los colores, sonidos, gustos, etc, no están en la naturaleza, son atribuciones que el cerebro traduce. Por ejemplo, en el caso de la visión, en el mundo exterior hay determinadas ondas electromagnéticas que influyen en los receptores de la retina, en sus fotorreceptores.
Estos últimos traducen lo recibido en energía eléctrica, en potenciales eléctricos, por lo tanto los sentidos son ciegos y sordos, porque es el cerebro quien los convierte.
“Sin cerebro la persona no es nada”, sentencia Rubia, y ya lo decía el filósofo Descartes, que las cualidades secundarias “no están en los objetos sino en el cerebro: creamos los colores al ver, los olores al oler….El hombre modifica lo que percibe”.
CONDUCIR AL TRANCE
También las experiencias místicas se producen en el cerebro, concretamente en el lóbulo temporal, donde hay unas estructuras como el hipocampo o la amígdala. Cuando se estimulan eléctricamente se dan todas estas vivencias.
Hay otros caminos para estimular esta zona del cerebro, que pueden conducir al trance: consumo de alucinógenos o mediante la práctica continuada de la meditación, por
el aislamiento sensorial, mediante
la danza o el sufrimiento.
Ya, San Antonio -El Egipciaco- hace muchos siglos se iba al desierto y allí tenía sus visiones. Algunas personas las han tenido de manera espontánea... por un choque emocional.
“Las experiencias ascéticas son solo cerebrales, sin cerebro no hay nada”.
También hay un tipo de epilepsia que se localiza en la región citada del lóbulo temporal que produce éxtasis.
LA MUERTE
Además hay otras experiencias, como las cercanas a la muerte, que tienen características comunes con las experiencias místicas.
La luz blanca intensa, que dicen muchas personas que han visto cuando estaban a punto de morirse, es muy común a las experiencias místicas
y también a la ingesta de LSD.
Todos, reitera el neurocientífico, son fenómenos producidos por una estimulación de una parte del cerebro emocional y luego también está la visión de verse desde arriba, que siempre se ha entendido como una experiencia en la que el alma se sale del cuerpo.
Esto último, hoy también se puede hacer experimentalmente, mediante la estimulación de una parte de la corteza cerebral.
Para Rubia, cuando no hay una explicación natural se recurre a seres espirituales o a entidades metafísicas, como el alma, “pero todo está en el cerebro”.
¿ANIMALES MÍSTICOS?
También afirma Francisco Rubia que el cerebro emocional de los animales es muy parecido al nuestro, hay otros detalles que apuntan en la misma dirección.
Los chimpancés celebran lo que se llama la danza de la lluvia ante cataratas y/o lluvias torrenciales. Llevan
a cabo una especie de ritual que recuerda mucho a los rituales religiosos.
Teniendo un cerebro emocional muy parecido al nuestro y con este comportamiento, se puede pensar que los monos “también pueden tener experiencias místicas”.
RELACIÓN CON LA SEXUALIDAD
Efectivamente hay un éxtasis ligado orgasmo. Ha habido casos, y ello es porque las estructuras relacionadas con la sexualidad están muy cerca de las relacionadas con la mística,
y tanto el hipocampo como la amígdala tienen una relación muy estrecha con el hipotálamo; y ahí, en el hipotálamo, están las estructuras cuya excitación producen también experiencias sexuales.
Esa relación estrecha, afirma, se puede ver en el lenguaje de los místicos, que es muy erótico, en San Juan de la Cruz o en la propia Santa Teresa de Jesús.
GENES ESPIRITUALES
Francisco J. Rubia reconoce que la religión no se concibe sin espiritualidad, pero que puede haber espiritualidad sin religión. No se puede por ello negarle la espiritualidad a los ateos y/o agnósticos.
La música, la belleza y el arte producen experiencias espirituales sin duda alguna y en el libro el autor defiende que la espiritualidad es una facultad mental como cualquier otra como la inteligencia o la facilitada para la música y que hay personas mas espirituales que otras porque depende de los genes.
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Termo calienta el agua con energía solar
Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional de San Martín creó un termo que calienta el agua utilizando energía solar, tarda entre media y una hora. Aunque fue diseñado hace nueve años, recién en este 2015 se pudo comenzar su producción y comercialización.
Sus creadores Christian Navntoft y Fabián Garreta lo bautizaron como Solarmate.Utilizando un caño de pvc realizaron el primer modelo básico que fueron perfeccionando con los años hasta llegar a su punto más eficiente, para luego dedicarse a pensar en el diseño, que tenía que ser fácilmente transportable.
Sus creadores Christian Navntoft y Fabián Garreta lo bautizaron como Solarmate.Utilizando un caño de pvc realizaron el primer modelo básico que fueron perfeccionando con los años hasta llegar a su punto más eficiente, para luego dedicarse a pensar en el diseño, que tenía que ser fácilmente transportable.
miércoles, 23 de diciembre de 2015
Un chip detecta enfermedades
Un equipo de científicos de varias instituciones españolas, encabezado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), logró reducir hasta 1.000 millones de veces el tamaño de los Planar array chips, utilizados para realizar observaciones a nivel celular en el desarrollo de enfermedades.
El trabajo, publicado en la revista Advanced Materials, destaca que al reducir el tamaño de estos dispositivos, se pueden introducir en una célula viva, abriendo la posibilidad a estudios más precisos en el campo de la medicina.
El trabajo, publicado en la revista Advanced Materials, destaca que al reducir el tamaño de estos dispositivos, se pueden introducir en una célula viva, abriendo la posibilidad a estudios más precisos en el campo de la medicina.
martes, 13 de octubre de 2015
Nuevo pegamento que se endurece al aplicarle electricidad
Impulsados por la necesidad de superar las limitaciones de los pegamentos biomiméticos en entornos húmedos, unos científicos de la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur han inventado uno que se endurece cuando se le aplica un voltaje.
Esto abre las puertas a una multitud de avances comercialmente prometedores, tales como utilizar el adhesivo para unir paneles metálicos bajo el agua, por ejemplo, en reparaciones de tuberías submarinas; reemplazar las suturas quirúrgicas cuando exista la necesidad de unir entre sí tejidos corporales durante una operación; y ajustar las propiedades del adhesivo para que se parezca más a un gel o bien a una goma de manera que trabaje bien en entornos con vibraciones o húmedos.
El nuevo adhesivo desarrollado por el equipo de Terry Steele y al que se le ha llamado “Voltaglue”, por las palabras “voltaje” y “pegamento” (“glue” en inglés), abre por tanto un sinfín de posibles aplicaciones prácticas, desde trabajos de reparación bajo el agua de barcos y tuberías, hasta su conversión en un herramienta versátil para los médicos que realizan operaciones quirúrgicas.
Al respecto de esto último, en el futuro, los cirujanos podrían usar parches de pegamento biocompatible para unir dos secciones de tejido corporal en uno o dos minutos, en vez de tener que recurrir a suturas que a menudo requieren de 15 a 20 minutos de cuidadoso cosido.
Esto abre las puertas a una multitud de avances comercialmente prometedores, tales como utilizar el adhesivo para unir paneles metálicos bajo el agua, por ejemplo, en reparaciones de tuberías submarinas; reemplazar las suturas quirúrgicas cuando exista la necesidad de unir entre sí tejidos corporales durante una operación; y ajustar las propiedades del adhesivo para que se parezca más a un gel o bien a una goma de manera que trabaje bien en entornos con vibraciones o húmedos.
El nuevo adhesivo desarrollado por el equipo de Terry Steele y al que se le ha llamado “Voltaglue”, por las palabras “voltaje” y “pegamento” (“glue” en inglés), abre por tanto un sinfín de posibles aplicaciones prácticas, desde trabajos de reparación bajo el agua de barcos y tuberías, hasta su conversión en un herramienta versátil para los médicos que realizan operaciones quirúrgicas.
Al respecto de esto último, en el futuro, los cirujanos podrían usar parches de pegamento biocompatible para unir dos secciones de tejido corporal en uno o dos minutos, en vez de tener que recurrir a suturas que a menudo requieren de 15 a 20 minutos de cuidadoso cosido.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Crean "árbol de la vida" digital
Científicos acaban de lanzar un proyecto de "árbol de la vida" que incluye 2,3 millones de especies nombradas y existentes, convirtiéndolo en el más grande y completo. Es el primer intento de combinar automáticamente los árboles evolutivos (filogenia) en un árbol integral de la vida.
La publicación, lanzada a través de una plataforma digital (tree.opentreeoflife.org), es sólo el principio. El árbol de la vida será actualizado basado en la retroalimentación y las contribuciones de nuevos datos publicados, es decir, que crecerá constantemente incluyendo nuevas especies o hallazgos.
El primer borrador del "árbol de la vida" incluye a las aproximadamente 2,3 millones de especies nombradas de animales, plantas, hongos y microbios.
En un esfuerzo de colaboración entre 11 instituciones, incluyendo la Universidad de Michigan y la Universidad de Duke, el árbol representa las relaciones entre los seres vivos a medida que cambiaron desde el comienzo de la vida en la Tierra hace más de 3,5 millones de años.
Decenas de miles de árboles más pequeños se han publicado en los últimos años para selectas ramas del árbol, algunas con más de 100.000 especies, pero esta es la primera vez que esos resultados se han combinado en un solo árbol que abarca toda la vida. El resultado final es un recurso digital que está disponible gratis en línea para que cualquier persona utilice o modifique, muy similar a una “Wikipedia” para los árboles evolutivos, informó un comunicado de la Universidad de Michigan.
La comprensión de cómo las millones de especies en la Tierra están relacionadas entre sí ayudará a los científicos a descubrir nuevos fármacos, aumentar la productividad de los terrenos, y trazar los orígenes y la propagación de enfermedades infecciosas como el VIH, el Ébola y la gripe, explicó.
“Este es el primer intento real de conectar los puntos y poner todo junto”, dijo el investigador principal Karen Cranston, de la Universidad de Duke. “Imagínatelo como la versión 1.0.”
Un documento que resume los hallazgos fue publicado en línea en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)", el 18 de septiembre.
El biólogo evolutivo de la Universidad de Michigan Stephen Smith encabeza el grupo que abordó los detalles esenciales de juntar todas las ramas, tallos y troncos de árbol de la vida en un solo diagrama. Cody Hinchliff, anteriormente investigador postdoctoral en el laboratorio de Smith, que ahora está en la Universidad de Idaho, hizo gran parte del trabajo pesado en el proyecto y comparte créditos de primer autor con Smith en la publicación de las revista PNAS.
Gran árbol
En lugar de construir el árbol de la vida a partir de cero, los investigadores lo reconstruyeron mediante la compilación de miles de fragmentos más pequeños que ya habían sido publicados en línea y su fusión dio como resultado un gigantesco “superárbol” que abarca todas las especies citadas.
“Muchos de los participantes en el proyecto aportaron buscando miles de árboles en la literatura, y después seleccionando 484 de ellos que se utilizaron para generar el proyecto de árbol de la vida”, dijo Hinchliff.
“Además del proceso de combinar árboles existentes, gran parte de lo que se hizo en la Universidad de Michigan fue el desarrollo de herramientas y técnicas y el análisis del árbol en sí”, dijo Smith. “Para completar este proyecto, hemos tenido que codificar nuestras propias soluciones. No había ya nada hecho que podíamos usar”, agregó.
El objetivo era crear herramientas de software y algoritmos que equilibraran rendimiento y eficiencia al combinar una gran cantidad de árboles, señaló por su parte Hinchliff.
“Nuestro software, que se llama ‘treemachine,’ tomó unos días para generar el proyecto de árbol actual de la vida en una estación de trabajo de escritorio moderadamente equipado en la oficina de Stephen”, dijo, añadiendo que otros programas hubieran demorado semanas para hacer el mismo trabajo.
La investigación fue financiada por una beca de tres años de 5,7 millones de dólares de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos.
La versión del árbol, junto con los datos subyacentes y de la fuente de código, está disponible para navegar y descargar.
Desafíos
Los científicos superaron varios desafíos para construir el árbol. Uno de los mayores retos fue definir los nombres exactos de las especies que a veces tienen nombres alternativos, faltas de ortografía comunes y abreviaturas. El murciélago rojo del este, por ejemplo, a menudo aparece bajo dos nombres científicos, Lasiurus borealis y boreal Nycteris. Los osos hormigueros espinosos compartieron por mucho tiempo su nombre científico con un grupo de murénidos, una familia de peces anguiliformes conocidos como morenas.
"Este proyecto del árbol de la vida representa sólo un primer paso", dijeron los investigadores.
Por un lado, sólo una pequeña fracción de los árboles está digitalmente disponible.
Una investigación realizada a más de 7.500 estudios filogenéticos publicados entre 2000 y 2012 en más de 100 revistas encontró que sólo uno de cada seis estudios había depositado sus datos en un formato digital, descargable, que los investigadores podrían utilizar.
La gran mayoría de los árboles evolutivos se publican en formato PDF y otros archivos de imagen son imposibles de ingresar en una base de datos o fusionarse con otros árboles. "Hay una muy gran diferencia entre la suma de lo que los científicos saben sobre cómo se relacionan los seres vivos, y lo que está realmente disponible digitalmente", señaló Cranston, según un comunicado de la Universidad de Duke.
Como resultado, las relaciones que se muestran en algunas partes del árbol, como las ramas que representan a las familias de guisantes y de girasoles, no siempre están de acuerdo con la opinión de los expertos.
Otras partes del árbol, particularmente de insectos y microbios, están siendo difíciles de estructurar porque incluso el archivo en línea más popular de secuencias genéticas primas –de las que se construyeron muchos árboles evolutivos–contiene datos de ADN de menos del 5 por ciento de las decenas de millones de especies que se estima existen en la Tierra.
"Tan importante como mostrar lo que sabemos acerca de las relaciones, este primer árbol de la vida también es importante en la revelación de lo que no sabemos", dijo el coautor Douglas Soltis de la Universidad de Florida.
"Hace 25 años se decía que este objetivo de lograr un gran árbol era imposible", dijo Soltis. "Este árbol de la vida es un punto de partida importante que otros investigadores ahora pueden perfeccionar", agregó.
La publicación, lanzada a través de una plataforma digital (tree.opentreeoflife.org), es sólo el principio. El árbol de la vida será actualizado basado en la retroalimentación y las contribuciones de nuevos datos publicados, es decir, que crecerá constantemente incluyendo nuevas especies o hallazgos.
El primer borrador del "árbol de la vida" incluye a las aproximadamente 2,3 millones de especies nombradas de animales, plantas, hongos y microbios.
En un esfuerzo de colaboración entre 11 instituciones, incluyendo la Universidad de Michigan y la Universidad de Duke, el árbol representa las relaciones entre los seres vivos a medida que cambiaron desde el comienzo de la vida en la Tierra hace más de 3,5 millones de años.
Decenas de miles de árboles más pequeños se han publicado en los últimos años para selectas ramas del árbol, algunas con más de 100.000 especies, pero esta es la primera vez que esos resultados se han combinado en un solo árbol que abarca toda la vida. El resultado final es un recurso digital que está disponible gratis en línea para que cualquier persona utilice o modifique, muy similar a una “Wikipedia” para los árboles evolutivos, informó un comunicado de la Universidad de Michigan.
La comprensión de cómo las millones de especies en la Tierra están relacionadas entre sí ayudará a los científicos a descubrir nuevos fármacos, aumentar la productividad de los terrenos, y trazar los orígenes y la propagación de enfermedades infecciosas como el VIH, el Ébola y la gripe, explicó.
“Este es el primer intento real de conectar los puntos y poner todo junto”, dijo el investigador principal Karen Cranston, de la Universidad de Duke. “Imagínatelo como la versión 1.0.”
Un documento que resume los hallazgos fue publicado en línea en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)", el 18 de septiembre.
El biólogo evolutivo de la Universidad de Michigan Stephen Smith encabeza el grupo que abordó los detalles esenciales de juntar todas las ramas, tallos y troncos de árbol de la vida en un solo diagrama. Cody Hinchliff, anteriormente investigador postdoctoral en el laboratorio de Smith, que ahora está en la Universidad de Idaho, hizo gran parte del trabajo pesado en el proyecto y comparte créditos de primer autor con Smith en la publicación de las revista PNAS.
Gran árbol
En lugar de construir el árbol de la vida a partir de cero, los investigadores lo reconstruyeron mediante la compilación de miles de fragmentos más pequeños que ya habían sido publicados en línea y su fusión dio como resultado un gigantesco “superárbol” que abarca todas las especies citadas.
“Muchos de los participantes en el proyecto aportaron buscando miles de árboles en la literatura, y después seleccionando 484 de ellos que se utilizaron para generar el proyecto de árbol de la vida”, dijo Hinchliff.
“Además del proceso de combinar árboles existentes, gran parte de lo que se hizo en la Universidad de Michigan fue el desarrollo de herramientas y técnicas y el análisis del árbol en sí”, dijo Smith. “Para completar este proyecto, hemos tenido que codificar nuestras propias soluciones. No había ya nada hecho que podíamos usar”, agregó.
El objetivo era crear herramientas de software y algoritmos que equilibraran rendimiento y eficiencia al combinar una gran cantidad de árboles, señaló por su parte Hinchliff.
“Nuestro software, que se llama ‘treemachine,’ tomó unos días para generar el proyecto de árbol actual de la vida en una estación de trabajo de escritorio moderadamente equipado en la oficina de Stephen”, dijo, añadiendo que otros programas hubieran demorado semanas para hacer el mismo trabajo.
La investigación fue financiada por una beca de tres años de 5,7 millones de dólares de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos.
La versión del árbol, junto con los datos subyacentes y de la fuente de código, está disponible para navegar y descargar.
Desafíos
Los científicos superaron varios desafíos para construir el árbol. Uno de los mayores retos fue definir los nombres exactos de las especies que a veces tienen nombres alternativos, faltas de ortografía comunes y abreviaturas. El murciélago rojo del este, por ejemplo, a menudo aparece bajo dos nombres científicos, Lasiurus borealis y boreal Nycteris. Los osos hormigueros espinosos compartieron por mucho tiempo su nombre científico con un grupo de murénidos, una familia de peces anguiliformes conocidos como morenas.
"Este proyecto del árbol de la vida representa sólo un primer paso", dijeron los investigadores.
Por un lado, sólo una pequeña fracción de los árboles está digitalmente disponible.
Una investigación realizada a más de 7.500 estudios filogenéticos publicados entre 2000 y 2012 en más de 100 revistas encontró que sólo uno de cada seis estudios había depositado sus datos en un formato digital, descargable, que los investigadores podrían utilizar.
La gran mayoría de los árboles evolutivos se publican en formato PDF y otros archivos de imagen son imposibles de ingresar en una base de datos o fusionarse con otros árboles. "Hay una muy gran diferencia entre la suma de lo que los científicos saben sobre cómo se relacionan los seres vivos, y lo que está realmente disponible digitalmente", señaló Cranston, según un comunicado de la Universidad de Duke.
Como resultado, las relaciones que se muestran en algunas partes del árbol, como las ramas que representan a las familias de guisantes y de girasoles, no siempre están de acuerdo con la opinión de los expertos.
Otras partes del árbol, particularmente de insectos y microbios, están siendo difíciles de estructurar porque incluso el archivo en línea más popular de secuencias genéticas primas –de las que se construyeron muchos árboles evolutivos–contiene datos de ADN de menos del 5 por ciento de las decenas de millones de especies que se estima existen en la Tierra.
"Tan importante como mostrar lo que sabemos acerca de las relaciones, este primer árbol de la vida también es importante en la revelación de lo que no sabemos", dijo el coautor Douglas Soltis de la Universidad de Florida.
"Hace 25 años se decía que este objetivo de lograr un gran árbol era imposible", dijo Soltis. "Este árbol de la vida es un punto de partida importante que otros investigadores ahora pueden perfeccionar", agregó.
Gran colisionador del CERN está en plena puesta a punto
El gran colisionador de hadrones (LHC, por sus sigla en inglés) alcanzó su máximo nivel de energía y los miles de científicos que trabajan en torno a él culminan en estos meses la puesta a punto de todos sus sistemas para que produzca la cantidad de datos necesarios para realizar nuevos descubrimientos.
"A nivel de energía ya estamos al máximo... a nivel de intensidad prevemos que este año será de preparación, de puesta a punto de todos los sistemas para dedicar 2016 a la producción de billones y billones de colisiones”, explica en una entrevista con EFE el jefe del Departamento de Tecnologías del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), el español José Miguel Jiménez.
Esos billones de colisiones de partículas arrojarán los datos que permitirán a los científicos de esa entidad realizar más descubrimientos en el campo de la física. El LHC volvió a funcionar a principios del pasado mes de abril, después de dos años de parón para un mantenimiento técnico completo y tras haber sido el instrumento que hizo posible el incuestionable descubrimiento más importante en el terreno de la física en las últimas décadas: la partícula elemental conocida como bosón de Higgs.
Este bosón es una de las piedras angulares del Modelo Estándar de la física, pero su existencia era sólo teórica hasta que pudo ser visto en el LHC, con lo que la teoría quedó comprobada. Jiménez, un destacado científico que tiene a cargo una plantilla de medio millar de científicos y técnicos, y maneja un presupuesto cercano a los 100 millones de euros, intenta explicar de la forma más sencilla que puede lo que ahora se intenta hacer.
"Hay muchas preguntas que quedan, pero entre las más importantes están: ¿tenemos un bosón de Higgs o es una familia y lo que hemos visto es la firma de la familia? ¿Veremos que no hay más que uno pero que tiene hermanos y hermanas?”.
La otra gran incógnita por resolver se refiere a la materia oscura, de la que casi nada se conoce a pesar de que representa la mayor parte del universo.
"¿De qué esta hecha la materia oscura? No tenemos una respuesta a esta pregunta y
el LHC podría contribuir a aclararlo”, señala el responsable del desarrollo, mantenimiento y operación de las tecnologías utilizadas en los aceleradores del CERN. Actualmente, el LHC está acelerando los protones que circulan en su interior.
"A nivel de energía ya estamos al máximo... a nivel de intensidad prevemos que este año será de preparación, de puesta a punto de todos los sistemas para dedicar 2016 a la producción de billones y billones de colisiones”, explica en una entrevista con EFE el jefe del Departamento de Tecnologías del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), el español José Miguel Jiménez.
Esos billones de colisiones de partículas arrojarán los datos que permitirán a los científicos de esa entidad realizar más descubrimientos en el campo de la física. El LHC volvió a funcionar a principios del pasado mes de abril, después de dos años de parón para un mantenimiento técnico completo y tras haber sido el instrumento que hizo posible el incuestionable descubrimiento más importante en el terreno de la física en las últimas décadas: la partícula elemental conocida como bosón de Higgs.
Este bosón es una de las piedras angulares del Modelo Estándar de la física, pero su existencia era sólo teórica hasta que pudo ser visto en el LHC, con lo que la teoría quedó comprobada. Jiménez, un destacado científico que tiene a cargo una plantilla de medio millar de científicos y técnicos, y maneja un presupuesto cercano a los 100 millones de euros, intenta explicar de la forma más sencilla que puede lo que ahora se intenta hacer.
"Hay muchas preguntas que quedan, pero entre las más importantes están: ¿tenemos un bosón de Higgs o es una familia y lo que hemos visto es la firma de la familia? ¿Veremos que no hay más que uno pero que tiene hermanos y hermanas?”.
La otra gran incógnita por resolver se refiere a la materia oscura, de la que casi nada se conoce a pesar de que representa la mayor parte del universo.
"¿De qué esta hecha la materia oscura? No tenemos una respuesta a esta pregunta y
el LHC podría contribuir a aclararlo”, señala el responsable del desarrollo, mantenimiento y operación de las tecnologías utilizadas en los aceleradores del CERN. Actualmente, el LHC está acelerando los protones que circulan en su interior.
miércoles, 19 de agosto de 2015
Crean un nuevo hormigón ecológico
Investigadores de la Universidad Tecnológica MARA (Malasia) desarrollaron un hormigón ecológico que es sostenible, rentable y con una resistencia de un 30 por ciento superior a la de un hormigón convencional.
Está compuesto de cenizas provenientes de las centrales de carbón, hormigón reciclado y fibras de latas de aluminio.
Este hormigón reduce los costes, emplea materias primas sostenibles reutilizando productos industriales que terminarían en un vertedero y tiene el potencial de comercialización de ser respetuoso con el medio ambiente.
Está compuesto de cenizas provenientes de las centrales de carbón, hormigón reciclado y fibras de latas de aluminio.
Este hormigón reduce los costes, emplea materias primas sostenibles reutilizando productos industriales que terminarían en un vertedero y tiene el potencial de comercialización de ser respetuoso con el medio ambiente.
lunes, 17 de agosto de 2015
Fabrican una camiseta que repele a los mosquitos
Una empresa textil española ha diseñado y fabricado una camiseta que evita picaduras de mosquitos y de todo tipos de insectos como ácaros, garrapatas, piojos o chinches, con un perímetro de efecto amplio que permite incluso no llevarla puesta.
La firma (STINGBye), afincada en Cataluña (noroeste), ha dedicado 4 años a realizar estudios en laboratorios internacionales como el Instituto Tropical de Brasil, y este mes de junio empezó a comercializar el producto en 80 farmacias de toda España.
La camiseta contiene permetrina, un repelente, que se le añade en el acabado de la pieza de ropa, y aguanta hasta 100 lavados, tiene una eficacia del 94 por ciento y ha recibido el certificado de calidad de Sanitized, la empresa suiza líder mundial en protección higiénica y antimicrobiana.
"El repelente no genera ningún tipo de olor y la pieza de ropa tiene un tacto suave para niños y adultos y sirve contra todo tipos de insectos", explicó a Efe Silvia Oviedo, socia de la compañía.
La camiseta podría ser útil en países tropicales con enfermedades mortales transmitidas por insectos, como el dengue, y de hecho la empresa planeará la exportación del producto a partir de septiembre, aunque "todo dependerá de la decisión del gobierno de cada país", asegura Oviedo.
La firma (STINGBye), afincada en Cataluña (noroeste), ha dedicado 4 años a realizar estudios en laboratorios internacionales como el Instituto Tropical de Brasil, y este mes de junio empezó a comercializar el producto en 80 farmacias de toda España.
La camiseta contiene permetrina, un repelente, que se le añade en el acabado de la pieza de ropa, y aguanta hasta 100 lavados, tiene una eficacia del 94 por ciento y ha recibido el certificado de calidad de Sanitized, la empresa suiza líder mundial en protección higiénica y antimicrobiana.
"El repelente no genera ningún tipo de olor y la pieza de ropa tiene un tacto suave para niños y adultos y sirve contra todo tipos de insectos", explicó a Efe Silvia Oviedo, socia de la compañía.
La camiseta podría ser útil en países tropicales con enfermedades mortales transmitidas por insectos, como el dengue, y de hecho la empresa planeará la exportación del producto a partir de septiembre, aunque "todo dependerá de la decisión del gobierno de cada país", asegura Oviedo.
miércoles, 12 de agosto de 2015
Hoverboard, el monopatín que sí vuela
El fabricante de automóviles de lujo Lexus presentó el pasado martes por la noche una serie de videos que muestran al patinador profesional Ross McGouran con un aeropatín, inspirado en la trilogía "Regreso al Futuro", en un parque especialmente construido en Curbelles (Barcelona).
El "hoverboard" crea un campo magnético que le permite elevarse gracias a superconductores enfriados con hidrógeno, que producen una pequeña nube blanca en torno al aparato.
El skate-park cuenta con un sistema de imanes y el conjunto crea el campo magnético necesario para su desplazamiento sin rozar el suelo, precisa en un comunicado el fabricante automovilístico japonés Toyota, casa matriz de Lexus.
Levitación magnética
En realidad, funciona con una tecnología similar a la de los trenes de levitación magnética (llamados maglev), que utilizan imanes para evitar la fricción y ganar velocidad. Esta tecnología permite a este monopatín futurista deslizarse a centímetros por encima del suelo.
Para ello, fue necesario una pista especialmente construida para demostrar de lo que es capaz la Lexus Hoverboard. Esta pista magnética fue trasladada a Barcelona desde el centro de Dresde (Alemania), donde se lleva desarrollando la aerotabla desde hace 18 meses en colaboración con un equipo de científicos.
El "hoverboard" funciona, aunque cuesta un poco manejarlo, su uso es limitado pues levitar sobre ella es solo posible sobre los raíles magnéticos.
En los videos publicados por la filial del fabricante automovilístico japonés Toyota en Youtube, se ve a Ross McGouran sobre el "hoverboard", cuyo cuidado diseño no tiene mucho que ver con el de la película.
Otros proyectos
No es la primera vez que un video de este tipo aparece en la red, pero hasta ahora ninguna empresa reconocida había presentado un prototipo que funciona.
En marzo de 2014, la empresa HUVr tech anunció un prototipo de "hoverboard" que copiaba el diseño de la película.
En noviembre, la empresa Hendo anunció que había realizado un aeropatín pero la plancha, propulsada con cuatro motores circulares magnéticos, sólo se eleva en superficies conductoras, como las rampas deslizantes en metal, con ayuda de campos magnéticos.
En 2012, el fabricante de juguetes Mattel sacó una copia del "hoverboard" de Regreso al futuro, pero no volaba.
18 meses
El desarrollo de esta aerotabla comenzó hace 18 meses cuenta con un equipo de científicos de IFW Dresden y de evico GmbH, especializados en tecnología de levitación magnética.
El "hoverboard" crea un campo magnético que le permite elevarse gracias a superconductores enfriados con hidrógeno, que producen una pequeña nube blanca en torno al aparato.
El skate-park cuenta con un sistema de imanes y el conjunto crea el campo magnético necesario para su desplazamiento sin rozar el suelo, precisa en un comunicado el fabricante automovilístico japonés Toyota, casa matriz de Lexus.
Levitación magnética
En realidad, funciona con una tecnología similar a la de los trenes de levitación magnética (llamados maglev), que utilizan imanes para evitar la fricción y ganar velocidad. Esta tecnología permite a este monopatín futurista deslizarse a centímetros por encima del suelo.
Para ello, fue necesario una pista especialmente construida para demostrar de lo que es capaz la Lexus Hoverboard. Esta pista magnética fue trasladada a Barcelona desde el centro de Dresde (Alemania), donde se lleva desarrollando la aerotabla desde hace 18 meses en colaboración con un equipo de científicos.
El "hoverboard" funciona, aunque cuesta un poco manejarlo, su uso es limitado pues levitar sobre ella es solo posible sobre los raíles magnéticos.
En los videos publicados por la filial del fabricante automovilístico japonés Toyota en Youtube, se ve a Ross McGouran sobre el "hoverboard", cuyo cuidado diseño no tiene mucho que ver con el de la película.
Otros proyectos
No es la primera vez que un video de este tipo aparece en la red, pero hasta ahora ninguna empresa reconocida había presentado un prototipo que funciona.
En marzo de 2014, la empresa HUVr tech anunció un prototipo de "hoverboard" que copiaba el diseño de la película.
En noviembre, la empresa Hendo anunció que había realizado un aeropatín pero la plancha, propulsada con cuatro motores circulares magnéticos, sólo se eleva en superficies conductoras, como las rampas deslizantes en metal, con ayuda de campos magnéticos.
En 2012, el fabricante de juguetes Mattel sacó una copia del "hoverboard" de Regreso al futuro, pero no volaba.
18 meses
El desarrollo de esta aerotabla comenzó hace 18 meses cuenta con un equipo de científicos de IFW Dresden y de evico GmbH, especializados en tecnología de levitación magnética.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)