jueves, 29 de septiembre de 2016

Hueso sintético estimula la regeneración ósea



Un hueso sintético compuesto por un biomaterial maleable a la vez que resistente y fabricado con una impresora 3D, estimula la regeneración ósea natural en animales de laboratorio, según un estudio publicado el miércoles.

El hallazgo abre la posibilidad de que se realicen implantes y prótesis más baratas para tratar una serie de enfermedades óseas, dentales y la cirugía plástica, señaló la investigación publicada en la revista estadounidense Science Translational Medicine.

Los investigadores lograron reparar exitosamente una herida en la columna vertebral de ratas al favorecer la fusión de las vértebras y una malformación de cráneo en un mono, cuya lesión se cerró en cuatro semanas sin ningún signo de infección o de efectos secundarios.

A diferencia de otros injertos óseos sintéticos, este nuevo material es, a la vez, elástico y muy sólido.

También puede ser recortado fácilmente y es capaz de regenerar los tejidos óseos naturales sin tener que aplicar sustancias que promuevan el crecimiento del hueso, aseguraron los investigadores.


"Este trabajo representa lo que podría ser el próximo avance en ortopedia, cirugía cráneo-facial y pediatría cuando se trata de reparar y regenerar los huesos", estimó Ramille Shah, profesora adjunta de ciencia de materiales y de cirugía en la universidad de Northwestern (Illinois, norte), que dirigió el estudio.

El equipo de estudio descubrió una fórmula de tinta para impresoras 3D permitiendo usarla como material de hidroxiapatita, el principal componente mineral de los tejidos óseos que representa hasta 98% de la concentración total.

El porcentaje restante es constituido por un polímero, un plástico -que es biocompatible y biodegradable, precisó Shah.

Una vez implantado en los animales de laboratorio, este nuevo hueso sintético se funde rápidamente con los tejidos que lo rodean y regenera el hueso natural.

Las primeras aplicaciones clínicas podrían ser posibles en cinco años, esperan los investigadores, subrayando que la mayor parte de los materiales usados ya fueron individualmente aprobados por las autoridades estadounidenses para aplicaciones médicas.


jueves, 22 de septiembre de 2016

La liofilización para conservar



Durante mucho tiempo se buscó alternativas menos complejas y costosas que el nitrógeno líquido para conservar gametos de animales y plantas. La liofilización sería la respuesta

Expertos de España y Portugal aseguran que hay que buscar una alternativa al nitrógeno líquido para mantener conservados a menor coste gametos de animales y plantas, y una opción sería la liofilización, que consiste en eliminar el agua de los elementos a conservar.

Con el nitrógeno líquido a 196ºC bajo cero se logra conservar el semen o los embriones, pero es una técnica cara y compleja, "ya que el nitrógeno se va evaporando y necesita ser repuesto constantemente", según explicó Nuno Carolino, miembro del Instituto Nacional de Investigación y Veterinaria de Portugal.

Una de las alternativas que se ha buscado en los últimos años ha sido la de conservar los gametos a -196ºC mediante luz generada por placas solares, "pero con esta técnica no se mantiene la temperatura deseada".

En los últimos años, ha cobrado fuerza la posibilidad de liofilizar el semen o los embriones, que posteriormente se podrían usar mediante disoluciones acuosas."Sería similar a la leche en polvo, que está liofilizada, y que para beberla hay que mezclarla con agua", asegura Carolino.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Ventaja genética de los genios


La sociedad tiene diversos nombres para ellos: el 1 por ciento, los excepcionales, los genios, los superinteligentes, y los dotados y talentosos. Ellos son los niños que superan de manera extraordinaria a sus compañeros en los exámenes escolares.

En Estados Unidos, numerosos programas universitarios para "identificar talento" han estado siguiendo la trayectoria de adolescentes de altos logros para descubrir a dónde van a parar, y los resultados desafían la noción de moda de que la grandeza procede simplemente de la dedicación y de la práctica. En lugar de que la evidencia demuestre que los que tienen éxito “no nacen sino que se hacen”, más bien indica que los niveles más altos de la sociedad están plenos de personas exitosas que “nacieron y luego se hicieron”. Esto indica que el éxito es el resultado del trabajo duro incorporado a una pequeña porción de ventaja cognitiva temprana.

Uno de los estudios longitudinales de más larga duración de niños de alta inteligencia es el Estudio de Jóvenes Matemáticamente Precoces, originalmente iniciado en la Universidad Johns Hopkins. El estudio (ahora con 45 años y con sede en la Universidad Vanderbilt) ha sacado a la luz a unos 5.000 individuos que demostraron un talento precoz para el razonamiento numérico y/o el razonamiento verbal.

Johns Hopkins también abrió un programa de talento para los jóvenes adolescentes que calificaron dentro del 1 por ciento en matemáticas e inglés a nivel universitario: sus exalumnos, según Nature, incluyen al matemático Terence Tao (quien al parecer comenzó a estudiar álgebra de Boole a los siete años); a las estrellas de la tecnología Mark Zuckerberg de Facebook y Sergey Brin de Google; y a la música Lady Gaga.

Sin embargo, esta ilustre lista de asistencia pudiera simplemente representar a personas de valores atípicos entre personas de valores atípicos. ¿Cómo podemos medir con mayor generalidad si la aptitud de la infancia representa una guía hacia el éxito? Ésa es la pregunta que Jonathan Wai, un psicólogo en el Programa de Identificación de Talento de la Universidad de Duke, se propuso contestar. Él consideró a cinco grupos de la élite estadounidense: directores ejecutivos de compañías Fortune 500, jueces federales, multimillonarios y miembros del Senado y de la Cámara de Representantes. Wai descubrió que, en cada grupo, los que se encontraban en la parte superior del 1 por ciento de habilidad (calificados según los resultados de los exámenes escolares) estaban sobrerrepresentados. Es probable que algunos se hubieran favorecido de asistir a destacadas escuelas o de tener “padres tigre”. Aun así, Wai sostiene que el medio ambiente por sí solo no puede justificar las estadísticas sobre el éxito; es por eso que él sugiere que los expertos "nacen, luego se hacen", lo que nos lleva a una pregunta polémica: si las personas exitosas comienzan su ascenso en la cuna, ¿qué papel juegan los genes? Robert Plomin, un profesor de genética en el King’s College de Londres, ha correlacionado las calificaciones de los exámenes con las "calificaciones poligénicas" de los individuos. En julio, él reveló que estas calificaciones (obtenidas examinando a 20.000 genes) podían ser responsables de un 10 por ciento de la variación en el logro académico a los 16 años de edad. Las calificaciones poligénicas altas estaban asociadas con altas notas (A y B) y con una gran posibilidad de continuar estudiando; los estudiantes con bajas calificaciones obtuvieron B y C, y tenían menos probabilidades de permanecer en la escuela.

Ese estudio (descrito por Plomin como un "punto de inflexión" en el pensamiento sobre cómo los genes afectan al aprendizaje) fue en gran parte ignorado por los legisladores, quienes constantemente argumentan que deberíamos hacer que nuestras economías estuvieran perfectamente preparadas para enfrentar el futuro fomentando el florecimiento de los mejores y más brillantes intelectos. El dilema para los políticos y para la sociedad es el siguiente: la ciencia indica que no somos una "tabla rasa” al nacer y, por mucho que quisiéramos que así fuese, no parece que los dones y los talentos estén igualmente repartidos.

Esto no quiere decir que haya que darse por vencido ni sugiere que sólo quienes han sido genéticamente bendecidos merecen tener éxito. Esas pequeñas diferencias académicas arraigadas en nuestros genes (una mala calificación, por ejemplo, que conduce a un trabajo mal pagado en lugar de a la universidad y, por lo tanto, a una salida de la trayectoria educativa) con demasiada frecuencia se convierten en las bifurcaciones en el camino que conduce a diferentes resultados a lo largo de la vida. Los educadores y los políticos no tienen el don de cambiar nuestros genes, pero sí está en su poder, a través de proporcionar educación y oportunidades, construir más caminos hacia el éxito para el 99 por ciento.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Un equipo checo crea con grafeno los imanes metálicos más pequeños del mundo



Científicos de la Universidad checa de Olomouc anunciaron este lunes la creación de los imanes metálicos más pequeños del mundo a partir del grafeno, cuyas aplicaciones pueden ir desde las resonancias magnéticas al tratamiento de aguas o la bioquímica y la electrónica.

El equipo checo consiguió modificar el grafeno para apresar nanopartículas de metal ultra pequeñas (combinando partículas de hierro, níquel o cobalto) entre sus láminas.

Una técnica "que evita su reacción con oxígeno para que se formen óxidos de metal magnéticos más comunes pero menos fuertes", explicó en un comunicado Radek Zboril, director del Centro Regional para Tecnologías Avanzadas y Materiales de la citada universidad.

El grafeno es una lámina de carbón puro que tiene un grosor de un átomo, es más fuerte que el acero, conduce la electricidad mejor que el cobre y completamente transparente a la luz.

Su modificación química "permite controlar sus propiedades eléctricas, óptimas y magnéticas", indicó Zboril en esa nota.

"Esto nos permite crear una nueva clase de imán muy potente y estable a la atmósfera", añadió el científico checo, cuyo equipo hizo posible la producción a gran escala de estos nanoimanes.

Ya se están estudiando su utilidad en el diagnóstico médico, mediante la experimentación como agentes de contraste en resonancias magnéticas.

También se espera que el hallazgo tenga aplicación en ecología, electrónica y biotecnología.

"Compuestos de grafeno con nanoimanes de metal podrían utilizarse como sensores electroquímicos de alta sensibilidad, también en electrónica y tecnologías óptico-magnéticas", añadió el experto.

También se contempla su uso para tratamiento de aguas, dosificación exacta de medicamentos y la separación de importantes biomoléculas en bioquímica y alimentos.

En el pasado, científicos de Olomouc consiguieron preparar el aislante más fino del mundo, basado en grafeno de flúor, y más recientemente el mismo equipo creó el imán orgánico más fuerte, también basado en el grafeno. (19/09/2016)


Dos experimentos prueban la teleportación cuántica a varios kilómetros



Dos experimentos independientes publicados este lunes en la revista Nature Photonics demuestran la posibilidad de que la teleportación cuántica de información funcione en redes de fibras óptica de varios kilómetros.

Un grupo chino y otro canadiense han logrado aprovechar el fenómeno del entrelazamiento cuántico -cuando dos partículas comparten un único estado aunque están separadas en el espacio- para transmitir información a lo largo de dos ciudades, Hefei y Calgary, respectivamente.

Hasta ahora, las pruebas con instalaciones del mismo tipo, llamadas a revolucionar las redes de información en el futuro, tan solo habían tenido éxito en configuraciones de cientos de metros.

La teleportación cuántica en sistemas informáticos no se produce de forma instantánea, sino que requiere la transmisión de un par de haces de luz, uno desde cada punto de la transmisión.

La dificultad técnica para diseñar redes de larga distancia para ese tipo de transmisión reside en la necesidad de que ambos haces sean idénticos y permanezcan invariables después de viajar a través de un cable de fibra óptica durante kilómetros, un recorrido que tiende a modificarlos.

Para superar ese problema, los dos equipos han aprovechado los avances de los últimos tiempos en detectores de fotones y han desarrollado novedosos mecanismos de sincronización entre los extremos de la red de telecomunicaciones.

Qiang Zhang y sus colegas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China utilizaron haces de luz de una longitud de onda similar a la que emplean las redes actuales (cercana a 1.500 nanómetros), a fin de minimizar la pérdida de intensidad de señal a lo largo del cable.

En la Universidad de Calgary, en cambio, Wolfgang Tittel y su grupo combinaron esa longitud de onda habitual con otra de 795 nanómetros, lo que les permitió aumentar la velocidad de la transmisión, a precio de reducir la fiabilidad.

"Estos dos experimentos, combinados, demuestran que la teleportación a través de distancias metropolitanas es tecnológicamente posible. Sin duda, muchos experimentos interesantes sobre información cuántica se construirán en el futuro sobre la base de estos trabajos", afirmó en Nature el físico Frédéric Grosshans, de la Universidad París-Saclay.

La revista científica apunta además a que la teleportación cuántica a través de redes de fibra óptica "tiene el potencial de mejorar enormemente la seguridad y la solidez de las conexiones a internet". (19/09/2016)


jueves, 15 de septiembre de 2016

Crean asfalto flexible que no se rompe



Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur inventaron un asfalto flexible que se dobla con el peso y no se rompe. Es tan duro como el metal y soporta el doble de peso que una capa de asfalto u hormigón tradicional.

El asfalto tradicional se crea mezclando cemento, gravilla, arena y agua. Los creadores añadieron a esta mezcla microfibras de polímeros que tienen un grosor menor que un cabello.

Estas microfibras forman una especie de red flexible que permite que el asfalto se doble en lugar de romperse y el peso se distribuya por todo el pavimento.

La mayor colección de cerebros del mundo para estudiar las enfermedades mentales

El estudio de las enfermedades mentales cuenta con un importante tesoro en el hospital psiquiátrico de Duffel, en el norte de Bélgica, donde se almacenan unos 3.000 cerebros seleccionados meticulosamente por un médico británico a lo largo de cuarenta años.

El tesoro se compone de partes clave de este importante órgano del sistema nervioso humano e incluso de cerebros enteros bañados en formol o estabilizados con parafina.

"Que sepamos, es la mayor colección de este tipo en el mundo", subraya el doctor Manuel Morrens, director de investigaciones del hospital, que junto a su equipo podrá estudiarla minuciosamente.

La colección recopilada por el neuropatólogo británico John Corsellis entre 1951 hasta mediados de los años 1990 se componía inicialmente de unos 8.500 cerebros.

Y, aunque ha estado a punto de desaparecer por completo a causa de la presión urbanística en Londres, unos 2.000 y 3.000 ejemplares servirán finalmente para realizar investigaciones, especialmente sobre la esquizofrenia, en este tranquilo enclave belga.

Cada cerebro va acompañado de un dossier médico actualizado hasta el día del fallecimiento del paciente. "Actualmente es muy duro obtener tejidos.

Estudiamos el funcionamiento del cerebro gracias, sobre todo, a muestras de sangre. Ahora [con esta colección] podemos acceder directamente", apunta Manuel Morrens.

De hecho, en los tiempos del doctor Corsellis, fallecido en 1994, las consideraciones éticas más flexibles permitían constituir con mayor facilidad este tipo de colecciones.

Pero una de las principales ventajas de trabajar con cerebros de esta época es que muchos de ellos no se han visto afectados por tratamientos médicos, inexistentes entonces.

"Vamos a poder estudiar la enfermedad en su forma más pura", se entusiasma Morrens, para quien la investigación contemporánea se ve entorpecida por trabajar con cerebros que han experimentado tratamientos médicos.

Los secretos del cerebro

La investigación 'post mortem' de estos cerebros podría permitir descubrir algunos secretos que escapan todavía a los científicos, según Violette Coppens, investigadora posdoctoral en Duffel.

"La psiquiatría es un campo de investigación relativamente nuevo en términos de investigaciones científicas", subraya.

La psiquiatría biológica, especializada en la comprensión de los problemas mentales en términos de la función biológica del sistema nervioso, empezó a ganar importancia en los años 1980-1990.

Además, el cerebro, el órgano más protegido y el menos accesible del cuerpo humano, es más difícil de estudiar. De estos miles de cerebros, Violette Coppens y sus compañeros extraen muestras, que estudian en el microscopio para buscar inflamaciones.

En la pantalla de la investigadora aparece una parte de cerebelo, cuya materia blanca ha sido teñida para observar mejor las células que la componen.

La investigación actual sobre los seres vivos está limitada actualmente por la tecnología, confiesa. Los escáneres y las resonancias no pueden, por ejemplo, detectar qué tipo de proteínas o encimas activan las enfermedades.

La observación y la comparación de miles de muestras se convierte, en este contexto, en una herramienta clave para desvelar los secretos del cerebro.

"¿La inflamación del cerebro puede provocar, o agravar, o influir de una manera u otra, el curso médico de los desórdenes mentales?", se pregunta Coppens con los ojos fijados en los serpenteantes ríos púrpura generados por la pintura.

martes, 13 de septiembre de 2016

Demuestran la existencia de los “cristales del tiempo”

¿Son los cristales de tiempouna mera curiosidad matemática o pueden existir realmente? Desde que fuera propuesta en 2012 por el Nobel de Física Frank Wilczek, su existencia real ha sido motivo de arduos debates entre los físicos teóricos. Para Wilczek, estas hipotéticas estructuras tendrían la capacidad del movimiento perpetuo, ya que se desplazarían continuamente en una órbita circular, incluso en su estado de mínima energía, o "estado fundamental". Y en teoría, ningún objeto en este estado dispone de suficiente energía para moverse lo más mínimo

Durante los años siguientes a la publicación de esta idea, otros investigadores han propuesto a su vez varios argumentos para probar que la existencia física de los cristales de tiempo resulta imposible

Una opinión que, en general, comparten la mayoría de los físicos, ya que si los cristales de tiempo existieran en la Naturaleza, tendrían unas propiedades realmente extrañas. Por supuesto, no sería posible extraer energía útil de un cristal de tiempo, ya que al interactuar con ellos se detendrían. Pero incluso si no violaran la Segunda Ley de la Termodinámica, seguirían violando otra simetría fundamental de las leyes de la Física

A pesar de todo ello, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Santa Barbara y la Estación Q de Microsoft (Un laboratorio de investigación que el gigante tecnológico tiene junto al campus de esa misma Universidad) acaban de demostrar, en un artículo publicado en Physical Review Letters, quelos cristales de tiempo podrían existir de verdad

Para ello, los físicos se han centrado en la que es la más sorprendente de las implicaciones que tiene la existencia de un cristal de tiempo, a saber, la rotura espontánea de la una simetría fundamental llamada "simetría de traslación temporal"

En palabras de Dominic Else, uno de los autores del estudio, "aquí, la diferencia fundamental es la que se da entre una rotura explícita de una simetría y la rotura espontánea de esa misma simetría. Si la simetría se rompe de forma explícita, entonces las propias leyes de la Naturaleza dejarán de tener esa simetría. Pero una rotura espontánea de la simetría significa que las leyes de la Naturaleza seguirían teniendo esa simetría, aunque la propia Naturaleza haya elegido un estado que no la tiene"

De esta forma, si los cristales de tiempo realmente provocan una rotura espontánea de la simetría de traslación temporal, las leyes de la Naturaleza que los gobiernan no deberían cambiar con el tiempo, aunque los cristales mismos sí que cambiarían

Se da la circunstancia de que, aunque en múltiples experimentos en todo el mundo ya se han observado roturas de prácticamente todas las simetrías que existen en la Naturaleza, nadie ha logrado observar aún una rotura de la simetría de traslación temporal. Un ejemplo espontáneo de rotura de simetría sucede en los imanes. Las leyes de la Naturaleza no imponen que un extremo concreto del imán sea el polo norte y el otro el polo sur. Sin embargo, cualquier material magnético rompe espontáneamente esa simetría y "elige" un extremo concreto para que sea el polo norte. Otro ejemplo son los cristales. A pesar de que las leyes de la Naturaleza no cambian (son invariantes) incluso bajo rotación o movimiento, los cristales rompen espontáneamente esas simetrías espaciales, ya que cambian según el ángulo desde el que se los mire, o cuando están en movimiento

«Simetría rota»
En el nuevo estudio, los físicos definen específicamente lo que constituiría una rotura espontánea de la simetría de traslación temporal, y utilizan simulaciones informáticas para predecir si esa "simetría rota" podría darse en una determinada y extensa categoría de sistemas cuánticos (de Floquet) que tienen la particularidad de que permanecen lejos del equilibrio térmico en todo momento, por lo que el sistema nunca se calienta

La nueva definición de una rotura de la simetría de traslación temporal es similar a la de otras roturas de simetrías. Básicamente, cuando el tamaño de un sistema (como por ejemplo un cristal) aumenta, el tiempo necesario para pasar de un estado de rotura de simetría a otro simétrico también aumenta, y en un sistema infinito el estado simétrico jamás podrá ser alcanzado. Lo cual supone que la simetría está rota en todo el sistema

"El significado de nuestro trabajo -explica Bela Bauer, investigador de la Estación Q de Microsoft- es doble: por un lado, demuestra que la simetría de traslación temporal no es inmune a una rotura espontánea. Por el otro, profundiza en nuestra comprensión de que los sistemas que no están en equilibrio pueden contener muchos estados interesantes de la materia que no pueden existir en los sistemas que sí están en equilibrio"

Según los investigadores, sería posible llevar a cabo un experimento para observar cómo se rompe la simetría de traslación temporal, utilizando un extenso sistema de átomos atrapados, iones atrapados o qbits superconductores para fabricar un cristal de tiempo, y después observar y medir la evolución de dicho sistema. Los científicos predicen que ese sistema exhibirá el movimiento oscilatorio periódico que es característico de los cristales de tiempo y el indicativo de la rotura de la simetría temporal

"Con la colabración de otros grupos experimentales -afirma por su parte Chetan Nayak, otro de los autores del trabajo- estamos explorando la posibilidad de crear cristales de tiempo en gases atómicos muy fríos".


Madera transparente: tecnología futurista, disponible en el presente

Químicos del Real Instituto Tecnológico de Estocolmo presentaron “un material increíble”, que puede sustituir al cristal.

Según el informe correspondiente, publicado por el Instituto, lograron producir madera transparente. Los químicos extrajeron de la madera la lignina, un polímero que aumenta la rigidez de la pared celular, presente en organismos del reino Plantae. Sin este elemento, la madera adquiere un color blanco. A fin de alcanzar la transparencia del material, los científicos añadieron a la fórmula polimetilmetacrilato, que destaca frente a otros materiales por su la transparencia y resistencia al rayado. Contro-lando el porcentaje de este acrílico, los químicos fueron capaces de ‘jugar’ con la transparencia del material.

La innovación podrá resultar de interés para los arquitectos, ya que las fachadas semitransparentes darán mucha luz al espacio interior, preservando la privacidad de la vivienda. Además este material barato y renovable se puede utilizar en la producción de baterías solares.

Los investigadores creen que ese práctico material ecológico encontrará aplicación en varios ámbitos e industrias. Fuente RT.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Algoritmo Levenberg-Marquardt

En la tesis de grado de Castro, publicada el año 2006 con el título “Fundamentos para la implementación de red neuronal perceptrón multicapa mediante software”, se menciona que las redes neuronales artificiales son una teoría que aún está en proceso de desarrollo; a pesar de que su verdadera potencialidad aún no se ha alcanzado, éstas han brindado una alternativa a la computación clásica, para aquellos problemas que resultan muy difíciles de resolver, por medio de algoritmos. Las redes neuronales son sistemas de procesamiento que simulan muchas de las habilidades del cerebro; éstas son capaces de aprender de la experiencia, de generalizar, de casos anteriores a nuevos casos, puede procesar, correctamente, datos incompletos o distorsionados y ser capaces de seguir funcionando, adecuadamente, a pesar de sufrir lesiones. Las redes neuronales no ejecutan una secuencia de operaciones, sino que responden en paralelo a las entradas que se les presenta. El cerebro consta de un gran número de elementos altamente interconectados llamados neuronas, cada neurona tiene aproximadamente diez mil conexiones con otras neuronas. A través de estas interconexiones una neurona recoge señales procedentes de otras neuronas, luego procesa estas señales y transmite otra señal hacia otras neuronas, de esta manera la información se transmite de unas neuronas a otras. El término neurona es usado para denominar a la célula nerviosa y todas sus prolongaciones; al contrario de otras células del organismo, éstas no se dividen ni se reproducen. El tamaño y forma de las neuronas es variable, pero todas tienen los mismos componentes; los principales componentes de una célula neuronal son: El soma o cuerpo de la célula, el axón y las dendritas; las conexiones entre neuronas son materializadas por medio de la sinapsis.

Gómez y sus colegas, en el artículo publicado el año 2010 con el título “Aprendizaje con redes neuronales artificiales”, mencionan que es con toda seguridad que la característica más importante de una red neuronal es el aprendizaje. Durante el aprendizaje o entrenamiento de la red y por aplicación de un conjunto de entradas, se van ajustando adecuada e internamente todos y cada uno de los pesos asociados a cada rama para obtener la salida deseada, o al menos una salida consistente, de forma que la red pueda responder por si sola a situaciones diferentes de las aprendidas. Para casos sencillos, los pesos pueden asignarse de forma manual, pero lo usual es utilizar algún algoritmo para llevar a cabo este proceso de entrenamiento. Este aprendizaje que tiene lugar en las redes neuronales es el factor que determina las ventajas, y también los inconvenientes, de estos sistemas. Si la red está bien ajustada, y gracias a la masiva operación en paralelo de cada nodo, será capaz de trabajar con información incompleta o difícil de predecir, teniendo un cierto grado de memoria asociativa que le permite generalizar su comportamiento ante una cierta entrada si esta entrada es razonablemente parecida a aquellas para las que ha sido entrenada.

En el documento de investigación de Matich, publicado el año 2001 con el título “Redes neuronales: Conceptos básicos y aplicaciones”, se menciona que el aprendizaje es el proceso por el cual una red neuronal modifica sus pesos en respuesta a una información de entrada. Los cambios que se producen durante el mismo se reducen a la destrucción, modificación y creación de conexiones entre las neuronas. En los sistemas biológicos existe una continua destrucción y creación de conexiones entre las neuronas. En los modelos de redes neuronales artificiales, la creación de una nueva conexión implica que el peso de la misma pasa a tener un valor distinto de cero. De la misma manera, una conexión se destruye cuando su peso pasa a ser cero. Durante el proceso de aprendizaje, los pesos de las conexiones de la red sufren modificaciones, por lo tanto, se puede afirmar que este proceso ha terminado cuando los valores de los pesos permanecen estables. Existen dos métodos de aprendizaje importantes: (1) Aprendizaje supervisado. (2) Aprendizaje no supervisado. Otro criterio que se puede utilizar para diferenciar las reglas de aprendizaje se basa en considerar si la red puede aprender durante su funcionamiento habitual o si el aprendizaje supone la desconexión de la red, es decir, su inhabilitación hasta que el proceso termine. En el primer caso, se trataría de un aprendizaje en línea, mientras que el segundo es lo que se conoce como fuera de línea. Cuando el aprendizaje es off line, se distingue entre una fase de aprendizaje o entrenamiento y una fase de operación o funcionamiento, existiendo un conjunto de datos de entrenamiento y un conjunto de datos de test o prueba, que serán utilizados en la correspondiente fase. Además, los pesos de las conexiones permanecen fijos después que termina la etapa de entrenamiento de la red.

El algoritmo de Levenberg–Marquardt es un proceso iterativo de convergencia que a través de la técnica de los mínimos cuadrados ponderados permite encontrar los parámetros de las ecuaciones del flujo en medios porosos. El algoritmo se inicia con la linealización de las ecuaciones no lineales del flujo, luego asigna un factor de ponderación o peso para cada valor de campo u observación ingresadas al modelo, seguidamente se incluye el modelo la información previa de los parámetros a optimizarse para finalmente agregar al modelo el parámetro de Marquardt con lo cual se logra rotar el vector con pendiente negativa. Los pasos mencionados anteriormente conduce a que el proceso de iteración sea estable y la solución de la función objetivo tenga un valor optimo y único.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Pila comestible podrá salvar vidas

Baterías sin ningún efecto tóxico al disolverse dentro del cuerpo humano podrían algún día energizar dispositivos ingeribles para diagnosticar y tratar enfermedades. Unos científicos hicieron nuevos progresos hacia ese objetivo con sus baterías hechas de pigmentos de melanina, presentes de forma natural en la piel, el pelo y los ojos.

Desde mucho tiempo atrás, ha estado presente en la ciencia-ficción y también en las esperanzas de algunos científicos, que algún día nos podamos tragar de manera cotidiana dispositivos electrónicos capaces de diagnosticar y tratar enfermedades. Pero para que dicho acto sea realmente cotidiano, y podamos hacerlo a diario si es preciso, esos dispositivos se deben poder disolver dentro del cuerpo en caso de necesidad y por supuesto no pueden albergar en su interior sustancias tóxicas.

Intentando alcanzar estas exigencias, el equipo de Christopher Bettinger y Hang-Ah Park, de la Universidad Carnegie Mellon en EEUU, recurrieron a materiales derivados de compuestos biológicos que podrían reemplazar a algunos de los componentes electrónicos más problemáticos.

Hace unos 20 años, se desarrolló una minúscula cámara ingerible, que funciona gracias a una batería interna, como herramienta complementaria para las endoscopias. Puede visualizar lugares en el sistema digestivo que son inaccesibles para la endoscopia tradicional. Pero está diseñada para discurrir a través del cuerpo y ser excretada.

Para un único uso en la vida de una persona, o unas pocas veces, el riesgo de que la cámara con su batería convencional quede encallada en el tracto gastrointestinal es pequeño. Pero las posibilidades de que algo vaya mal se incrementarían de forma inaceptable si los doctores quisieran utilizarla más frecuentemente en un único paciente.

La cámara y algunos dispositivos implantables, como marcapasos, funcionan mediante baterías que contienen componentes tóxicos que se evita que entren en contacto con el cuerpo. Pero para aplicaciones que requieran un uso diario y no necesiten mucha energía, como los aparatos intracorporales de suministro de fármacos, que deben ser tragados, las baterías degradables y sin toxicidad serían ideales.

Para minimizar el daño potencial causado por los futuros dispositivos ingeribles, el equipo de Bettinger decidió recurrir a las melaninas y otros compuestos de origen natural. En nuestra piel, cabellos y ojos las melaninas absorben luz ultravioleta para evitar los efectos nocivos de los radicales libres. También resulta que pueden establecer y romper enlaces con iones metálicos. En cierto modo son baterías naturales en potencia.

Bettinger prevé usar la batería en dispositivos para detectar cambios en el microbioma intestinal y responder con una liberación de un fármaco idóneo, o para suministrar dosis de una vacuna a lo largo de varias horas antes de degradarse.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Científicos de Harvard muestran la resistencia de bacterias a antibióticos



Científicos de la Universidad de Harvard (EEUU) presentaron un modelo con el que se observa la resistencia de las bacterias a los antibióticos diseñados para detenerlas o eliminarlas.

Para su experimento, publicado este viernes en la revista Science, los investigadores crearon una placa de Petri rectangular de cuatro pies (122 centímetros) de largo y dos pies (61 centímetros) de ancho con nueve compartimentos horizontales.

En los compartimentos de los dos extremos, los científicos de Harvard no introdujeron medicamento alguno, mientras que en los inmediatamente colindantes pusieron una dosis de trimetoprima, en los siguientes una cantidad 10 veces mayor de ese antibiótico, en los otros 100 veces y en el central 1.000 veces mayor a la primera.

Los científicos introdujeron entonces unas dosis de la bacteria Escherichia Coli, también conocida como E. Coli en los extremos y durante los siguientes diez días comprobaron cómo fue avanzando hasta llegar al compartimento central y mutar en superbacteria.

En sus conclusiones, los científicos mostraron como las primeras bacterias con baja resistencia a los antibióticos "dieron lugar a mutantes de resistencia moderada que finalmente generaron cepas altamente resistentes y capaces de defenderse de las más altas dosis de antibióticos".

"A cada nivel de concentración, un pequeño grupo se adaptaba y sobrevivía", añadió el estudio, al constatar que las descendientes de las bacterias mutantes "migraban a las zonas de mayor concentración del antibiótico".

Lo que permitió la placa de Petri fue "reconocer conceptos con los que se pensaba en abstracto", apuntó la investigadora Tami Lieberman, que participó en el experimento que calificó como "una demostración impresionante de la rapidez con la que evolucionan las bacterias". (09/09/2016)

Espere

jueves, 8 de septiembre de 2016

Crean válvulas cardíacas sintéticas



Científicos de la Universidad de British Columbia, en Canadá, diseñaron válvulas cardíacas, arterias y venas sintéticas, fabricadas con hidrogel de alcohol polivinílico.

El "tejido" polivinílico hace posible que los cirujanos y médicos residentes realicen la cirugía de bypass utilizando material sintético en lugar de la práctica actual de usar arterias y venas de cerdos muertos o cadáveres humanos. Este material sintético no se descompone y no puede contaminarse. Además se puede crear de forma segura y barata, señala el inventor Hadi Mohammadi.

Nanopartículas evitan amputación



Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México buscaron una solución hecha de nanopartículas de plata, la cual, en pruebas clínicas, curó las úlceras de personas con pie diabético, evitando la amputación en más del 90 por ciento de los pacientes tratados.

"La úlcera es una herida abierta, susceptible a infecciones por bacterias y hongos, que genera inflamación y evita que la lesión cicatrice. Al aplicar nanopartículas de plata se crea un efecto antibacteriano que contribuye a generar tejido sano", dijo Karla Oyuky Juárez, investigadora del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, en Baja California (EEUU).

Crean tela anticalor

Ingenieros de la Universidad de Stanford desarrollaron un textil basado en el plástico y de bajo precio que entretejido en la tela refresca el cuerpo de manera mucho más eficiente que los tejidos naturales o sintéticos de la ropa que se usa actualmente.

El estudio, publicado por Science, sugiere que esta nueva familia de tejidos pueden constituir la base de una ropa que mantenga a la gente fresca en climas cálidos sin la necesidad de aire acondicionado. Los expertos siguen investigando para añadir más colores al nuevo material y darle características y texturas que lo hagan más similar a la ropa.

"Si se puede refrescar a las personas es mejor que refrescar el edificio en el que viven o trabajan, entonces ahorraremos energía", señaló en un comunicado Yi Cui, profesor asociado de la Universidad de Stanford.

El nuevo material enfría al permitir que el sudor se evapore a través del tejido, algo que las telas normales ya hacen, pero la novedad es que proporciona un segundo mecanismo innovador para enfriar el cuerpo. También permite que el calor que el cuerpo emite como radiación infrarroja pase a través del textil plástico.

Para el desarrollo del nuevo tejido plástico, los investigadores emplearon nanotecnología, fotones y química, lo que permitió conferir al polietileno una serie de características deseables para un material que se use para vestir. Así, permite que la radiación térmica, el aire y el vapor de agua pasen a través de él.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Premian a investigación sobre el ojo y el cerebro


¿Podemos tratar las neuronas para curar la vista? Cuatro investigadores de Reino Unido y Estados Unidos recibieron el martes el premio Vision 2016 de la fundación portuguesa Champalimaud por sus descubrimientos sobre la conexión entre los ojos y el cerebro.

Estas investigaciones "dejan entrever la posibilidad de curar ciertos trastornos de la visión mediante tratamientos neurológicos” actuando directamente en "el cerebro y su capacidad de recibir con precisión las proyecciones de la retina”, explica la fundación en un comunicado.

"Es una verdadera revolución”, agrega el texto, destacando que "la visión depende en gran parte de estas conexiones sinápticas entre la retina y los centros visuales superiores del cerebro”.

Los investigadores premiados son Christine Holt y John Flanagan (Reino Unido) así como Carol Mason y Carla Shatz (Estados Unidos). El premio Vision de la fundación lisboeta, que lleva el nombre del industrial portugués Antonio Champalimaud, fallecido en 2004, es de un valor de un millón de euros (1,1 millón de dólares) y fue concedido por primera vez en 2007. Premia las instituciones activas en la prevención de la ceguera así como los estudios científicos que representan un progreso en la comprensión, el diagnóstico, el tratamiento o la prevención.

El patrón de los vientos ha cambiado y los científicos no pueden explicar

Se trata de una súbita alteración en los patrones de viento, en concreto en la llamada "oscilación cuasi-bienal". Y aunque por ahora no parece tener un impacto inmediato sobre el clima terrestre, los investigadores se muestran preocupados e inquietos.
De hecho, el extraño fenómeno está despertando un interés cada vez mayor entre los científicos de la NASA que lo han observado. Porque si un patrón que se ha mantenido inalterado durante seis décadas cambia de repente, tiene por fuerza que significar algo.
¿Pero qué? ¿Qué es lo que ha causado esta alteración? ¿Sucederá de nuevo? Y, sobre todo, ¿Qué efectos podría tener? Esas son, precisamente, las preguntas que un grupo de investigadores se hacen en un artículo recién publicado en Geophysical Research Letters.
Para Paul Newman, investigador jefe de Ciencias Terrestres en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales y autor principal del estudio, la "oscilación cuasi-bienal" es como el "Viejo fiel" de la estratosfera, en referencia al conocido géiser del Parque Nacional de Yellowstone, uno de los más activos y que regularmente expulsa agua, durante cinco minutos cada hora. "Si el Viejo Fiel se parara un día, empezarías a preguntarte qué está sucediendo bajo el suelo".
Los vientos de la estratosfera tropical, una capa de la atmósfera que se extiende entre los 16 y los 50 km sobre la superficie de la Tierra, circunvalan el planeta con corrientes que circulan en dirección este con otras que lo hacen en dirección oeste, en un patrón invariable que las lleva a ir alternándose en periodos de cerca de dos años.
Los vientos del oeste se desarrollan en la parte más alta de la estratosfera, y van descendiendo gradualmente hacia el fondo, hasta unos 16 km. de la superficie, mientras que, al mismo tiempo, son reemplazados por vientos del este que circulan por encima de ellos. A su vez, también los vientos del este descienden y van siendo reemplazados, de nuevo, por los vientos del oeste.
Este patrón se repite cada 28 meses, y desde que fue descubierto, hace ya varias décadas, no había sufrido variación alguna. En 1960 los científicos acuñaron el término de "oscilación cuasi-bienal" y el registro de este fenómeno, medido con globos meteorológicos liberados en los trópicos, en varios puntos del planeta, se remonta al año 1953.
El patrón descrito nunca había cambiado, hasta que de repente lo hizo a finales de 2015. A medida que el año llegaba a su fin, los vientos del oeste se acercaban a la fase final de su típico descenso y, según el patrón regular, deberían haber empezado a ser reemplazados por los vientos del este. Pero en vez de eso, los vientos del oeste comenzaron a subir de nuevo, bloqueando el movimiento descendente de los vientos del este. El extraño fenómeno duró varios meses, hasta julio de 2016, momento en que las cosas parecieron volver a la normalidad.
“Un canario en una mina de carbón”
La oscilación cuasi-bienal ejerce una poderosa influencia en las condiciones de la estratosfera. Entre los dos picos de las fases este-oeste, por ejemplo, la cantidad de ozono en el ecuador varía hasta en un 10 por ciento , contribuyendo a los niveles del ozono polar. Newman y sus colegas se centran ahora en averiguar las causas y, especialmente, las posibles consecuencias del fenómeno.
Por ahora, los investigadores manejan dos hipótesis para explicarlo, y el extraño evento podría tener que ver con la especial fuerza de El Niño de 2015-2016. Pero para estar seguros será necesario seguir investigando. Según Newman, se trata de saber si el evento es un "cisne negro", uno solo en cada generación, o si se trata más bien del "canario en una mina de carbón", una señal de alarma avisándonos de un cambio profundo y con consecuencias imprevistas.
Así las cosas, lo único que podemos hacer por ahora es esperar.

Despiden a dos jurados del Nobel por escándalo

Dos de los integrantes del panel encargado de seleccionar al ganador del Premio Nobel de Medicina fueron despedidos, en medio de un escándalo de corrupción que involucra a un conocido cirujano italiano, especialista en trasplantes de tráquea.

Según la BBC, la medida de despedir a Harriet Wallberg y Anders Hamsten se dio luego de que el gobierno sueco también decidiera despedir a toda la junta directiva del prestigioso Instituto Karolinska, donde el doctor Paolo Macchiarini trabajó hasta marzo pasado.

Tanto Harriet Wallberg como Anders Hamsten fueron rectores de ese instituto, vinculado con el Nobel de Medicina, en la época en la que Macchiarini estuvo adscrito a él y al hospital Karolinska.

El médico italiano, un especialista en medicina regenerativa, es investigado por la Fiscalía sueca por posibles prácticas fraudulentas.

Un informe externo encargado por el instituto, al que tuvo acceso EFE, acusó a la dirección del centro de contratar y renovar de forma "inadecuada" al médico, pese a las críticas de la comunidad científica, y la corresponsabilizó además de las operaciones que practicó en el hospital, en las que murieron dos personas.

Macchiarini, el primero en haber trasplantado una tráquea en 2008, está siendo investigado por haber causado daños a dos pacientes más.

El cirujano, que niega todos los cargos, también ha sido acusado de falsificar sus registros. Aunque el Karolinska no elige como tal a los ganadores del Nobel, sí lo hace la asamblea de 50 investigadores vinculados a él, y el fallo se hace público en el salón de actos del centro.

Otros dos miembros que firmaron una carta de recomendación del médico continuarán en la asamblea del Premio Nobel.

martes, 6 de septiembre de 2016

Un estudio revela el funcionamiento del aprendizaje por observación



Expertos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han analizado las neuronas individuales, encargadas de procesar el aprendizaje por observación, según publica este martes la revista Nature Communications.

Esa investigación, llevada a cabo por un equipo de neurocientíficos del citado centro y del Instituto de Tecnología de California (Caltech), ha registrado la actividad de las neuronas individuales con el objetivo de descubrir cómo el cerebro humano procesa el aprendizaje por observación.

Según el director de la investigación, Michael Hill, en este estudio se han "logrado superar diferentes niveles de la neurociencia, empezando por el nivel más abstracto de los modelos computacionales, los cuales encontramos reflejados en la actividad de las neuronas individuales, pasando por el comportamiento humano hasta la interacción humana".

En el ensayo, los especialistas realizaron un registro de la actividad de las neuronas individuales en diez pacientes que sufrían epilepsia y que tenían implantados electrodos en el cerebro, mientras jugaban a las cartas.

Durante el juego, la información registrada por los electrodos reflejaba la alteración del comportamiento neuronal, basado en lo que los pacientes aprendían al observar a los otros jugadores.

Cuando los sujetos observaban el comportamiento de los otros jugadores, las neuronas individuales de sus cerebros codificaban un lenguaje de aprendizaje complejo desarrollado originalmente en los campos de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

"Es increíble ver las neuronas en el interior del cerebro humano realizando estos complejos cálculos a partir de los ensayos y errores de otras personas", según comentó Hill.

Cuando otra persona cogía una carta, la actividad de las neuronas registradas ya había predicho el resultado más probable, basándose en los resultados de los ensayos anteriores.

Después de que el resultado fuera revelado, las mismas neuronas codificaron la discrepancia entre el resultado y su predicción original.

Según quedó demostrado, la combinación de estos parámetros puede ser utilizada por el cerebro para aprender de la experiencia de otras personas y sus errores, a fin de ajustar el comportamiento de uno mismo de forma consecuente.

Durante la investigación, Hill y sus colegas también descubrieron el comportamiento de las denominadas neuronas "schadenfreude".

Cuando jugamos con otras personas, como en el caso de las cartas, experimentamos placer cuando ganamos, pero también sentimos 'schadenfreude' o lo que es lo mismo, placer derivado del fracaso ajeno.

Según los resultados del estudio, cuando el sujeto en cuestión ganaba y los otros jugadores perdían, la actividad de este tipo de neuronas aumentaba mientras que cuando el sujeto perdía u otros jugadores ganaban, la actividad descendía.

"Obviamente, no sabemos qué significa con precisión el hecho de que estas neuronas codifiquen, sin embargo, es fascinante" ver algo como 'schadenfreude' reflejado en la actividad de neuronas individuales en el cerebro humano" agregó el experto.

La comunidad científica había descubierto, hasta la fecha, que existen tres áreas principales del cerebro implicadas en el aprendizaje social, la amígdala, la corteza prefrontal medial, y la corteza cingulada anterior.

Sin embargo, según explicó el director del estudio, en esta ocasión "los dos tipos de respuestas fueron halladas en el área del cerebro denominada corteza cingulada anterior y no en las otras dos partes en las que también se registraron datos". (06/09/2016)