miércoles, 11 de septiembre de 2013

Crean "bioplásticos" a partir de organismos marinos

Un grupo de científicos en Singapur ha creado "bioplásticos" y otros biomateriales a partir de organismos marinos como el calamar, el mejillón o los caracoles similares o superiores a los derivados del petróleo, informa hoy la prensa local.

El equipo de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) y la Agencia para la Ciencia, Tecnología y la Investigación (AxSTAR) de la ciudad Estado indicó que los nuevos biomateriales suponen una alternativa más ecológica a los productos creados a partir del petróleo.

"Este estudio acelera el entendimiento del diseño con la naturaleza y está dirigido a encontrar nuevos materiales para el futuro que sean más sostenibles que los plásticos actuales", indicaron los científicos en un comunicado.

Publicada esta semana en la revista "Nature Biotechnology", la investigación incluye la creación de un material flexible parecido al plástico a partir del diente de calamar, pegamento derivado de los mejillones o un material elástico a partir de los huevos del caracol marino.

Estos biomateriales pueden utilizarse como embalaje, pegamento y hasta para implantes orgánicos.

Los científicos combinaron la secuenciación del ácido ribonucleico ARN y la proteómica, que estudia las funciones de las proteínas, con las ciencias de los materiales, lo que permite obtener resultados en meses, en lugar de años de investigación.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Una "nariz artificial" detecta el envenenamiento de la sangre

Una "nariz artificial" capaz de detectar olor de gérmenes que producen el envenenamiento de la sangre y que podría ayudar a salvar muchas vidas y reducir costos médicos fue presentada este domingo en una conferencia en Estados Unidos.

Los científicos que desarrollaron esta "nariz" afirman que puede mostrar en 24 horas si la sangre de un paciente tiene la bacteria que causa septicemia, y ganar de esta forma dos días sobre otros métodos convencionales.

"La actual tecnología supone incubar muestras de sangre en recipientes durante 24 a 48 horas solo para ver si la bacteria está presente", afirmó James Carey, investigador de la Universidad Nacional de Kaohsiung en Taiwán.

"Lleva otras 24 horas o más identificar el tipo de bacteria para seleccionar el antibiótico adecuado para tratar al paciente. Para entonces, los órganos de éste pueden estar dañados o puede estar muerto de septicemia".

Presentada en una conferencia en Indianapolis de la American Chemical Society, la "nariz" es en realidad una botella de plástico del tamaño de la palma de la mano rellena con un líquido nutriente que ayuda al crecimiento de la bacteria.

Adjuntos en el interior de la botella se encuentra una pequeña variedad de puntos químicos que cambian de color en reacción a los olores desprendidos por la bacteria delatora.

El nuevo dispositivo puede identificar ocho de las bacterias más comunes que causan enfermedades, afirmó Carey en una nota de prensa difundida por la American Chemical Society.

La tecnología se basa en un prototipo desarrollado hace un par de años por la Universidad de Illinois, aunque el modelo anterior utilizaba platos de laboratorio y material nutriente sólido para alimentar a las bacterias, lo que llevaba más tiempo y era menos sensitivo, según informó el comunicado.

Otro tipo de "narices artificiales" ha generado prototipos que pueden detectar formas de cáncer en el aliento de un paciente, o la presencia de un cierto tipo de explosivos.

El envenenamiento de la sangre o septicemia mata a más de un cuarto de millón de personas cada año sólo en Estados Unidos y cuesta en tratamientos más de 20.000 millones de dólares anualmente, según cifras ofrecidas en la conferencia.

El dispositivo podría "ser utilizado casi en cualquier lugar del mundo por un costo muy bajo y con mínima formación", afirmó Carey.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Estudio con células madre abre una vía para curar la hidrocefalia

Científicos europeos y americanos creen haber hallado una cura para la hidrocefalia, un trastorno con el que nacen casi 3 millones de niños al año, sustituyendo las células dañadas de la corteza cerebral por células madre mediante cirugía en el periodo fetal.

Así lo aseguró el investigador argentino Esteban Rodríguez, del Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Universidad Austral de Chile, que participa en la isla española de Fuerteventura (Canarias, Atlántico) en el XXVI Congreso de la Sociedad Anatómica Española.

Acumulación de líquido

Este experto explica que la hidrocefalia se produce por la acumulación del líquido cefalorraquídeo dentro del cerebro, aunque matiza que "no es sólo un trastorno líquido, sino de todo el cerebro, ya que se ha producido un daño cerebral que, incluso, es previo a la hidrocefalia".

El especialista aclaró que "en condiciones normales el líquido cefalorraquídeo está en permanente circulación desde el sitio donde se produce, los ventrílocuos laterales, hasta el lugar donde se absorbe".

"Sin embargo si hay dificultad en la circulación o producción del líquido, éste se acumula en las cavidades ventriculares y se produce el agrandamiento de la cabeza y, entonces, estamos ante un caso de hidrocefalia congénita fetal", añadió.

Esta patología, que afecta a casi dos de cada 1.000 recién nacidos, es de tipo neurológica y hasta el momento no se había encontrado cura para ella, ya que quienes la padecen nacen con el daño cerebral y el 50 por ciento muere alrededor de los 15 años.

La medicina lleva décadas aplicando terapias encaminadas a evitar un mayor daño cerebral, a través de la cirugía.

Sin embargo, el doctor Rodríguez, que lleva 15 años estudiando la enfermedad, cree haber encontrado respuesta a la patología y mira a las células madres como posible vía para la curación.

Este especialista explica que las aportaciones de su equipo se centran, por un lado, en demostrar que los fetos hidrocefálicos, tanto humanos como animales, padecen una enfermedad de las células madre que desencadena dos patologías: la hidrocefalia y el trastorno neuronal.

Y por otro, en plantear una alternativa que consistiría en "reemplazar esas células madre, que están patológicas, por células madre normales para que sigan creando neuronas que formen la corteza cerebral y así no habría daño neurológico".

Las células madre, comprometidas para hacer neuronas, se podrían extraer de tejidos tanto del feto como de la propia madre y se trasplantarían en el feto mediante cirugía.

viernes, 6 de septiembre de 2013

CIENCIA Nace elefante por inseminación artificial

El zoológico Schönbrunn de Viena informó el primer nacimiento vivo de un elefante a través de la inseminación artificial con semen congelado.

El veterinario del zoológico Thomas Voracek calificó el nacimiento una hembra de elefante la noche del miércoles como "un hito".

Es relativamente común que los elefantes se embaracen mediante inseminación artificial, pero Voracek dijo el jueves que el uso de esperma congelado es una importante contribución a la preservación de la especie. Esto debido a que el método permite que los espermatozoides se usen durante un periodo más largo.

El zoológico dijo que el semen proviene de Steve, un elefante salvaje en la reserva Phinda en la provincia de Kwazulu-Natal, en Sudáfrica. La madre del bebé, Tonga, ha estado en el zoológico de Viena desde 1998.

martes, 3 de septiembre de 2013

La “ducha”: invento en la prisión

Rouen, Francia, 20 de noviembre de 1873.- Fue inaugurado hoy en la prisión departamental de esta ciudad el servicio de duchas Higiénicas inventadas por el médico Merry Delabost, jefe de la sección sanitaria del penal. Delabost trabajó durante un año en un proyecto destinado a mejorar las condiciones Higiénicas de los detenidos, que eran realmente deplorables. “En las celdas superpobladas la atmósfera era irrespirable”, decía bastante preocupado Delabost. Después de varias pruebas, el médico demostró que un detenido completamente mugriento quedaba en perfectas condiciones Higiénicas en cuatro minutos, a través de una “rociada” de agua tibia y abundante jabón.

El Ministerio del Interior aceptó el plan de Delabost, realizándose las instalaciones en este penal con cañerías de agua fría y agua caliente, que terminan en múltiples “rosetas” de donde sale una lluvia tibia que permite higienizar a la vez a 30 reclusos.

El nuevo procedimiento ha sido llamado “baño ducha” para diferenciarlo de los múltiples sistemas conocidos hasta ahora: baños calientes, fríos, de asiento, turcos, etc. “¿Qué es un baño ducha?, se pregunta usted, -no es más que agua caliente que cae de una regadera en forma de lluvia bienhechora con el propósito exclusivo de lograr la limpieza del cuerpo”, definió con exactitud Merry Delabost en el día de la inauguración. De El Chasqui.

Hallan un azúcar que hace retroceder la esclerosis lateral amiotrófica

Un equipo formado por científicos chilenos encontró un azúcar, llamado trehalosa, capaz, en fase experimental, de hacer retroceder el avance de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ya que enseña a las células a eliminar proteínas anormales.

La ELA, una enfermedad neuromuscular que produce parálisis progresiva, se observa principalmente en personas cercanas a los 50 años, con una expectativa de vida alrededor de tres a cinco años y que no tiene cura.

El único tratamiento aprobado es el riluzol, que retrasa los síntomas durante unos tres meses, pero que no alarga la vida de los enfermos.

"Esta patología tiene que ver con la muerte de las neuronas que controlan los movimientos de los músculos, que se llaman las motoneuronas", señala Claudio Hetz, director alterno del Instituto de Neurociencia Biomédica de Chile.

"Los pacientes en general mueren por distintas complicaciones. Una de las principales es un paro respiratorio porque dejan de controlar el diafragma o porque sufren muchas infecciones y no pueden eliminar las flemas", agrega.

La investigación, iniciada el año 2007 con el apoyo de entes chilenos como Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) y de la Muscular Dystrophy Association estadounidense, estudia cómo las neuronas responden frente a los daños observados en ELA, enfermedad que padece el físico británico Stephen Hawking.

El chileno señaló que una de las alteraciones principales que han observado en los animales de laboratorio a los que les han introducido el gen mutante del ELA es que "se acumulan proteínas aberrantes, que son altamente tóxicas".

Con la trehalosa "lo que hacemos es que la célula elimine en forma natural las proteínas anormales, que lo reconozca como material biológico reciclable. La célula toma estos cúmulos proteicos y los empieza a eliminar por un proceso que se denomina autofagia, que significa comerse a sí mismo", dice el científico.

Hetz aseveró que llegaron hasta este azúcar, que estimula el proceso de autofagia, porque un grupo de científicos en Inglaterra lo encontraron y lo probaron en modelos de la enfermedad de Hungtinton.

A pesar de que todavía queda bastante para que llegue a los humanos, Hetz indica que existen evidencias de que varias investigaciones apuntan en la misma dirección.

"El proceso es muy largo, toma años y años en aplicar a humanos pero han salido otros estudios con otras drogas que promueven el mismo proceso de autofagia y también generan retardo de la enfermedad", manifiesta el chileno, que también es profesor titular de la Universidad de Chile y profesor adjunto de Harvard.

"La evidencia conjunta de distintos laboratorios en el mundo indica que es un buen blanco terapéutico, tratar de aumentar la capacidad de las neuronas con la eliminación de las proteínas alteradas de la basura", añade.

Además, señaló que la trehalosa puede emplearse en diferentes patologías pero "experimentalmente en todos los casos" y apuntó que en el Reino Unido tienen pensado "hacer un análisis clínico con pacientes de Huntington ".

Casos esporádicos

Solo el 10 por ciento de los casos de esta patología se deben a causas genéticas, mientras que el 90 por ciento son esporádica al producirse sin tener antecedentes familiares. "Las dos, la esporádica y la familiar, son en términos clínicos y en la progresión equivalentes"., concluye Hetz.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Crónica de vida El hombre que tuvo 500 hijos

Helena Rosa Wright fue una de esas pioneras que tuvo un papel fundamental en la vida de muchísimas personas en una época en la que no estaba bien visto que una mujer realizara tareas encomendadas al sexo masculino. Si a eso le agregamos que se especializó en temas de control de natalidad, aborto y ayudó a concebir hijos a un gran número de matrimonios de un modo que no hubiese sido bien visto de haberse sabido, tenía todos los números para ser señalada y muy criticada por ello (teniendo en cuenta que comenzó a ejercer la medicina durante inicios del siglo XX).

Pocos años después de acabar la Primera Guerra Mundial, Helena Rosa Wright comenzó a recibir en su clínica privada de Holloway la visita de docenas de mujeres angustiadas por el hecho de no poder concebir un hijo, tras llevar intentándolo mucho tiempo.

Se trataba de las esposas de muchos de los combatientes que tras volver de la guerra lo habían hecho con graves secuelas físicas y, sobre todo, psíquicas, produciéndoles a la mayoría de ellos múltiples disfunciones sexuales.

En aquella época la inseminación artificial todavía estaba en desarrollo y tan solo se había realizado pruebas con animales, por lo que la única solución que se le ocurrió a la doctora Wright fue el proporcionar a cada una de esas mujeres un donante que las fecundase.

Evidentemente esa fecundación se realizaría a través de mantener relaciones sexuales entre el donante escogido y las angustiadas esposas, tan deseosas de traer un hijo al mundo.

A través de Suzanne (su enfermera), Helena Wright conoció a Derek, su joven y veinteañero esposo, quien era el candidato ideal para ser el fecundador y nuevo repoblador del Reino Unido, en vista de que eran miles las parejas británicas que no podían concebir, tras los estragos de la guerra.



Derek poseía todos los elementos que lo convertían en el candidato ideal: era alto, esbelto, deportista, con una buena formación cultural e inteligente, además de poseer unos exquisitos buenos modales. Pero, además de todas estas virtudes, una de las principales era que no se establecería ningún tipo de vínculo emocional.

Cada vez que una mujer acudiese a la clínica de la doctora Wright en busca de ayuda y estuviese de acuerdo en concebir un hijo a través de un contacto sexual directo, Dereck acudiría a la cita elegantemente vestido y mantendrían la relación sexual (en el día acordado, que era el más fértil de esa mujer) y nunca más volverían a saber el uno del otro. Tan solo era posible un solo intento.

La mujer fecundada se comprometía a guardar silencio de por vida y debía abonar, en concepto de gastos, 10 libras esterlinas, que irían a parar para mantener los gastos ocasionados en las clínicas de Helena Wright, quien abrió una segunda consulta, esta vez en el céntrico barrio londinense de Walworth y con los años dos más en Knightsbridge y Notting Hill. Lo que realmente se desconoce es la minuta acordada por los servicios prestados por el joven o si por el contrario se ofreció voluntario altruistamente para ayudar a repoblar su país.

Cada vez que nacía un bebé de uno de esos encuentros Dereck recibía un telegrama de la doctora Wright comunicándole la noticia. Fue una de las dos condiciones impuestas por él: total anonimato sobre su identidad y ser conocedor de cada uno de los hijos engendrados. No quería conocerlos personalmente, pero sí saber de cada una de sus existencias.

Entre 1920 y 1950 nacieron un total de 496 criaturas a raíz de este peculiar método de inseminación asistida que había creado Wright, aunque se calcula que los encuentros para fecundar a diferentes mujeres podrían haber triplicado esa cantidad.

De la vida personal y privada de Dereck tan solo se ha conocido a través del tiempo que tuvo tres hijos nacidos dentro de su matrimonio con Suzanne y dos más a raíz de una relación con una mujer que tiempo atrás había sido la amante de su propio padre.

Lo que sí es sabido es que esos cerca de 500 hijos vivieron a lo largo de su vida desconociendo por completo el gran secreto que sus madres guardaron y jamás les contaron.

viernes, 30 de agosto de 2013

Fallece el Nobel Seamus Heaney, alma poética de Irlanda

Considerado el alma lírica de Irlanda, el poeta y dramaturgo irlandés Seamus Heaney, ganador del premio Nobel de Literatura en 1995, murió hoy a los 74 años tras una corta enfermedad.

En un comunicado, su familia confirmó el fallecimiento del escritor sin concretar cuál fue la dolencia que acabó con su vida esta mañana en un hospital de Dublín, ciudad en la que residía desde 1976.

La reacción del Gobierno irlandés no se hizo esperar: el ministro de las Artes, Jimmy Deenihan, le alabó no sólo por su trabajo como escritor sino también por promocionar su país.

"Era un hombre muy modesto, muy humilde y accesible. Era una enorme figura internacional, un gran embajador para la literatura y para Irlanda. Allá donde viajes y hables de poesía y literatura, el nombre de Seamus Heaney aparece inmediatamente", señaló Deenihan.

Con Heaney se va la figura más destacada de la poesía irlandesa desde William Butler Yates (1865-1939); como Yates, Heaney obtuvo el premio más prestigioso de su profesión y, también como él, su reputación e influencia fue más allá de los círculos literarios.

Autor de diez libros de poesía, "Death of a Naturalist" y "Field Work", entre ellos, y una "Antología Poética", Heaney también se dedicó a escribir ensayos, "The Government of the Tongue", y una obra de teatro, "The cure at Troy".

Nacido el 3 de abril de 1939 en una granja cercana a la localidad de Derry, en Irlanda del Norte, fue el primero de los ocho hijos de una familia católica dedicada a la agricultura.

Su abuelo y su padre heredaron de sus antepasados una pala para cavar la tierra, un instrumento que él cambió por la pluma desde sus años de universitario.

"Pero no tengo pala para seguir a hombres como ellos/ Entre mi índice y mi pulgar/ la corpulenta pluma descansa/ Cavaré con ella", manifestaba en uno de sus poemas más célebres, "Digging", incluido en su "Death of a Naturalist" (1966).

Tras destacar como un alumno brillante en el bachillerato desde 1951 a 1957, decidió sumergirse en las letras y estudió literatura inglesa en la Queen's University de Belfast, universidad a la que volvería en 1966 como profesor.

Sus trabajos iniciales, publicados en 1962 bajo el seudónimo "Incertus", ya reflejaban su ideología nacionalista contraria al dominio británico de Irlanda del Norte, postura que siempre mantuvo dentro y fuera de su obra, si bien criticó en ocasiones el derrotismo de los católicos irlandeses.

En sus versos se respiraba el ambiente rural de Irlanda del Norte y la vida campesina en la que Heaney se había criado, derivando posteriormente a una visión más completa del hombre, de la posesión y la desposesión.

Su compromiso nacionalista le llevó a desplazarse con su familia a la República de Irlanda en 1972 y, una vez allí, abrió su poesía a temas más universales que denotaban su fascinación por el simbolismo, lo misterioso y lo ambiguo.

En 1975 volvió a la enseñanza, que ejerció en universidades de todo el mundo, entre ellas las de Berkeley (San Francisco) y Harvard (Nueva York), hasta que en la década de los ochenta pasó a ocupar la cátedra de Poesía en la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Su obra cumbre, "North" (1975), es una alusión a la guerra de resistencia católica por la ocupación británica de Irlanda del Norte. En ella, aunque no muestra afinidad con los activistas republicanos, confiesa comprender su "pasión por la venganza tribal".

El 5 de octubre de 1995 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por su "obra literaria de belleza lírica y profundidad ética, que exalta los milagros de cada día y el pasado vivido".

Anteriormente, Heaney recibió el Premio de la Academia irlandesa de las letras y el Premio Bennett. Fue también doctor "honoris causa" en la Queen's University de Belfast, el centro donde cursó sus estudios universitarios.

Estaba casado desde 1965 con Marie Devlin, con la que había tenido una hija y dos hijos.

jueves, 29 de agosto de 2013

Por primera vez en la historia 2 científicos logran comunicarse de cerebro a cerebro

Dos investigadores de la Universidad de Washington han logradoconectar sus mentes a través de una interfaz cerebral no invasiva por primera vez, de forma que uno de ellos pudo ordenar a otro realizar una acción tan solo con pensarlo.

El objetivo era que el investigador Rajesh Rao fuera capaz de indicarle a su compañero Andrea Stocco cuándo debía disparar un cañón dentro de un videojuego, utilizando su mente. Para ello, Rao «imaginó» que usaba su mano derecha en el momento indicado para activar el cañón. El resultado fue que Stocco presionó la barra espaciadora y disparó tal y como Rao se lo había transmitido.

De acuerdo a la explicación de Stocco, la sensación fue similar a la de un tic nervioso. Las técnicas utilizadas para lograr esto se encuentran muy bien documentadas, como son la electroencefalografía y laestimulación magnética transcraneal.

Sin embargo, una diferencia radica en que los efectos pueden variar de acuerdo a la posición de la bobina de estimulación. En el caso de Stocco, fue ubicada sobre la corteza motora del lado izquierdo. El siguiente paso es expandir el sistema de forma tal que sea posible una comunicación en ambas direcciones, y con más de dos participantes, pero Rao recuerda sus limitaciones: No es posible «leer la mente» con esto, ni tampoco controlar las acciones de alguien más en contra de su voluntad.

Matemáticos resuelven la famosa conjetura de Rota 40 años después

Un equipo de matemáticos de diferentes países ha resuelto un problema planteado hace más de 40 años que hasta ahora había confundido a las mentes más brillantes en ese campo. Se trata de la conjetura de Rota, planteada por el famoso matemático y filósofo italiano Gian-Carlo Rota en 1970 y que se refiere a un área denominada teoría matroide, una forma moderna de la geometría. La teoría analiza la incorporación de estructuras geométricas abstractas o matroides en marcos geométricos concretos.

La conjetura dice que para cada campo finito hay un conjunto finito de obstrucciones que impiden tal realización. Fue planteada por Rota en el Congreso Internacional de Matemáticas en 1970, casualmente una semana antes de que el naciera el hombre que por fin ha podido confirmarla, Jim Geelen, profesor de la Universidad de Waterloo (Canadá). Geelen trabajó durante casi quince años para resolver el problema con la ayuda de Bert Gerards, de la Universidad de Maastricht en Holanda, y Geoff Whittle, de la Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda.
Horas sin decir una palabra
Los investigadores se reunían en cualquiera de sus ciudades unas tres veces al año, durante períodos de tres semanas. "Esas visitas eran intensas -recuerda Geelen-, nos sentábamos juntos en una habitación, todo el día todos los días, frente a una pizarra. La discusión podía ser muy animada a veces, pero otras, cuando estábamos atrapados, podíamos sentarnos allí durante dos horas sin decir una palabra, cada uno pensando en la manera de superar el obstáculo en particular".

La prueba de la conjetura de Rota se basa en el poder de esa teoría y, además, requiere nuevos resultados innovadores sobre la conectividad matroide, según explican desde Waterloo. De acuerdo con los matemáticos, el verdadero trabajo apenas comenzó cuando a principios de este año empezaron a escribir los resultados de sus investigaciones. El equipo estima que le llevará por lo menos tres años completar su escritura.




Científicos identifican a los "recolectores de basura" en el cerebro

Un equipo de investigadores ha decodificado el proceso crítico por el cual el cerebro se limpia de células muertas, en un estudio que podría contribuir al tratamiento de enfermedades neurológicas, según un artículo que publica hoy la revista Developmental Cell.

La "basura en el cerebro", en forma de células muertas, puede retirarse antes de que se acumule porque puede causar enfermedades neurológicas tanto raras como comunes, como el mal de Parkinson, según los investigadores de la Universidad de Michigan.

El equipo, encabezado por Haoxing Xu, profesor asociado en el Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo en la UM, identificó dos componentes críticos en este proceso de limpieza.

Uno de ellos es una proteína esencial de canal de calcio, TRPML1, que ayuda en las llamadas células llamadas micrófagos o microglía que barren las células muertas.

El otro, explicó el artículo, es una molécula alípida que ayuda a activar la TRPML1 y el proceso que permite que los micrófagos eliminen esas células muertas.

El laboratorio de Xu identificó, además, un compuesto químico sintético que puede activar la TRPML1. Dado que este compuesto químico en ultima instancia ayuda a activar este proceso de limpieza celular, provee un posible objetivo para el desarrollo de un medicamento que ayude a combatir estas enfermedades neurológicas.

Los científicos empezaron a observar una enfermedad neurodegenerativa muy rara, llamada mucolipidosis Tipo IV, un mal neurodegenerativo infantil caracterizado por múltiples discapacidades.

El grupo de Xu encontró que la carencia de la función de TRPML1, que es el canal por el cual se libera calcio del lisosoma, el centro de reciclaje de la célula, en las células micrófagas, contribuye a estas condiciones neurodegenerativas.

Si ese canal de calcio no funciona, no puede distribuirse el calcio y las células muertas no son eliminadas, dijo Xu. El compuesto químico sintético estimula el canal de calcio de TRPML1 para que libere calcio en la célula.

Además las células muertas "son malas para las células vivas", dijo Xu. Un exceso de células muertas lleva a que las células macrófagas maten también las neuronas sanas que son necesarias para la función neurológica lo cual, a su vez, puede llevar a estas enfermedades neurodegenerativas.

Desarrollan cerebros humanos de 4 milímetros a partir de células madre

Un equipo de científicos europeos ha desarrollado pequeños cerebros humanos tridimensionales, de cuatro milímetros de diámetro, a partir de células madre pluripotentes que ayudarán a profundizar en el estudio de las enfermedades neurológicas, informó hoy la revista científica Nature.

Estos órganos artificiales, fruto de una investigación conjunta de la Universidad de Bonn (Alemania) y el Instituto de Biotecnología Molecular de Viena (Austria), aportan importantes avances sobre el desarrollo del cerebro durante las etapas más tempranas y sus patologías.

La complejidad del cerebro humano ha impedido avanzar más en el estudio de las enfermedades neurológicas, por lo que era "necesario un sistema celular que simulara las complejas características de este órgano para estudiarlo en profundidad", explicó a los medios el alemán Juergen Knoblich, jefe del proyecto.

"Este planteamiento puede superar algunas de las limitaciones que encontramos cuando experimentamos con el cerebro de los animales, ya que no comparte las mismas peculiaridades del cerebro humano", añadió el científico.

Estos microcerebros, que incluyen la corteza cerebral que cubre los dos hemisferios, están formados por diferentes tejidos dispuestos en capas, cuya organización guarda muchas semejanzas con la de un cerebro en sus etapas más tempranas de desarrollo.

Para demostrar la utilidad de este sistema celular, los científicos analizaron las diferentes enfermedades neurológicas que tienen lugar cuando el cerebro se encuentra en pleno desarrollo, como la microcefalia.

Este trastorno neurológico, que carece de un tratamiento para revertir sus síntomas, provoca que el tamaño de la cabeza de las personas afectadas sea considerablemente menor al que debería tener en relación con su edad y sexo.

A partir de células madre pluripotentes, el equipo de investigadores añadió al sistema inicial una serie de células procedentes de pacientes que padecían microcefalia para obtener un cerebro característico de una persona con esta enfermedad.

Los científicos encontraron así que en los cerebros con esta dolencia las células precursoras de las neuronas dejaban de proliferar demasiado pronto, un defecto que podría explicar algunas de las causas de la microcefalia.

"Este fenómeno no tiene lugar de la misma forma cuando experimentamos con ratones, ya que ningún animal presenta la misma expansión neuronal que el ser humano", concluyó Knoblich.

Estos pequeños órganos artificiales no presentan las mismas funciones mentales que un cerebro humano corriente, si bien el grupo de científicos no descarta progresar en esa línea, así como profundizar en otro tipo de enfermedades neurológicas.

Fuente: EFE

Estudio en ratones muestra que pérdida de memoria por edad es reversible

La carencia de una proteína juega un papel clave en el declive de la memoria con la edad, un fenómeno reversible y diferente de la enfermedad de Alzheimer, según estudios publicados este miércoles que podrían abrir la vía a nuevos tratamientos.

La falta de la proteína RbAp48 en la parte del cerebro conocida como hipocampo es un factor importante de la pérdida de memoria asociada al envejecimiento, descubrieron investigadores de la facultad de medicina de la Universidad de Columbia en Nueva York, dirigidos por Eric Kandel, colaureado con el premio Nobel de Medicina en 2000.

Su estudio, realizado sobre células cerebrales humanas provenientes de cadáveres así como de ratones, es la indicación más fuerte hasta la fecha de que el deterioro de la memoria con la edad y la enfermedad de Alzheimer son patologías distintas.

Mientras la primera parece ser reversible si se trata la carencia de la proteína en cuestión, la segunda continúa siendo incurable, explican los autores de estos trabajos, publicados en la revista estadounidense Science Transnational Medicine.

"Estos resultados tienen implicaciones potenciales en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de la memoria", señaló Kandel en un comunicado.

Hasta ahora los científicos consideraban que la pérdida de la memoria era uno de los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer, pero cada vez más indicios hacen pensar que se trata de un fenómeno distinto que afecta al giro dentado, una subregión del hipocampo.

Para llevar a cabo este estudio, los autores efectuaron un análisis genético de las células que provienen del giro dentado de ocho personas muertas en edades comprendidas de los 33 a los 88 años y entre las cuales ninguna sufría una enfermedad cerebral.

Los investigadores constataron que el gen RbAp48, que permite producir la proteína del mismo nombre, vio decaer su funcionamiento con la edad en todos los sujetos.

Los científicos probaron entonces este mismo gen en ratones para determinar su papel en la pérdida de la memoria.

Así, cuando bloquearon genéticamente la expresión de este gen en el cerebro de los jóvenes ratones con buena salud, estos experimentaban los mismos problemas de memoria que sus compañeros mayores, según mostraron pruebas en laberintos.

Una vez restablecida la función del gen, la memoria de los jóvenes ratones volvía a ser normal. Finalmente los científicos reactivaron el gen para que se expresara en el cerebro de los ratones mayores que, según ellos, recuperaron la memoria de su juventud.

Fuente: AFP

miércoles, 28 de agosto de 2013

El pie, tan flexible como el de los primates

La evolución de la marcha humana se basaba, hasta el momento, en una investigación de la década de 1930, que afirmaba que los pies humanos funcionan de manera muy diferente a los de los simios, debido al desarrollo de los arcos en la zona media del pie y la supuesta rigidez en el borde exterior.

Investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) realizaron un estudio con más de 25.000 pasos humanos recogidos en una cinta sensible. Según sus resultados, publicados en Proceedings of the Royal Society B, a pesar de haber abandonado la vida en los árboles hace mucho tiempo, los pies de los humanos han retenido una cantidad sorprendente de flexibilidad, similar a la de los pies de grandes simios.

AquaTop convierte el agua en una pantalla interactiva

Investigadores de la Universidad de Electro-Comunicaciones de Tokio desarrollaron AquaTop, un sistema de proyección a base de la tecnología Kin.ect que convierte una bañera con agua en una pantalla táctil.

AquaTop utiliza el agua como una pantalla interactiva, permitiendo a los usuarios literalmente meter las manos “dentro de la pantalla” y experimentar una sensación diferente al jugar. Así, el usuario puede moverse libremente a través, bajo y sobre la superficie de proyección, que es el agua.

¿Cómo funciona?

Para funcionar, el sistema utiliza una cámara que capta el movimiento en el agua (que debe ser opaca) y por encima de ella, creando animaciones que se activan si un dedo o una mano emergen del líquido, algo que resulta imposible con superficies más rígidas. Además, el proyector está unido a una computadora para desempeñarse.

Con este nuevo dispositivo, se podría navegar por Internet o ver videos en la bañera sin que sea necesario poner en peligro las tablets o smartphones.

AquaTop posee su propio sistema operativo dedicado, reconoce gestos específicos, permite arrastrar una imagen por el agua. Es una muestra de cómo algún día las casas tendrán todo tipo de superficies interactivas.



Científicos confirman existencia de nuevo elemento químico

Científicos suecos dijeron ayer que pudieron confirmar la existencia de un elemento químico desconocido hasta ahora, pero que será difícil ponerle nombre.

Investigadores de la Universidad de Lund dijeron que su descubrimiento ratifica trabajos realizados en Rusia y EEUU hace un decenio, pero no verificados hasta ahora.

Los experimentos realizados permitieron detectar la "huella digital" de un elemento superpesado de vida breve al que han llamado ununpentio. Se trata de un nombre provisorio, referido al 115to lugar que ocupa el elemento en la tabla periódica.

El elemento probablemente recibirá un nombre nuevo una vez que el descubrimiento sea ratificado formalmente por los expertos de la Unión Internacional de Física y Química Puras y Aplicadas.

Un Arca de Noé moderna para salvar a las especies en peligro



Esperma congelado de panda, bancos de datos genéticos o ecografías de rinocerontes: el zoo del planeta utiliza técnicas más modernas para logar un Arca de Noé moderna y asegurar la supervivencia de las especies amenazadas.

Cuando numerosas especies desaparecen del planeta debido a la caza furtiva y a la desaparición de su hábitat, los expertos tratan de asegurar, a precio de oro, su supervivencia gracias a los programas de reproducción de animales en cautividad.

Estos esfuerzos se complicaron cuando, en los años 70, los zoólogos se dieron cuenta de que los bebés jirafas y las gacelas concebidas en cautividad contaban con menos oportunidades de sobrevivir porque sufrían de consanguinidad.

"Esto produjo una revolución en los zoos que se dieron cuenta que debían gestionar mejor sus poblaciones de animales en cautividad", explica David Wildt, que dirige el Centro de la Supervivencia de Especies del Smithsonian National Zoo de Washington.

Hoy, más de 500 especies forman parte de programas especiales de supervivencia, como los leopardos, los elefantes de Asia, los turones de América o los oryxes con cuernos en forma de cimitarra (Ory Dammah), un antílope africano.

Los datos genéticos de los animales en cautividad son registrados en programas informáticos, lo que permite a los científicos elegir a la mejor pareja en una acoplamiento y minimizar la consanguinidad. En algunos casos, esta agencia matrimonial en línea para animales en cautividad ha ofrecido buenos resultados.

Así, el elegante antílope Oryx dammah fue declarado extinto en la naturaleza en 2000, tras haber sido muy perseguido y haber visto desaparecer su hábitat. Sin embargo, varios miles de estos animales fueron concebidos en cautividad, lo que permitió reintroducirlos en la naturaleza, especialmente en Túnez, celebra el Fondo de Conservación del Sáhara.

El panda es otro ejemplo de "éxito extraordinario" de los esfuerzos de reproducción en cautividad, señala David Wildt.

China logra mantener su propia población de pandas en cautividad, y alquila una cierta cantidad a los zoos del mundo. Los biólogos se esfuerzan lo más posible en que se reproduzcan antes de devolverlos a su país natal.

La única opción

Y ahí, dada la poca líbido y la baja fecundidad del animal, hace falta dar un gran impulso a la naturaleza para lograr un descendiente. "No hay más que una posibilidad de éxito por año", revela Pierre Comizzoli, experto de reproducción de pandas en el zoo nacional de Washington.

Los empleados del zoo someten al animal a un programa de preparación física para que esté más en forma para el gran día. Pero, explica el especialista, los animales de más de cien kilos logran raramente estar en la posición indispensable necesaria para concebir naturalmente. Lo único que queda entonces es recurrir a la inseminación artificial.

"Debemos anestesiar al macho y estimularle mientras duerme para obtener su esperma", explica Comizzoli.

A esto sigue un largo periodo de paciente espera. Los expertos no sabrán antes de tres a cinco meses de gestación si la hembra espera a un pequeño.

"No hemos descubierto todavía todos los secretos de reproducción del panda", reconoce Comizzoli. Para otras especies como el rinoceronte de Sumatra, en riesgo extremo de extinción, la reproducción cosanguínea es la única opción.

En la naturaleza no existe más que un centenar en libertad en Indonesia y Malasia. La hembra ovula raramente y solamente si un macho se encuentra en la proximidad. En ausencia de gestación regular, desarrolla quistes que la convierten en estéril.

Un equipo del zoo de Cincinatti (Ohio, norte) lanzó un programa de reproducción en los años 90 y sus esfuerzos se vieron coronados con el nacimiento en 2001 de un pequeño rinoceronte de Sumatra, el primero que nació en cautividad en todo el mundo en 112 años.

Ahora, la única hembra cautiva capaz de reproducirse, Suci, no tiene otra opción que dos machos en cautiverio: sus dos hermanos. Se prevé un intento de apareamiento en el zoo estadounidense donde se encuentra el hermano más joven, Harapan.

El segundo está en un zoo en Indonesia. "A menos que Indonesia capture a otro rinoceronte en estado salvaje, no habrá la diversidad genética que necesitamos", lamenta Terri Roth, vicepresidente del Zoo de Cincinatti.

La última esperanza, otro varón en Malasia, donde se intenta, con todos los problemas del mundo, de hacerle procrear con una hembra casi infertil. Todo eso con un costo: mantener a una pareja de rinocerontes en el zoo de Cincinatti le costó 263.000 dólares en 2011, explica Roth.

"Hay muchas discusiones actualmente en la comunidad científica mundial sobre la eficacia de programas de gestión genética que fueron puestos en marcha hace 30 años", indica Wildt.

Porque incluso si se logra recrear la diversidad genética "contamos pocos ejemplos de reintroducción exitosa de especies amenazadas en la naturaleza", juzga. Según él, "hace falta encontrar otros medios para proteger las especies en estado salvaje si queremos estar seguros de conservarlas durante largo tiempo".

martes, 27 de agosto de 2013

Un yogur con anticuerpos de llama para luchar contra el rotavirus

Científicos del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA), Centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), están desarrollando un nuevo yogur que incorpora anticuerpos de llama y podría ayudar a combatir la infección por rotavirus, que afecta al 95 por ciento de los niños menores de cinco años.

Este avance se produce después de que el Grupo de Microbiología Molecular de este centro desarrollara un método para introducir cualquier gen en el cromosoma de una bacteria láctica, de forma estable y sin tener que dejar ninguna información genética adicional.

Tras dicho hallazgo, iniciaron un estudio en colaboración con el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) para modificar genéticamente lactobacilos para que pudieran actuar como agentes inmunizadores, tras haber comprobado que estas bacterias son capaces de “colonizar las mucosas de los mamíferos”, según explicó a SINC Miguel Ángel Álvarez, coordinador del grupo español.

Los autores escogieron los anticuerpos de llama porque son más pequeños y sencillos que los humanos, presentan una elevada resistencia a la acidez y a los enzimas gástricos, y una mayor solubilidad.

De este modo, y a partir de llamas inmunizadas contra rotavirus en la Universidad de Utrech, los investigadores aislaron el gen que codifica el anticuerpo específico frente a rotavirus y lo introdujeron en el cromosoma de bacterias lácticas probióticas, para que produjeran en la superficie externa de su pared celular el anticuerpo contra rotavirus.

Tras ingerirse, las bacterias lácticas que producen el anticuerpo específico de llama se unen al rotavirus en el tracto gastrointestinal. Para ello, los anticuerpos adheridos a la superficie de la bacteria funcionan como la pieza de un puzle en la que el rotavirus encaja perfectamente y por la que tiene mayor afinidad que por las células intestinales del organismo hospedador.

“Los virus, secuestrados por bacterias que les superan enormemente en tamaño, no pueden unirse a sus receptores de la mucosa intestinal, evitándose así la infección. Además, se ven arrastrados por ellas y son eliminados junto a las heces”, señala Álvarez.

Una vez expulsada del cuerpo y libre en el medio ambiente tras “cumplir su misión”, la bacteria se muere, lo que evita los efectos nocivos que pudiera tener sobre el entorno la diseminación de bacterias modificadas genéticamente.

Tras este hallazgo los científicos están ahora a punto de comenzar los ensayos clínicos del tratamiento a base de estas bacterias, que se podrían tomar como los fermentos lácteos del yogur “y son, por tanto, de producción sencilla y bajo coste”, según los investigadores.

Una vez que los ensayos clínicos hayan finalizado, los investigadores esperan disponer de un producto lácteo que se configure como una posible alternativa o complemento a la rehidratación oral. Como explica la investigadora del IPLA Mari Cruz Martín, también en declaraciones a SINC, “supondría una vía de tratamiento para las personas que no tienen acceso a atención hospitalaria y que, por tanto, no pueden recibir hidratación paliativa parenteral”.

Empresas interesadas

El proyecto despertó el interés de empresas como la multinacional Unilever, miembro del consorcio de investigación, y otras que tanto en Reino Unido como en Estados Unidos se mostraron interesadas en licenciar la patente de la tecnología que permite que las bacterias lácticas produzcan los anticuerpos deseados, en este caso anticuerpos de llama contra rotavirus.



Hay una clave de longevidad en un pequeño murciélago

Entre los mamíferos, cuanto más grande es el animal, más tiempo vive. Una regla inmutable, según los biólogos, salvo por el murciélago de Brandt, un pequeño quiróptero que puede superar los 40 años combinando hibernación, discreción y genética.

El murciélago de Brandt (Myotis brandtii), nativo de las zonas templadas de Europa y Asia, tiene el récord de esperanza de vida con 41 años. Se descubrieron adaptaciones genéticas que explican el pequeño tamaño del animal y su longevidad

Científicos finlandeses descubren el gen de la esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad relativamente común. Se calcula que un 1 % de la población corre peligro de sufrirla en algún momento de su vida. Un hecho asombroso: en el noreste de Finlandia la frecuencia es tres veces mayor. “Todos los pueblos en esta región rural y escasamente poblada fueron fundados por 40 familias en el siglo XVII”, dice Aarno Palotie, genetista del Instituto Finlandés de Medicina Molecular, con sede en Helsinki.

Todos los 20.000 habitantes son descendientes de esas 40 familias. “La esquizofrenia es especialmente frecuente y el trasfondo genético único. Estas circunstancias nos proporcionaron una oportunidad extraordinaria de investigar la enfermedad”, explica Palotie. Con sus colegas, buscó particularidades en el material genético de los habitantes y encontró algo: el gen TOP3ß faltaba en muchos casos.

Gracias a ese gen, el cuerpo puede producir una proteína que condiciona el material genético. Por lo visto, también influye en la producción de alteraciones en el cerebro, porque personas que carecen del gen corren un riesgo elevado de volverse esquizofrénicas, no solo en Finlandia, sino en todo el mundo. “Examinando a personas en grandes ciudades, de orígenes étnicos muy diferentes, nunca lo hubiéramos descubierto”, dice Palotie.

Los esquizofrénicos sufren de alucinaciones y delirios, la enfermedad afecta el lenguaje y la capacidad de pensamiento. Una detección temprana, antes de que el paciente se haya replegado completamente en su mundo de fantasía, posibilita un tratamiento médico.

Otra pieza del puzzle

El TOP3ß no es ni el primero ni el único gen que los científicos relacionan con el riesgo de desarrollar la enfermedad. Ya se han descubierto varios genes de ese tipo, incluso toda una concentración en el cromosoma 22. Sin embargo, muy a menudo se desconoce la causa bioquímica del efecto observado.

Con el TOP3ß también es así: hasta el momento, solo se sabe que la proteína producida gracias a este gen tiene algún efecto en el núcleo de la célula. "La ventaja es que sabemos exactamente dónde se produce ese efecto”, aclara Stoll, “de manera que sabemos dónde buscar.”

El próximo paso será averiguar cuál es la disfunción en la célula que ocurre cuando falta la proteína en cuestión y en qué medida está relacionada con la esquizofrenia.

¿Por qué es importante saber cuáles son los genes que influyen en una enfermedad?

De partida, sería posible examinar el material genético de una persona para saber si existen esos factores de riesgo. Sin embargo, Stoll no lo considera una buena idea: “La ausencia de TOP3ß no siempre entraña la esquizofrenia”, aclara.

El objetivo es el conocimiento sobre dichos genes juega un papel importante en el desarrollo de nuevos medicamentos, por ejemplo una sustancia que sustituya la proteína faltante. Pero según Stoll, aún distamos mucho de eso. “Descubrir un gen particular y caracterizar su función es un buen paso en la dirección correcta, pero no se puede esperar que en seguida seamos capaces de curar la esquizofrenia.”

lunes, 26 de agosto de 2013

Resucitan estructuras de proteínas de 4 mil millones de años

Las proteínas modernas exhiben un impresionante grado de diversidad estructural, ampliamente caracterizado, pero del que se sabe muy poco acerca de cómo y cuándo surgieron sus estructuras 3D.

Un estudio, publicado en la revista Structure y liderado por investigadores españoles, ha logrado resucitar mediante bioinformática estructuras de proteínas fósiles de 4 mil millones de años, partiendo de secuencias de las proteínas actuales, ya que en una escala de tiempo de esa magnitud no hay posibilidad de encontrar fósiles de proteínas de ácido nucleico.

“La cuestión fundamental es que hemos utilizado esta técnica para reconstruir una estimación estadística razonable de proteínas que existían hace cuatro mil millones de años. La mayoría de la gente pensaría que este sistema no va a funcionar, que al reconstruir la secuencia y obtenerla luego en el laboratorio no van a plegar, ser estables o activas, pero sí lo son”, declara a SINC Jose M. Sanchez-Ruiz coautor del estudio que publica la revista Structure e investigador de la Universidad de Granada.

Este método pone de manifiesto que existe un alto grado de similitud estructural entre las proteínas actuales y aquellas a partir de las cuales la vida evolucionó por primera vez en este planeta. Asimismo, el estudio representa un enfoque robusto y novedoso para estudiar la evolución de las estructuras de las proteínas.

“Hasta ahora, los intentos de entender la evolución estructural de la proteínas se basaban en comparar entre sí las estructuras de las proteínas modernas. Esto equivale a tratar de comprender la evolución de las aves a través solo de comparar varios pájaros vivos. Nuestro enfoque es lo que más se aproxima a lo que resultaría de excavar esas estructuras de proteínas fósiles”, añade Sánchez-Ruiz.

Sánchez-Ruiz y su equipo construyeron un árbol filogenético de las secuencias de proteínas mediante el análisis de las de los aminoácidos de 200 proteínas tiorredoxinas, que actúan como antioxidantes y se encuentran en todos los organismos, incluidos bacterias, arqueas y eucariotas.

Mediante este árbol filogenético, fueron capaces de resucitar proteínas del Precámbrico en el laboratorio y caracterizar sus particularidades.

“Este árbol se parece bastante al árbol de la vida, ya que recoge proteínas de diferentes organismos”, apunta el experto.

Al analizarlas encontraron que las estructuras de las proteínas tiorredoxinas actuales son muy similares a las que existían cerca del origen de la vida, a pesar de que sus secuencias de aminoácidos son muy diferentes.

Este hallazgo apoya un modelo de equilibrio puntuado de la evolución en el que las estructuras de proteínas se mantienen constantes durante períodos de tiempo largos, con nuevos cambios que se producen intermitentemente en períodos cortos.

“Además de descubrir los principios básicos de la evolución de la estructura de proteínas, nuestro enfoque proporcionará información muy valiosa acerca de cómo la estructura 3D de una proteína está codificada por la secuencia de aminoácidos. También podría proporcionar información sobre cómo diseñar proteínas con nuevas estructuras, un objetivo importante en la ingeniería de proteínas y la biotecnología”, subraya Sánchez-Ruiz. (Fuente: SINC)

Un ojo de mosca artificial para la medicina y la robótica

n equipo de científicos suizos, franceses y alemanes están estudiado el funcionamiento de los ojos de los insectos con el fin de diseñar y fabricar los primeros ojos compuestos de superficie curvada artificiales en miniatura plenamente funcionales.

La investigación cuenta con financiación de algo más de dos millones de la Comisión Europea y se enmarca en el proyecto Curvace. Según la CE, tendrá aplicaciones en campos como la automoción, la robótica móvil, la confección inteligente y en medicina.

El ojo compuesto presenta características y funcionalidades similares a las del ojo de la mosca del vinagre –género Drosophila– y de otros artrópodos. Se trata de un pequeño objeto cilíndrico con un diámetro de 12,8 mm y un peso de 1,75 gramos, formado por 630 unidades de base (denominadas omatidios), dispuestas en 42 columnas con 15 sensores cada una.

Cada omatidio se compone de una lente (172 micrones), combinada con un píxel electrónico (30 micrones). Estos sensores poseen avanzadas propiedades ópticas, como una visión panorámica sin distorsiones de 180ºx60º y una gran profundidad de campo, y pueden adaptarse a una amplia variedad de condiciones de iluminación, indican estas fuentes.

La CE señala que en el futuro, el ojo compuesto artificial podría utilizarse en ámbitos en que resulte primordial detectar el movimiento panorámico. “Así, por ejemplo, se podría colocar un ojo compuesto artificial flexible alrededor de los automóviles para una detección eficaz de obstáculos como puede ser durante las maniobras de estacionamiento, en la orientación automatizada de automóviles o para la localización de vehículos y peatones.

Otras aplicaciones podrían venir de la instalación de estos ojos en microaviones (MAV) para garantizar una navegación basada en la visión sin riesgo de colisiones.

Debido a su reducido espesor y flexibilidad inherentes, estos dispositivos también se podrían integrar en los tejidos para confeccionar ropa inteligente como, por ejemplo, sombreros con dispositivos de alerta de colisión con destino a personas ciegas.

El proyecto Curvace se ha financiado a través del programa FET-Open de la Comisión Europea, que forma parte del capítulo Ciencia excelente de Horizonte 2020.

En la iniciativa han colaborado investigadores de la Escuela Pública Federal de Lausana (EPFL), en Suiza; la Universidad de Aix-Marsella y el CNRS (Francia); el Instituto Fraunhofer de Óptica Aplicada e Ingeniería de Precisión y la Universidad de Tubinga (Alemania), que han trabajado conjuntamente durante 45 meses. (Fuente: SINC)

Descubren una posible cura para la "enfermedad del sueño"

Científicos belgas de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) han descubierto una posible cura para la "enfermedad del sueño" (tripanosomiasis africana), dolencia provocada por la picadura de la mosca tse-tsé y que genera altas tasas de mortalidad en varios países del África subsahariana.

La investigación, recogida por la revista científica "Nature", ha revelado el comportamiento de la variedad más común del parásito que genera esta enfermedad, el tipo "gambiense", que origina el 97 por ciento de los casos, informó el diario "Le Soir".

El equipo ha descubierto cómo esta variedad del denominado parásito tripanosoma se defiende de la respuesta inmunitaria del cuerpo humano y ha encontrado una manera de contener su efectividad, si bien el antídoto sólo ha sido probado en laboratorio.

Según explica el profesor Etienne Pays, director del laboratorio de biología molecular de la ULB, al diario "Le Soir", el parásito ha mutado hasta crear una proteína específica que es capaz de protegerle de las defensas humanas.

Esta proteína es muy similar a la que provoca la enfermedad del sueño en los humanos, pero el parásito ha desarrollado un mecanismo para protegerse de su propia sustancia.

La propuesta del equipo de Pays es utilizar esta proteína que protege al parásito como medicamento entre el ganado.

sábado, 24 de agosto de 2013

Pasó 42 minutos muerta y despertó

Una mujer australiana volvió a nacer después de que los médicos lograran devolverla a la vida tras pasar 42 minutos clínicamente muerta.

Vanessa Tanasio, de 41 años de edad y madre de dos hijos, fue trasladada al Monash Medical Centre de Melbourne la semana pasada tras sufrir un ataque al corazón y con una de sus arterias completamente bloqueada.

Tanasio sufrió un paro cardíaco y fue declarada clínicamente muerta poco después de su llegada.

La expresión "clínicamente muerto" es un término médico que se aplica a una persona que dejó de respirar y su sangre de circular.

Sin embargo, los médicos usaron un dispositivo de compresión llamado Lucas 2, el único de este tipo que hay en Australia, para mantener el flujo de sangre hacia su cerebro, mientras el cardiólogo Wally Ahmar abrió la arteria para desbloquearla. Una vez desbloqueada, el corazón de Tanasio volvió a latir a un ritmo normal.

Utilicé "múltiples descargas, muchas medicinas para resucitarla", dijo Ahmar.

"Ciertamente esto es un milagro. No esperaba que ella estuviera tan bien".

Tanasio aseguró que no tenía antecedentes de enfermedades de corazón y declaró estar muy agradecida por estar viva.

"Recuerdo estar en mi sofá, después el suelo, después llegando al hospital y luego dos días desaparecieron", explicó Tanasio.

"Estuve muerta casi una hora y solo una semana después me siento bien. Es surreal", agregó.

El dispositivo Lucas comprime el pecho, de manera similar a cuando se realiza la maniobra de resucitación cardiopulmonar (CPR), y permite a los doctores trabajar sin parar para colocar un stent (dispositivo cilíndrico) en el interior de una arteria bloqueada.

Es la primera vez que se utiliza con éxito este dispositivo en un paciente, informó el hospital.

viernes, 23 de agosto de 2013

Estudian los secretos de envejecer bien

Los llaman "superenvejecientes", hombres y mujeres octogenarios y nonagenarios con cerebro y memoria aparentemente mucho más juveniles. Los expertos están estudiando este grupo inusual con la esperanza de poder encontrar los medios para ayudar a otros a precaverse de la pérdida de memoria.

Y hasta ahora sacaron algunas conclusiones sorprendentes: en las pruebas de escaneo hallaron en ellos una cantidad notablemente escasa de las plaquetas características de la vejez y una mayor masa cerebral en los centros de atención y memoria.

"Vivimos más tiempo, pero no necesariamente mejor... esperamos hallar factores modificables para ayudar a la gente a vivir más y mejor", dijo Emily Rogalski.

Reloj de iterbio bate récord de precisión



Según un artículo que publica hoy la revista Science, un par de relojes del Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST, sigla en inglés) en Boulder, Colorado, actúan como péndulos o metrónomos del siglo XXI que podrían oscilar con sincronía perfecta por un período comparable a la edad del universo.

La estabilidad de un reloj puede imaginarse con la precisión con que cada "tic tac" se mantiene sincronizado con el de otro reloj, y los relojes de iterbio son estables dentro de menos de dos partes en un cuatrillón (un uno seguido por 18 ceros), aproximadamente diez veces mejor que los mejores resultados publicados hasta ahora sobre otros relojes atómicos.

Este avance espectacular, señala el artículo, podría tener impactos significativos no sólo para la medición del tiempo sino también para una amplia gama de cantidades de medición por sensores que tienen efectos sobre la tasa de "tic tac" de los relojes atómicos, como la gravedad, los campos magnéticos y la temperatura.

"La estabilidad del reloj con entramado de iterbio abre la puerta a numerosas aplicaciones prácticas del registro del tiempo de alto desempeño", dijo el físico de NIST y uno de los autores del estudio Andrews Ludlow.

Cada reloj de iterbio del NIST opera sobre unos 10.000 átomos de tierras raras enfriados a 10 microkelvins (diez millónesimas de un grado sobre el cero absoluto) y atrapados en un entramado óptico que consiste en una serie de hoyos, con la forma de un panqueque, hechos de luz láser.

Otro láser que hace "tic tac" 518 billones de veces por segundo provoca una transición entre dos niveles de energía en los átomos.

El gran número de átomos empleado es la clave para la alta estabilidad de los relojes.

Es necesario hacer un promedio del "tic tac" de cualquier reloj atómico durante un período para obtener los mejores resultados.

El artículo señala que un beneficio clave de la estabilidad tan alta de los relojes de iterbio es que pueden lograrse resultados muy precisos muy rápidamente.

Por ejemplo, con la norma de tiempo civil actual en EE.UU., el reloj de fuente de cesio NISTF1, debe hacerse un promedio de unos 400.000 segundos, alrededor de cinco días, para obtener su mejor desempeño. El nuevo reloj de iterbio logra los mismos resultados en alrededor de un segundo de tiempo promedio.

Dado este elevado nivel de estabilidad los relojes de iterbio pueden hacer mediciones extremadamente rápidas, en muchos casos en tiempo real, lo cual podría tener importancia en aplicaciones como las plantas fabriles y el ambiente natural.

jueves, 22 de agosto de 2013

LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SEÑALA CADA VEZ MÁS QUE, DESPUÉS DE LOS 35 AÑOS, LA FERTILIDAD MASCULINA SE REDUCE

El famoso “reloj biológico” siempre se le ha achacado a las mujeres, porque desde que nacen tienen un número de óvulos determinado para concebir y la calidad de estos empieza a disminuir a partir de los 35 años.

Por el otro lado, los hombres siempre han tenido una gran ventaja en ese frente porque su capacidad de reproducirse solo termina con la muerte.

Pero una serie de estudios hechos en el último año señala que esta supremacía masculina podría acabar, pues la vitalidad de los espermatozoides también empezaría a disminuir a los 35 años. Aunque su declive no es tan drástico como el de las mujeres, y eventualmente un hombre viejo puede dejar embarazada a una mujer joven, sus hijos podrían recibir un legado genético defectuoso que resultaría en problemas físicos graves, como la esquizofrenia y el autismo.

NO SON MÁQUINAS. Todo esto ha llevado a reevaluar la idea de que los hombres son máquinas permanentes de hacer hijos. Aunque se ven ejemplos como el de Steve Martin, quien tuvo el primero a los 67 años o el de Rupert Murdoch a los 72, los padres viejos pondrían en peligro la salud de los hijos más que las mujeres que conciben después de los 35.

El trabajo más reciente fue hecho por Bronte Stone, de los laboratorios Reproductive Technology de Los Ángeles, con muestras de más de 5 mil hombres de entre 16 y 72 años. Stone encontró que la cantidad y calidad de los espermatozoides después de los 35 años disminuye evidentemente y ello influye en la capacidad para dejar embarazada a una mujer, sin importar su edad. También aumentan los abortos espontáneos.

Este estudio se suma a otros que el año pasado causaron revuelo. Por ejemplo, el publicado en agosto de 2012 en la revista Nature mostró que la alta tasa de nuevos casos de esquizofrenia y autismo estaría asociada a que está aumentando en el mundo la cantidad de padres tardíos: en Estados Unidos, por ejemplo, ha crecido en un 47 por ciento el número de los que tienen hijos entre 35 y 39 años, y en un 61 por ciento entre 40 y 44 años.

ERRORES GENÉTICOS. En el trabajo de Stone se analizaron los genomas de 78 parejas islandesas que tuvieron un hijo con esquizofrenia o autismo. Al comparar los genomas de todos con la población general, los especialistas determinaron que el 97 por ciento de los errores genéticos de estos niños fueron aportados solo por el padre.

Un estudio hecho en mayo, publicado también en Nature, encontró algo parecido: los padres mayores tienen una alta posibilidad de tener hijos con autismo y esquizofrenia, y esta probabilidad aumenta cada 16 años.

Así mismo, la revista American Journal of Men’s Health publicó un trabajo extenso en el cual los investigadores hallaron que los bebés de papás entre 40 y 45 años tenían un 24 por ciento de riesgo adicional de morir al nacer que los de hombres entre 25 y 29 años.

Los hijos de padres mayores también tuvieron un 19 por ciento más posibilidades de tener bajo peso y casi un 50 por ciento más riesgo de ser prematuros. Otros estudios asocian la edad del padre con niños con paladar hendido, enanismo, esclerosis fibrosa y cáncer.

CÉLULAS GERMINALES. Para entender lo que está sucediendo hay que tener en cuenta que los hombres pueden producir estas células germinales toda la vida, y de hecho, cada 16 semanas el organismo masculino fabrica un nuevo batallón. Pero lo que se ha encontrado es que los lotes que se producen a los 20 años no son iguales a los que se hacen a los 60, pues en cada proceso se acumulan errores genéticos que dañan la calidad del producto.

De esta forma, a los 20 años un hombre pasa a su prole tan solo 15 a 20 mutaciones, pero a los 45 años la cifra aumenta a 65. Las mujeres, en cambio, pasan solo 15 en su limitada vida reproductiva. En ese sentido, “los hombres tienen más posibilidades de introducir mutaciones que afectan la salud de los niños”, dice Dolores Malaspina, investigadora de la Escuela de Medicina Langone de la Universidad de Nueva York.

Todas las enfermedades genéticas están ligadas a la edad. Andrés Gutiérrez Aparicio, especialista del centro de fertilidad Reprotec, explica que a los 30 años una en 2 mil mujeres puede tener un hijo con síndrome de Down, pero a los 40 esa posibilidad es de 1 en 100.

RIESGO Espermas para complicar más las cosas, algunas toxinas en el ambiente estarían incrementando estas alteraciones. Un informe hecho en Europa encontró que 1 en 5 hombres tiene conteos de espermatozoides tan bajos que comprometen su fertilidad. Más alarmante aún fue un trabajo reciente hecho en Francia en el que se estableció que entre 1989 y 2005 el conteo promedio de espermatozoides en un hombre de 35 años ha disminuido un 32 por ciento.

OTROS FACTORES Fumar, dormir mal y una dieta basada en comida chatarra incrementarían el problema. Pero también se han añadido nuevas variables como los pesticidas, el plomo y otros contaminantes químicos en el ambiente. Todo esto ha llevado a poner sobre la mesa la idea de que los hombres también tienen su propio
reloj biológico.

PATERNIDAD TARDÍA Los hombres pueden tener niños cuando quieran pero el costo de hacerlo tarde es enorme por el incremento de los problemas físicos que generaría en su hijo. Algunos expertos consideran que estos nuevos estudios traerán un cambio de comportamiento. Según Susan Newman, una psicóloga especializada en paternidad, a los hombres mayores ya les preocupaba si a una edad mayor podrían tener la fuerza y el vigor para criar a un niño.

Embriones de tiburón "se hacen los muertos" para evitar a depredadores

Si algo tienen en común todas las especies de animales es que las crías son muy vulnerables, especialmente en cuanto a ataques de depredadores. Por ello, a lo largo de la evolución han ido surgiendo distintas estrategias para mejorar la supervivencia de la progenie. Algunas son muy simples, como tener un gran número de crías con la esperanza de que suficientes sobrevivan. Otras requieren de comportamientos más complejos, como el cuidado parental o incluso la gestación interna.

Y otras pasan directamente por desarrollar respuestas muy específicas que hagan que las crías se puedan defender. Esta ha sido la solución que ha adoptado una especie de tiburón, el tiburón bambú (Chiloscyllium punctatum). Los embriones de esta especie son capaces de detectar a los depredadores incluso dentro del huevo, y modificar su comportamiento para evitar ser detectados.

Lo primero que hay que explicar es cómo ocurre la gestación de estos tiburones. Los huevos se depositan en el substrato, y ahí se desarrollan. Los padres no se ocupan de las crías, sólo visitan la zona de vez en cuando para comprobar en qué estado se encuentra la puesta.

Los embriones, por tanto, van creciendo dentro de los huevos sin ningún cuidado parental. Ya desde los primeros momentos de su desarrollo tienen plena consciencia. Y no eclosionan hasta que han consumido todos los nutrientes que las madres aportan a los huevos.

Mientras van creciendo, son capaces de percibir estímulos del medio. Como todos los tiburones, cuentan con un sentido extra, conocido como "sentido de la línea lateral". Gracias a esto son capaces de detectar variaciones en las corrientes eléctricas del medio, que se producen cuando distintos animales nadan en sus cercanías. Así es como funciona su estrategia de defensa. Al detectar movimientos en el agua que los rodea, reducen su respiración hasta el mínimo. De esta manera, consiguen hacer pensar a los depredadores que se trata de una roca del suelo, y no la puesta de otro animal.

miércoles, 21 de agosto de 2013

¿Por qué los romanos no usaban el cero?

Hoy en día, nosotros usamos el sistema posicional, en el que el valor de un carácter depende de su posición. Por ejemplo, el 3 tiene diferentes valores si es 325 que 453.

Sin embargo, los romanos —como los griegos, aztecas o pre-árabes— utilizaban el sistema aditivo, es decir, que es la transcripción de lo que contamos. Por tanto, el V sólo puede ser V (cinco o 5).

Los sistemas aditivos, mediante métodos como el ábaco, pueden llegar a convertirse en sistemas más avanzados como el posicional. Los romanos jamás usaron la aritmética para realizar cuentas, pero sí este artilugio.

Los sistemas posicionales usan un símbolo discreto y convencional para representar a los números, mientras que los aditivos realizan una representación gráfica de ese número y necesitan símbolos especiales para números de orden mayor en magnitud que el número base. Por tener un sistema aditivo, los romanos no necesitaban el cero. Así, cifras como 2013 se escribe MMXIII (donde cada M representa 1000, la X representa 10 más y III tres unidades más, pues I es uno).

Así que no existe ningún símbolo en el sistema de numeración romano que represente el valor cero.

Con datos de ojocientífico.com

martes, 20 de agosto de 2013

El himno nacional argentino, presente hasta en las bacterias



Científicos argentinos lograron convertir, gracias a un algoritmo, el himno nacional en información no genética que puede ser almacenada en el ADN de una bacteria y, desde allí, ser recuperada y vuelta a transformar en música.

El proyecto fue realizado por un grupo de alumnos e investigadores del Instituto de Tecnología de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), ubicada en la capital argentina.

Además, diseñaron una herramienta web para que cualquiera pueda convertir música al formato genético del ADN (Ácido desoxirribonucleico) y viceversa.

Gracias a este algoritmo se puede, por ejemplo, oír el virus del HIV en el piano o bailar al ritmo del colágeno.

"Queríamos demostrar que era posible almacenar información no biológica en ADN utilizando herramientas informáticas simples", explicó Federico Prada, Director de la licenciatura en Bioinformática de la UADE a cargo del proyecto.

Explicó que utilizaron como base dos publicaciones recientes de las revistas Science y Nature para desarrollar su propio algoritmo.

"La obra musical seleccionada era un detalle menor, pero nos decidimos por el himno nacional argentino porque este año es el bicentenario de su creación, queríamos homenajearlo de este modo", agregó Prada.

"Posiblemente lo más importante de las bacterias es su capacidad de duplicar la información genética cada 20 minutos. Son nuestras "fotocopiadoras de información". En una noche de crecimiento y división celular podríamos conseguir una copia del himno para cada habitante del planeta tierra", concluyó.

Federico Prada coordinó las acciones de los estudiantes de Bioinformática Guido de Luca y Verónica Di Mateo y la docente Julieta Nafissi.

Guido de Luca explicó que el algoritmo, que está en la página web http://adnmusica.uade.edu.ar/, además de permitir transformar la música en información almacenable en el ADN también guarda datos sobre la duración y el volumen de las notas.

Y agregó: "Hoy en día sólo acepta información musical en formato MIDI, pero estamos trabajando para que pueda aceptar cualquier información digital que se desee".

Introducir la información no afecta a la bacteria, según explica Julieta Nafissi.

"La bacteria sólo actúa como un conductor, como una biblioteca portadora de información. Las estanterías de madera que sostienen los libros en una biblioteca no saben leer, pero funcionan muy bien como soporte de información", detalló Nafissi.

La investigadora agregó que "tampoco afectaría a una persona" pero que "el proyecto no está pensado para utilizar a personas como transportadores de información no biológica".

El himno estará en unas moléculas llamadas plásmidos que están circularizadas.

La bacteria se transformó en un organismo transgénico que contiene una molécula de ADN recombinante: una parte natural y otra modificada por el hombre.

Lo primero que hicieron fue encontrar un algoritmo que permitiera convertir música en una secuencia compuesta por nueve bases de ADN.

Estas secuencias se forman de la combinación de cuatro nucleótidos, identificados con las letras A, C, G y T, que contienen información sobre la tonalidad, clave y duración de cada nota.

No solo lograron convertir la partitura del himno nacional argentino en una extensa sucesión de letras, sino que su función les permite traducir cualquier otra composición a lenguaje genético.

El 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente y Soberana de Argentina sancionó como himno nacional la canción patriótica con letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

El himno fue presentado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien además entonó las primeras estrofas, tres días después.

El hombre que vive 45 años en un hospital

VIDA DIFERENTE UN TALENTO LATENTE

A pesar de todo, aprendió a hacer animaciones en su computadora y ahora está creando una serie sobre su vida.

Los primeros recuerdos de este brasileño son de, cuando niño, exploraba en una silla de ruedas el hospital donde ha vivido los últimos 45 años.

"Iba arriba y abajo por los pasillos, entrando en la habitación de los otros niños que estaban allí; así es como descubrí mi universo", cuenta.

"Para mí, jugar al fútbol o con juguetes normales no era una opción, así que usaba más mi imaginación".

BROTE DE POLIO EN BRASIL

Machado tenía sólo dos días cuando murió su madre. Siendo bebé contrajo la polio durante uno de los últimos grandes brotes de esa enfermedad en Brasil.

Ligia Marcia Fizeto, la enfermera de Machado, empezó a trabajar en el hospital, en la Clínicas de Sao Paulo, poco después de que él llegara.

"Era muy triste ver a todos esos niños, todos echados ahí, inmovilizados en sus camas o con muy poca movilidad", recuerda ella.

En 1970, los niños con polio eran introducidos en un "torpedo", una especie de cápsula de acero que envolvía el cuerpo del paciente y sólo dejaba afuera la cabeza.

Este sistema empleaba distintos tipos de presiones positivas y negativas para permitir que el niño respirara, ya que la polio afectaba incluso el movimiento de sus pulmones.

Los médicos daban entonces poco más de 10 años de esperanza de vida a los niños afectados por esa enfermedad.

Con una movilidad limitada, el mundo de Machado estuvo conformado por los amigos que hizo en el hospital.

COMO HERMANO Y HERMANA

"Estaba yo, Eliana, Pedrinho, Anderson, Claudia, Luciana y Tania. Estuvieron aquí por un buen tiempo también, más de 10 años", cuenta.

Con la inocencia de la infancia, nunca imaginó que un día se irían. Pero en 1992 algunos pequeños empezaron a deteriorarse, y uno por uno sus amigos empezaron a morir.

"Fue difícil", recuerda Machado. "Cada pérdida era como un desmembramiento, ya sabes, físico... como una mutilación", dice. "Ahora sólo quedamos dos de nosotros, yo y Eliana".

Los médicos no entienden muy bien por qué la pareja ha sobrevivido a sus compañeros por tanto tiempo. Cada día, Machado despierta con su cama en dirección a la de su última amiga viva, Eliana Zagui. Afirma que su relación es crucial. "Algunos creen que somos como marido y mujer; somos más como hermano y hermana", dice.

"Cada día, cuando despierto, tengo la certeza de que mi fuerza está ahí, Eliana. Y es recíproco. Yo confío en ella y ella confía en mí".

A pesar de esto, los dos pelean virtualmente cada día, cuenta Machado entre risas. "Creo que es normal entre hermano y hermana o en una pareja. Pero no es una pelea donde un lado se ofende. Terminas reflexionando y pensando, ok, te perdono´", dice.

El peligro de una infección significa que tienen que vivir en un hospital. Los viajes al exterior son raros pero memorables, afirma Machado, quien estima que ha estado fuera del hospital al menos 50 veces en su vida.

VER EL MAR POR PRIMERA VEZ

Los avances en la tecnología médica suponen que salir requiere menos equipamiento pesado y menos supervisión médica, y a medida que envejecen Zagui y Machado están preparados para correr más riesgos.

"Hay algunos (viajes) que se destacan, como ver la playa por primera vez cuando tenía 32 años. Abrí la puerta del auto y vi el mar y pensé: ¡qué es esto!", recuerda Machado.

También era la primera vez que Zagui visitaba una playa. "Sólo vi una playa en fotos, películas, postales, historias contadas por otros, así que tuve que construir una imagen en mi cabeza de cómo serían el mar y la playa", rememora ella. "Nos sacaron de los vehículos, Paulo estaba en su silla de ruedas y pusieron mi cama en la arena".

Y recuerda sentir el tacto del agua del mar en sus manos por primera vez: "Disfrutas de estos pequeños momentos que mucha gente da por sentados. No paran a quedarse maravillados como hacemos nosotros".

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Al haber vivido en una habitación por tanto tiempo, el hospital les permite decorarla con sus propias posesiones. El lado de Zagui en el cuarto está lleno de muñecas y libros. Mientras que Machado, un cinéfilo, lo tiene lleno de recuerdos de películas. También cuenta con dos poderosas computadoras para hacer sus animaciones.

En mayo de este año, Machado logró reunir 65 mil en una campaña en línea para conseguir financiación y hacer una serie en 3D llamada "Las aventuras de Leca y sus amigos", basada en un libro que Zagui escribió.

En la animación usará la técnica de stop-motion, que consiste en hacer que objetos físicos parezcan en movimiento, una técnica usada por Aardman Animations en películas como "Wallace y Gromit".

Machado quería retratar su vida con Zagui -también conocida como Leca- y sus amigos.

"Quería hacerla atractiva, no sólo colorida, sino llena de travesuras, que guste a los niños. Creo que mis personajes son realistas, porque vienen de alguien que está discapacitado. Sé las dificultades que enfrentan", dice.

UN ENTORNO TRANQUILO

El dibujante Bruno Saggese, quien ha estado ayudando a Machado con su proyecto en los últimos dos años, afirma que cuando fue por primera vez al hospital para ayudarle con sus diseños, le sorprendió la atmósfera relajada y tranquila en la habitación de Zagui y Machado.

"Estás en un entorno donde hay pacientes en estado crítico, familiares preocupados, médicos y enfermeras corriendo por ahí. Pero cuando fui a su habitación, parecía un mundo aparte", cuenta.

Machado siempre está contando chistes, dice. "Esto ayuda mucho en nuestro trabajo, y gran parte del diálogo entre nosotros termina en una animación. Es realmente un reflejo de él".

La asistente de enfermería Ligia Marcia Fizeto está extremadamente orgullosa de los logros de Machado.

"Mi corazón está lleno de felicidad por el hecho de que haya logrado alcanzar su objetivo, que es hacer una película. Es increíble que lo hayan conseguido, ¿no es cierto?".

lunes, 19 de agosto de 2013

lostiempos.com - Noticias Nacional

lostiempos.com - Noticias Nacional


Morales lanza la Caravana por la Transparencia

Posted: 19 Aug 2013 05:31 AM PDT

"Aquí, si hay corrupción, todos adentro (a la cárcel) no hay privilegios", dijo hoy el presidente, Evo Morales, en el acto de lanzamiento de la Caravana y reveló que por información proporcionada por el Ministerio de Transparencia, de 20 alcaldes encarcelados por faltas "la mitad son del MAS".

Iglesia niega información sobre "excomulgación" a ministros

Posted: 19 Aug 2013 05:03 AM PDT

"Lo que se ha dicho y se ha interpretado mal es que una persona católica, cualquiera de nosotros hombre mujer, que se profesa públicamente su fe católica y que promueve el aborto o cultura de la muerte, no está en comunión con lo que profesa, no está en comunión con la Iglesia a la cual dice pertenecer pero eso es muy distinto a una medida de excomunión que normalmente es extrema y no se practica hace mucho tiempo en la Iglesia católica", aseguró José Rivera, director de la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB).

Vicepresidente apunta a Antezana como responsable del caso misiles

Posted: 19 Aug 2013 04:49 AM PDT

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, dijo hoy que el excomandante del Ejército y actual senador, Marcelo Antezana (CN), fue el principal responsable por la entrega de 37 misiles chinos tierra-aire HN5 a militares norteamericanos para su desactivación en octubre de 2005.

Amplían por dos semanas etiquetado del B-Sisa

Posted: 19 Aug 2013 02:15 AM PDT

El programa B-Sisa (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación), que servirá para el control de la venta del combustible, etiquetó hasta la noche de ayer al 91.1 por ciento de los vehículos del parque automotor del país que equivale a 820.557 coches, informó hoy el responsable de Comunicación del programa informático, Delfín Arias.

Municipios chicos no logran más recursos

Posted: 18 Aug 2013 05:00 PM PDT

Los municipios pequeños de Bolivia seguirán recibiendo escasos recursos económicos por concepto de coparticipación tributaria, debido a que el número de sus habitantes registrados en el Censo Nacional de Población

El Gobierno apura la ley de Consulta con aval de afines

Posted: 18 Aug 2013 05:00 PM PDT

Indígenas de tierras bajas, contrarios a grupos afines al Gobierno, quedaron fuera del debate del proyecto de ley de Consulta Previa. La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y otras organizaciones desconocen la propuesta. El debate acaba hoy.

Arce: Unas regiones ganan y otras pierden

Posted: 18 Aug 2013 05:00 PM PDT

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, afirmó ayer que con la nueva redistribución de recursos en base a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, algunas regiones de Bolivia se beneficiarán

Drogas: ONU y UE fortalecen financiamiento

Posted: 18 Aug 2013 05:00 PM PDT

Una comisión de alto nivel de la Unión Europea (UE), representantes de las Naciones Unidas (ONU) y diplomáticos de varios países visitarán y avaluarán esta semana, por separado, los trabajos de erradicación de coca

Defensoría denuncia torturas en Escuela Básica Policial de Tarija

Posted: 18 Aug 2013 05:00 PM PDT

La Defensoría del Pueblo reportó ayer haber rescatado a tres estudiantes de entre 20 y 22 años con signos de haber sido sometidos a torturas en la Escuela Básica Policial (Espabol) de Tarija.

Registro en el exterior inicia en octubre

Posted: 18 Aug 2013 05:00 PM PDT

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, informó ayer que se contratará personal externo para que los residentes bolivianos en Brasil, España, Estados Unidos y Argentina

domingo, 18 de agosto de 2013

lostiempos.com - Noticias Nacional

lostiempos.com - Noticias Nacional


Gobierno y sectores afines apuran ley de Consulta

Posted: 17 Aug 2013 05:00 PM PDT

El Gobierno busca consensuar, hasta mañana, el proyecto de ley de Consulta Previa Libre e Informada con sectores afines al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) para que "inmediatamente" sea remitido a la Asamblea Legislativa.

TSE contratará personal para empadronar a bolivianos en el exterior

Posted: 18 Aug 2013 09:21 AM PDT

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, informó hoy que se contratará personal externo para que los residentes bolivianos en Brasil, España, Estados Unidos y Argentina, sean registrados en el padrón biométrico a partir del mes de octubre.

FFAA elogian a movimientos sociales

Posted: 17 Aug 2013 05:00 PM PDT

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Edwin de la Fuente, insistió ayer que la institución militar considera a los movimientos sociales como la reserva moral y humana de Bolivia

Romero exige gastar fondos para seguridad

Posted: 17 Aug 2013 05:00 PM PDT

Las nueve gobernaciones y los municipios del país no gastaron los 520 millones de bolivianos provenientes de los recursos del IDH destinados para seguridad ciudadana, por lo que el ministro de Gobierno, Carlos Romero

Gobierno niega que Dwyer fue ejecutado

Posted: 17 Aug 2013 05:00 PM PDT

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, rechazó ayer la versión de que el irlandés Michael Martin Dwyer fue ejecutado en 2009 por la Policía en el aeropuerto de Santa Cruz y no durante el operativo policial en el hotel Las Américas

Defensor observa lento avance en caso Caranavi

Posted: 17 Aug 2013 05:00 PM PDT

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, expresó este sábado su preocupación por la excesiva retardación en el proceso de investigación sobre las muertes de los jóvenes David Calizaya y Fidel Hernany

Paceños alistan medidas contra datos del censo

Posted: 17 Aug 2013 05:00 PM PDT

La Asamblea de la Paceñidad se reunirá el próximo lunes 26 de agosto para determinar si se realiza un cabildo o un paro cívico en contra de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

Incluyen a bolivianos en Suiza en registro electoral

Posted: 17 Aug 2013 05:00 PM PDT

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el registro biométrico de bolivianos en el exterior a Suiza, con lo que ya suman 33 los países que permitirán a los ciudadanos nacionales participar en las elecciones generales de diciembre de 2014.

Escaños: TSE tomará en cuenta factor económico

Posted: 17 Aug 2013 05:00 PM PDT

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Vilma Velasco, señaló que para la redistribución de escaños se tomará en cuenta el desarrollo económico de los departamentos, además del número de habitantes.

Concejales renuncian incremento

Posted: 17 Aug 2013 05:00 PM PDT

El vicepresidente del Concejo Municipal, Rodolfo Uyuni, informó ayer que la firma de un acta de entendimiento, con dirigentes de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Oruro (Fedjuve)