viernes, 26 de agosto de 2016

Rocas digitales 3D acelera la búsqueda



Científicos de la compañía energética Repsol desarrollaron una tecnología que logra representaciones digitales de las rocas del subsuelo.

El sistema permite crear modelos en 3D para realizar, de manera virtual, las mismas pruebas que se hacen en los laboratorios de petrofísica tradicional para conocer propiedades como: porosidad, permeabilidad o interacción de la roca y fluidos que tiene.

Con imágenes de muy alta resolución, la petrofísica digital reconstruye las propiedades de la roca de los yacimientos, así las pruebas se reducen de meses a semanas.


jueves, 25 de agosto de 2016

Formación del viento

El viento es una de las fuerzas más poderosas de la naturaleza, ya que en su adecuada medida puede proporcionarnos energía para abastecernos, o bien puede destruir aquello que tanto esfuerzo nos costó construir, llevándose por delante aquello que se interponga en su camino. Aunque no lo vemos, nos beneficiamos enormemente de su uso y es un fenómeno físico sumamente interesante del cual millones de personas en el mundo están pendientes día a día.

Digamos que el viento suele definirse como un flujo de aire a gran escala, un movimiento del aire en la atmósfera. El viento es en sí aire en movimiento, una corriente de aire que se mueve y que es producida por ciertas condiciones atmosféricas, de origen natural. Los vientos se originan como consecuencia de las diferencias en la presión atmosférica y estas diferencias se producen por las distintas temperaturas en el aire como consecuencia del calentamiento desparejo de la superficie terrestre que nos llega desde el Sol.

El aire frío tiende a desplazarse hacia abajo, mientras que el aire caliente se desplaza hacia arriba. Estas zonas pueden abarcar cientos de miles de kilómetros cuadrados y son conocidas como áreas ciclónicas (centros de baja presión) y anticiclónicas (centros de alta presión) respectivamente. Cuando una masa de aire se calienta, se eleva el aire más frío y pasa a ocupar su lugar. Esto provoca el movimiento de aire (lo que llamamos viento), que son los desplazamientos de masas de aire superficial en la zona de la atmósfera, técnicamente conocida como la troposfera. El viento es producido por causas naturales y que participan del ciclo natural que regula la atmósfera.

En zonas montañosas o con un relieve variado, las montañas y las brisas del valle influyen en los vientos. También influye la rotación del planeta que hace que el aire se mueva en un fenómeno llamado efecto de Coriolis. Existen dos factores de vital relevancia para especificar las condiciones del viento, ellas son la velocidad y la dirección.

Se calcula que una pequeña parte de la energía de sol se transforma de forma efectiva en viento, en torno a un 1 o un 2%. Si pudiéramos aprovechar todo el viento, podríamos producir 53 TWh/año, de energía eólica, lo que cubriría las necesidades energéticas de todo el planeta.


martes, 23 de agosto de 2016

Un té anticonceptivo está siendo elaborado por un grupo de científicos


Las mujeres están a punto de ganar otro aliado para prevenir el embarazo: Un té anticonceptivo que promete sustituir a la píldora anticonceptiva.

La bebida está siendo desarrollado por los científicos y será producida con los mismos compuestos de la pastilla actual.

Según el sitio web del diario ingles Mirror, una de las compañías de té más grande del mundo, Tetley, está colaborando con los investigadores farmacéuticos para producir la bebida a gran escala y que ya se conoce como "el té del futuro" y que se estima que llegará al mercado en 2026.

"La ventaja es que, cualesquiera que sean las drogas, anticonceptivos, antibióticos o analgésicos que se agreguen a estos tés del futuro, estarán disponibles en un formato mucho más apetecible que una píldora", dijo Laurent Sagarra, directora de innovación de productos de Tetley a la revista Glamour.

jueves, 18 de agosto de 2016

Los girasoles siguen al sol, ¿por qué?

Por años, el girasol (Helianuus) ha atraído la atención de los biólogos a los cuales les ha intrigado su capacidad para seguir el movimiento del sol, al que hace referencia su nombre (girasol).

Gracias a ese movimiento denominado heliotropismo siempre está mirando al sol. Esa orientación variable según la posición del sol sólo se manifiesta cuando la planta aún es joven. Sin embargo, cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija orientada siempre hacia el este.

En la Universidad de California desvelaron que estas plantas se sirven de su reloj circadiano interno, que actúa sobre las hormonas de crecimiento, fundamentalmente la auxina, para seguir el sol durante el día. Con este movimiento, de este a oeste, el girasol busca aumentar su eficiencia energética.

A medida que maduran y dejan de crecer, la eficiencia fotosintética deja de ser crucial. Sin embargo, se vuelve prioritario conseguir una buena polinización. Y al dejar de seguir al sol y orientarse siempre hacia el este, se calientan antes por la mañana, lo que es una ventaja porque atraen más polinizadores, que prefieren los girasoles frente a otras plantas más frías.

Con datos de Abc

miércoles, 17 de agosto de 2016

Científicos nipones logran producir células iPS de calidad a partir de SCU



Investigadores nipones han logrado producir células madre pluripotente inducidas (iPS por sus siglas en inglés) de calidad a partir de sangre del cordón umbilical (SCU), que podrían emplearse en el campo de la medicina regenerativa.

Las células fueron creadas en julio por un grupo de científicos del Centro de Investigación y Aplicación de iPS (CiRA) de la Universidad de Kioto, en el centro del país asiático, según reveló hoy la institución a la agencia local Kyodo.

El centro, liderado por el doctor Shinya Yamanaka, considerado el padre de las iPS -lo que le supuso en 2012 el Nobel de Medicina-, se ha marcado como objetivo crear un gran banco de estas células, que pueden ser reprogramas para convertirse en cualquier tipo de célula y, por tanto, pueden crecer en diversos tejidos y órganos humanos.

Si se extraen de las células del propio paciente, las iPS pueden estar libres de producir un rechazo inmunológico, pero su cultivo lleva mucho tiempo y es caro.

El proceso para desarrollar células iPS a partir de sangre del cordón umbilical sería más eficiente y, a diferencia de las obtenidas de una persona adulta (más deterioradas), las células de la SCU están normalmente sujetas a menos estrés, por lo que son menos propensas a provocar mutaciones genéticas, explicó el centro.

Además de producir con rapidez las células iPS a partir de este tipo de sangre, un banco de SCU de estas características podría ayudar a localizar individuos con genes menos susceptibles al rechazo inmunológico, puesto que la información genética de la sangre ha sido previamente obtenida.

Se espera que el primer ensayo clínico en un paciente utilizando células iPS derivadas de las de un donante -específicamente para tratar la degeneración macular- se realice a partir de la primera mitad de 2017 en Japón.

En 2014, un grupo de científicos del Instituto de investigación Riken realizó con éxito el primer trasplante en humanos con células iPS, en una operación en la que utilizaron células de la propia paciente en un trasplante de retina. (17-08-2016)

viernes, 12 de agosto de 2016

Investigan las percepciones sinestésicas



La sinestesia es una variación de la percepción humana que se produce cuando la estimulación en un sentido, por ejemplo, el oído, desencadena una percepción en otro sistema sensorial que no ha sido estimulado directamente, por ejemplo la vista, explica la neurocientífica Helena Melero de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

Así, por ejemplo, una persona sinestésica que escucha un instrumento lo hace como sonido, pero además es capaz de ver un color, detalla Melero, quien apunta que las percepciones sinestésicas aparecen de manera involuntaria y automática, y son relativamente estables en el tiempo.

Se han catalogado 80 tipos distintos y lo habitual es que una persona sinestésica sienta varias de estas modalidades.

Según Melero, las más comunes son las que tienen que ver con el color y, dentro de este subgrupo, aquellas que vinculan letras y números con colores y las secuencias espaciales, aunque hay muchas más: las que unen tacto y color, dolor y color u orgasmo y color. Fuera de éstas, hay sinestesias que conectan palabras con sabores, sonidos con tacto o visión con sabor, señala esta investigadora del laboratorio de análisis de imagen médica de la citada universidad.

Población sinestésica

Se cree que entre un 1 y 4% de la población es sinestésica, pero artículos recientes apuntan a que el porcentaje podría aumentar: Melero publicó un trabajo en la Revista de Neurología en el que se constataba que de una muestra de 803 personas un 14% eran sinestésicas. No obstante, para corroborar esta cifra hay que seguir haciendo estudios. Lo que sí defiende Melero es que es más común de lo pensado inicialmente.

Entre los personajes conocidos que fueron o son sinestésicos están el nobel de Física Richard Feymann (veía colores en sus fórmulas), el músico Duke Ellington (timbre-color), el pintor David Hockney (música-color), el escritor Vladimir Nabokov (grafema-color) o el cantante Pharrell Williams (música-color).

El siglo XIX dejó varios ejemplos de sinestesia y, aunque la ciencia la estudia desde hace muchos años, no es hasta finales del XX, gracias a las técnicas de neuroimagen, cuando la neurociencia empieza a investigar qué pasa en el cerebro cuando hay sinestesia. Aún no se tiene claro lo que pasa, pero parece que hay un componente genético y esa genética se relaciona con los mecanismos de conectividad del cerebro. declara Melero, quien resume: la genética que afecta a cómo se configuran las vías de conexión entre diferentes áreas del cerebro estaría en la base de la sinestesia.

jueves, 4 de agosto de 2016

Transforman orina en agua potable



Científicos de la Universidad de Ghent en Bélgica crearon una máquina que transforma la orina en agua potable y fertilizantes mediante el uso de energía solar, una técnica que podría ser aplicada en las áreas rurales y países en desarrollo.

El sistema aplicado utiliza una membrana especial, que tendría un bajo consumo energético y sería aplicable en áreas donde no llegan las redes eléctricas. La orina es recolectada en un tanque y sometida a altas temperaturas con calentadores de agua solares antes de pasar por la membrana donde se recupera el agua y se separan nutrientes.


Científicos argentinos prueban que bacterias buenas prolongan la vida



Científicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) comprobaron que la acción de una cepa de bacterias beneficiosas o "probióticas" aumenta en más de un 50 por ciento la duración de la vida.

Por ahora, el efecto sólo se documentó en gusanos, en laboratorio, pero los científicos no descartan que la estrategia también funcione en seres humanos.

Los organismos favorecidos, Caenorhabditis elegans, "comparten procesos biológicos con los humanos", señaló a la Agencia CyTA-Leloir el director del proyecto, el doctor Roberto Grau, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR.

"Ahora se abren líneas de investigación que podrían conducir, un día, al diseño de herramientas que prolonguen la longevidad en personas", indicó.

Los científicos liderados por el investigador del Conicet promovieron en el intestino de los gusanos el crecimiento de una cepa de bacterias probióticas (no patógenas) pertenecientes a la cepa RG4365 de Bacillus subtilis: un microorganismo de presencia habitual en el suelo y el tracto digestivo de rumiantes y humanos. Constataron que, en lugar de vivir en promedio 19 días como es natural, los gusanos tratados lograron extender su existencia, manteniendo su buena salud, hasta los 31 días en promedio.

Los resultados acaban de ser presentados en el Allied Genetic Conference 2016 organizado y patrocinado por la Sociedad Estadounidense de Genética (GSA), realizado en Orlando.

Grau y sus colegas postulan que el efecto positivo de las bacterias podría explicarse por, al menos, tres mecanismos resultantes de la expresión diferencial de ciertos genes que llevan a la producción de óxido nítrico, la producción de una molécula de "quorum sensing" (comunicación célula a célula) y la formación de "biofilms" sobre la mucosa intestinal. Todos estos factores podrían reforzar el sistema inmune, la plasticidad neuronal y prolongar la longevidad.

"Estos hallazgos abren la posibilidad de intentar extender la supervivencia o longevidad mediante el consumo de alimentos o bebidas que contengan esporas probióticas de Bacillus subtilis", destacó Grau.