lunes, 26 de octubre de 2015

Ingeniería genética y física cuántica en virus para fotosíntesis artificial

Una extraña mezcla de distintos campos científicos podría conducir a una técnica de fotosíntesis artificial tan eficiente como la natural.



La naturaleza ha tenido miles de millones de años para perfeccionar la fotosíntesis, que directa o indirectamente sostiene a prácticamente toda la vida en la Tierra. En ese tiempo, el proceso ha alcanzado casi un 100 por ciento de eficiencia en el transporte de la energía de la luz solar desde los receptores hasta los centros de reacción donde puede ser aprovechada, un rendimiento enormemente mejor que el de incluso las mejores células solares.



Una de las estrategias que las plantas emplean para alcanzar esta eficiencia es hacer uso de los efectos exóticos de la mecánica cuántica. Estos efectos, que incluyen la capacidad de una partícula de existir en más de un lugar al mismo tiempo, han sido ahora utilizados por el equipo internacional de Angela Belcher, Seth Lloyd y Heechul Park, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, para alcanzar un notable aumento en la eficiencia de un sistema que captura luz.



Los investigadores del MIT alcanzaron este nuevo ámbito científico de la energía solar no con materiales de alta tecnología o microchips, sino mediante la utilización de virus modificados, en una llamativa combinación de investigación cuántica y manipulación genética.



En la fotosíntesis, un fotón golpea un receptor llamado cromóforo, que a su vez produce un excitón, una partícula cuántica de energía. Este excitón salta de un cromóforo a otro hasta que alcanza un centro de reacción, donde esa energía es aprovechada para construir las moléculas que sostienen la vida.

Pero la vía de saltos es aleatoria e ineficiente a menos que se sirva de los efectos cuánticos que la permiten, es decir, que tomar múltiples vías al mismo tiempo y seleccionar las mejores, comportándose más como una onda que como una partícula.



Este eficiente movimiento de los excitones tiene un requerimiento clave: los cromóforos tienen que estar dispuestos de forma correcta, con exactamente la cantidad de espacio adecuada entre ellos.



Ahí es donde entran los virus. Modificando un virus con el que Belcher ha trabajado durante años, el equipo pudo conseguir que este se uniera con múltiples cromóforos sintéticos o, en este caso, tintes orgánicos. Los investigadores pudieron entonces producir muchas variedades del virus, con separaciones ligeramente diferentes entre esos cromóforos sintéticos, y seleccionar aquellos que mejor rendimiento tenían.



Al final, pudieron aumentar a más del doble la velocidad de los excitones, incrementando la distancia que estos recorrían antes de disiparse, una mejora notable en la eficiencia del proceso.

sábado, 24 de octubre de 2015

Las zapatillas de 'volver al futuro' ya son realidad

Este miércoles 21 de octubre de 2015, era la fecha a la llegaba el protagonista Marty McFly desde el pasado (1985) a través de una máquina del tiempo sobre ruedas.

Lo que hace 30 años parecía ficción, hoy es una realidad y la empresa Nike terminó de confirmarlo. Las zapatillas que se suponía que existirían en el futuro ya son una realidad.

Para conmemorar las tres décadas de la película, Nike creó las zapatillas más famosas del cine, las que en 'Volver al Futuro II' se ajustaban solas.

Aunque no se hizo la presentación oficial del producto, difundieron un vídeo en el que el actor Michael J. Fox, quien da vida al personaje Marty McFly en las películas, se ensaya los zapatos.

¿Por qué las hojas cambian de color?

En el otoño las hojas de los árboles se vuelven marrones, amarillas o rojas, esto se debe a que la ausencia de luz de sol en las hojas provoca que cambie la producción de sus pigmentos.

Las plantas, para crecer y desarrollarse, llevan a cabo el proceso de fotosíntesis. Gracias a la luz del Sol, convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares. La energía es capturada por la clorofila, un pigmento que es responsable del verde de las hojas. Los azúcares creados en el proceso se distribuyen por todo el árbol.

Por tanto, las plantas necesitan la luz del Sol y el calor para producir clorofila. Una planta que no recibe la luz solar se vuelve amarilla.

Además de clorofila, las hojas tienen unos pigmentos conocidos como carotenoides y flavonoides, que pueden darle a las hojas sus colores amarillos, naranjas y rojos. Entre ellos destacan los betacarotenos, que le dan el color naranja a las zanahorias, la luteína, que le da el color amarillo a las yemas de huevo, y el licopeno, que le da el color rojo a los tomates.

Los colores de estos pigmentos suelen pasar desapercibidos en las hojas porque la clorofila los enmascara durante el verano.

Pero cuando llega el otoño, tanto las clorofilas como los carotenoides y flavonoides se degradan, pero los pigmentos verdes lo hacen más rápidamente. Por ello, las hojas se ponen amarillentas, anaranjadas o rojizas.

ThisWay, una bicicleta híbrida

Fabricado con fibra de carbono y aluminio hidroformado, ThisWay es muy ligero (pesa unos 12 kilos) y cuenta con un cómodo sillón y un techo destinado a proteger del mal tiempo.

Además, incluye unas luces LED delanteras y traseras que se recargan gracias a las placas solares que lleva.

Funcional y ligero, este híbrido nada convencional tiene como objetivo revolucionar el transporte sostenible en las ciudades.

Diseñado por el sueco Torkel Dohmers, ThisWay fue fabricado con el objetivo de animar a coger la bicicleta, sobre todo a aquellos acostumbrados al coche.

martes, 13 de octubre de 2015

Nobel de Economía para profesor que vincula consumo y bienestar

El Nobel de Economía reconoció ayer al británico-estadounidense Angus Deaton por sus estudios sobre el consumo y sus vínculos con el bienestar y la pobreza, de gran influencia en el mundo académico y la política.

"Al enfatizar la relación entre las decisiones sobre el consumo individual y los resultados de la economía en conjunto, su trabajo ha contribuido a transformar las modernas microeconomía, macroeconomía y la economía de desarrollo", señaló en su fallo la Real Academia de las Ciencias Sueca.

El jurado quiso distinguir a Deaton por tres logros concretos: el sistema para determinar la demanda de diferentes bienes que elaboró con John Muellbauer hacia 1980; los estudios que vinculan consumo e ingresos realizados en la década siguiente y su trabajo posterior sobre estándares de vida y pobreza en países en desarrollo.

Durante las décadas de 1960 y 1970 varios economistas descubrieron que los sistemas de demanda existentes no predecían con precisión cómo esta variaba con los precios e ingresos, ni parecían ser consistentes con la presunción de los consumidores racionales.

Deaton demostró que esos sistemas eran más rígidos de lo que se creía y que restringían el comportamiento de los consumidores en una serie de asunciones que no reflejaban sus elecciones.

Su respuesta fue el sistema casi ideal de demanda, un modelo que describe cómo los hogares distribuyen su consumo entre varios bienes en un período específico de tiempo atendiendo a sus gastos totales.

El potencial de expansión y la flexibilidad de este sistema proporcionaron un impulso a los estudios sobre comportamiento de los consumidores, y este modelo continúa siendo una herramienta común para analizar los efectos de las políticas económicas, los índices de precios y para comparar estándares de vida.

La hipótesis del ingreso permanente, formulada por Milton Friedman en 1957, se basa en que consumo y ahorro no son función del ingreso corriente, sino de otros dos tipos, el permanente o ingreso futuro esperado y el transitorio o no esperado.

Premio.

El Nobel de Economía está dotado, al igual que el resto de estos galardones, con 954.000 de dólares.




Nuevo pegamento que se endurece al aplicarle electricidad

Impulsados por la necesidad de superar las limitaciones de los pegamentos biomiméticos en entornos húmedos, unos científicos de la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur han inventado uno que se endurece cuando se le aplica un voltaje.



Esto abre las puertas a una multitud de avances comercialmente prometedores, tales como utilizar el adhesivo para unir paneles metálicos bajo el agua, por ejemplo, en reparaciones de tuberías submarinas; reemplazar las suturas quirúrgicas cuando exista la necesidad de unir entre sí tejidos corporales durante una operación; y ajustar las propiedades del adhesivo para que se parezca más a un gel o bien a una goma de manera que trabaje bien en entornos con vibraciones o húmedos.



El nuevo adhesivo desarrollado por el equipo de Terry Steele y al que se le ha llamado “Voltaglue”, por las palabras “voltaje” y “pegamento” (“glue” en inglés), abre por tanto un sinfín de posibles aplicaciones prácticas, desde trabajos de reparación bajo el agua de barcos y tuberías, hasta su conversión en un herramienta versátil para los médicos que realizan operaciones quirúrgicas.

Al respecto de esto último, en el futuro, los cirujanos podrían usar parches de pegamento biocompatible para unir dos secciones de tejido corporal en uno o dos minutos, en vez de tener que recurrir a suturas que a menudo requieren de 15 a 20 minutos de cuidadoso cosido.

El Nobel de Medicina para las ‘enfermedades olvidadas’


GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

“¿Es una broma?” Esta fue la primera reacción de William C. Campbell cuando le comunicaron que acaba de ganar el Premio Nobel de Medicina 2015. Igual de sorprendido se mostró otro de los galardonados, Satoshi Ōmura, quien comentó que no pensaba que su investigación fuera “tan relevante” como para recibir el Nobel. A pesar de ello, dijo, “lo acepto humildemente”. Son, junto a la investigadora china Tu Youyou, por sus investigaciones en el tratamiento de la malaria, los tres científicos en diciembre recogerán el renombrado galardón.

A Campbell y Omura se les premia por descubrir una terapia contra las infecciones causadas por ascárides (lombrices intestinales) como la oncocercosis o ceguera de los ríos y la filariasis linfática, mientras que a Tu Youyou, por transformar el tratamiento de la malaria con su investigación basada en la medicina tradicional china.

Parece que corren aires renovadores en la Academia del Nobel ya que se ha premiado dos grandes avances médicos que benefician especialmente a las poblaciones más desfavorecidas del plane-ta y uno de ellos basado en la medicina tradicional china, una disciplina que debido a sus bases empíricas, diferentes al método científico puro, no siempre es reconocida en Occidente.

Pero lo cierto es que los premiados han sentado las bases para el desarrollo de terapias que han transformado el tratamiento de enfermedades causadas por parásitos, la malaria y la oncocercosis, que afectan a cientos de millones de per-sonas al año, de ahí que sus consecuencias sean “inconmensurables”, según señala en su fallo el Instituto Karolinska de Estocolmo.

UN TERCIO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SE VE AFECTADA POR LOMBRICES PARASITARIAS

Se estima que un tercio de la población mundial se ve afectada por lombrices parasitarias, sobre todo en el África subsahariana, el sur de Asia, Sudamérica y América Central; en cuanto a la malaria o paludismo, es una enfermedad con mayor índice de mortalidad en el mundo: aproximadamente 600.000 muertes al año y cerca de 200 millones de casos clínicos. Se calcula que cerca de la mitad de la población mundial, 3.300 millones de personas, está en ries-go de contraer paludismo.

Por eso organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) celebran especial-mente este premio al trabajo en los tratamientos para enfermedades desatendi-das. “Estos medicamentos han salvado millones de vidas en las poblaciones más desatendidas de zonas rurales de los países en desarrollo”, señala Manica Balasegaram, director ejecutivo de la Campaña para el Acceso de Medicamentos Esenciales de MSF, quien recuerda no obstante que “queda mucho trabajo por hacer”, y advierte que “ya hay indicios preocupantes de resistencias a los tratamientos con artemisinina para la malaria y necesitamos, urgentemente, mejores tratamientos para otras enfermedades tropicales olvidadas”. Por tan-to, añade, “este premio tiene que ser una llamada a la acción para financiar de manera sostenible y para dar prioridad a los proyectos de investigación y desarrollo que respondan a las necesidades de los pacientes olvidados en el mundo en desarrollo”.

YOUYOU TU

Youyou, de 84 años y casi una desco-nocida en su propio país, se ha convertido en la primera mujer de China que recibe un premio Nobel en cualquiera de sus campos. Se puede decir que su trabajo ha salvado millones de vidas. Además, tiene el mérito de haber desarrollado sus estudios en los años 60 y 70, época en la que debido a la Revolución Cultural todos los intelectuales, incluidos los inves-tigadores, eran perseguidos por el régi-men maoísta. Mao Zedong, cuentan los biógrafos, hizo una excepción con los estudios contra la malaria, que estaban causando una gran mortandad en el sur del país, lo que permitió a Tu, que entonces contaba tan sólo con 39 años, des-cubrir el tratamiento en 1969, época en la que los esfuerzos por erradicar la ma-laria, tratada hasta entonces con quinina y cloroquina, habían fracasado y la enfer-medad estaba en auge. Tan segura esta-ba de sus investigaciones que en los primeros tests de la artemisinina con hu-manos, tras el éxito con animales, ella fue la primera voluntaria que probó su propio tratamiento. Hoy se calcula que el uso de la artemisinina en terapias combi-nadas, reduce la mortalidad en más del 20 %, el 30 % en niños.

SATOSHI ŌMURA

Omura, microbiólogo de la Universidad de Tokio, y experto en aislar productos naturales empezó a interesarse por un grupo de bacterias (streptomyces) que se encuentran en los suelos y que pro-ducen numerosos agentes antibacteria-nos. Así, consiguió aislar nuevas cepas de streptomyces, las cultivó con éxito en el laboratorio y seleccionó medio cente-nar de las más prometedoras con el pro-pósito de analizarlas con más deteni-miento, pensando en su aplicación con- tra microorganismos dañinos.

WILLIAM C. CAMPBELL

Por su parte Campbell, experto en biolo-gía parasitaria de la Universidad de Wis-consin (EE.UU.), tomó el relevo y se dedicó a estudiar la eficacia de los cultivos de Omara. Así descubrió que el componente de uno de los cultivos era muy eficiente contra parásitos en animales domésticos y de granja: ese agente fue purificado y bau-tizado avermectina, y tras ser modificado químicamente dio origen a un compuesto llamado ivermectina, probado más tarde con éxito en humanos.

Hoy día los derivados de la avermectina son usados en todo el mundo para luchar contra enfermedades parasitarias, espe-cialmente la ivermectina, muy efectiva y con efectos secundarios limitados, de mo-do que males como la oncocercosis y la filariasis linfática están a punto de ser de-clarados erradicados.

ABC - CIENCIA

miércoles, 7 de octubre de 2015

Reconocen a los Nobel de Física

El Nobel de Física 2015 ha reconocido a un japonés y a un canadiense por resolver el enigma de los neutrinos al descubrir sus oscilaciones, un hallazgo que prueba que tienen masa y reta el modelo estándar de la física de partículas.El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald demostraron por separado que los neutrinos sufren metamorfosis, un descubrimiento "fundamental" para esa rama de la física y para la comprensión del universo, señaló en el fallo la Real Academia de las Ciencias Sueca.El equipo japonés llegó a esa conclusión capturando neutrinos creados en las reacciones entre rayos cósmicos y la atmósfera de la tierra; el otro, atrapando los procedentes del sol.La existencia de los neutrinos, las partículas más numerosas en el universo, fue sugerida por el austríaco Wolfgang Pauli en 1930, aunque sería el italiano Enrico Fermi quien ocho años después elaboró una teoría y bautizó el nuevo término.Pero no fueron descubiertos hasta un cuarto de siglo después por dos físicos estadounidenses Frederick Reines y Clyde Cowan.Desde la década de 1960 la ciencia había calculado de forma teórica el número de neutrinos creados en las reacciones nucleares que hacen brillar al Sol, pero al realizar mediciones en la Tierra descubrieron que dos tercios desaparecieron.Situado en una mina de zinc a 250 kilómetros de Tokio, el gigantesco detector Super-Kamiokande comenzó a operar en 1996, y tres años más tarde lo hizo el Sudbury Neutrino Observatory (SNO) de Ontario (Canadá) en el interior de un yacimiento de níquel. El Super-Kamiokande fue construido a 1.000 metros de profundidad.ç

CAMPAÑA SOLIDARIA POR EL ACTOR Revelan a los Premios de Física y Medicina

El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald ganaron el Premio Nobel de Física de 2015 por sus investigaciones sobre las oscilaciones de los neutrinos que demuestran que estas partículas tienen masa, anunció ayer la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Los científicos fueron premiados "por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, que demuestra que éstos tienen una masa", lo que permite comprender el funcionamiento interno de la materia y conocer así mejor el universo, explicó el jurado sueco.

Asimismo, el pasado lunes se concedió el Nobel de Medicina o Fisiología a William Campbell (Irlanda) y a Satoshi Omura (Japón) por sus trabajos en el diseño de terapias contra lombrices causantes de la elefantiasis y a Youyou Tu (China), por sus investigaciones en terapia contra la malaria. Tu es la primera persona que consiguió ese premio en China.



RECIENTE. Los neutrinos son partículas que se mueven por el universo a prácticamente la velocidad de la luz. Con el cambio de siglo Kajita descubrió que neutrinos de la atmósfera pasaban de una identidad a otra en su camino hacia el detector Super-Kamiokande, observatorio de neutrinos japonés. Mientras, un grupo de investigadores canadienses liderado por McDonald demostraba que los neutrinos del sol no desaparecían en su camino hacia la tierra y que podían ser captados con una identidad diferente al llegar al Observatorio de Neutrinos de Sudbury, localizado en Ontario.

Según lanacion.com.ar, los dos científicos se repartirán un premio de ocho millones de coronas suecas (unos 960.000 dólares).

martes, 6 de octubre de 2015

¿Programar hijos una o dos décadas antes?

¿Llegará el día en que muchas mujeres y hombres opten por congelar sus óvulos y espermatozoides a la edad de veinte años para tener hijos por fertilización invitro una o dos décadas después? Esta y otras preguntas que plantea el futuro de la medicina reproductiva fueron abordadas por expertos en medicina y en bioética de la Argentina y del exterior.

¿Cómo será la medicina reproductiva en el futuro? ¿Cuáles son sus desafíos y las implicancias éticas que giran en torno a este tema?

En su reciente paso por la Argentina, el “padre de la píldora” anticonceptiva, el doctor Carl Djerassi, anticipó un escenario posible que podría llegar a generalizarse en el futuro en algunos sectores sociales de determinados países desarrollados. Djerassi, que en la actualidad se desempeña como profesor emérito de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), como mecenas de artistas y autor de libros de ciencia, de literatura y de poesía, opinó que para mediados del siglo XXI una gran cantidad de mujeres y hombres optará por congelar sus óvulos y espermatozoides siendo jóvenes, por ejemplo, a la edad de 20 años, para tener hijos más adelante mediante el empleo de métodos de fertilización in-vitro.

Algunas de las múltiples razones para elegir esa opción sería la de disponer de espermatozoides y óvulos de mejor calidad a la hora de tener hijos, indicó Djerassi durante la conferencia “El sexo en la edad de la reproducción tecnológica” que dio en la Academia Nacional de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales y que fue organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, entre otras instituciones. Y agregó como ejemplo que a la edad de 35 años la producción de óvulos es significativamente menor y “que el período que va de 35 a 40 años es crítico dado que la calidad de los óvulos también se ve reducida.”

Pero uno de los motivos principales -señaló el experto- es que se trataría de una forma de planificación familiar para mu-chas personas. En Estados Unidos, en países de Europa y de otros continentes son cada vez más las parejas que tienen como prioridad seguir el camino de la educación y de la realización personal a nivel laboral y deciden tener hijos a una edad mayor, explicó el destacado químico orgánico especializado en investigaciones y síntesis de esteroides. Por otro lado, un reciente informe de la comisión europea presenta otra perspectiva sociológica sobre esta problemática: muchas mujeres afirmaron que si tuvieran un mejor trabajo tendrían hijos antes.

Asimismo, Djerassi señaló que en ese futuro cercano, luego de congelar sus óvulos y espermatozoides, muchas personas podrían optar por la esterilización ya que podrían tener hijos a través de la fertilización in-vitro.

Sin duda que los avances tecnológicos y los factores políticos, sociales, económicos culturales, entre otros, irán determinando la evolución de la medicina reproductiva en el corto y mediano plazo.

DESAFÍOS DE LA MEDICINA REPRODUCTIVA

Son muchos los avances que han tenido lugar dentro del ámbito de las técnicas de fertilización asistida, la necesidad de avan-zar en determinados terrenos ponen en evi-dencia hacia dónde se dirige la medicina reproductiva en el corto y mediano plazo.

El doctor Marcos Horton, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER), señaló a la Agencia CyTA que “conocer las condiciones de cultivo necesarias para la fertilización y desa-rrollo ha sido muy importante, sin embargo cabe mencionar que no se ‘conocen’ del todo todavía. Es un área en permanente cambio, que permite en la actualidad ahondar mayormente en las necesidades metabólicas de los embriones en cultivo, por ejemplo, las concentraciones adecuadas de glucosa, aminoácidos (unidades de proteínas), nivel de oxígeno y acidez, entre otros factores.”

Otro desafío de la medicina reproductiva apunta a transferir el embrión a la pared del útero en el quinto o sexto día de su desarrollo como ocurren en condiciones naturales. “Hasta ahora, el embrión –gene-rado por fertilización in-vitro- se cultiva hasta el tercer día de desarrollo, pero los avances están permitiendo llegar al quinto día con mayor facilidad, y está habiendo un cambio paulatino hacia eso”, afirmó el doctor Horton que también se desempeña como director del Centro Médico de Re-producción Asistida “Pregna”.

En la actualidad se investiga el desarrollo de nuevas aproximaciones al diagnóstico genético preimplantatorio. Esta técni-ca consiste en el análisis de una célula extraída de embriones obtenidos por ferti-lización in-vitro a fin de seleccionar aque-llos que no presentan anomalías genéticas que predisponen a graves enfermedades.

Según el doctor Barry Behr, profesor asociado de Ginecología y Obstetricia y director del Laboratorio y del Programa de Fertilización In-Vitro de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, hay muchos enfoques moleculares y no moleculares para determinar la viabilidad de un embrión. “Ser capaces de seleccio-nar un embrión (del conjunto de embrio-nes en cultivo de una pareja determinada) que tenga la mejor viabilidad es algo hacia lo cual nos estamos esforzando y es un área del campo de la medicina reproduc-tiva que actualmente está en desarrollo”, asegura el especialista.

Por su parte, el doctor Horton considera que otro de los objetivos en este campo de la medicina apunta a lograr una alta tasa de éxito en la implantación de un solo em-brión en el útero de la mujer a fin de “evi-tar los embarazos múltiples, que significan un riesgo para la paciente y el niño, así como también un altísimo costo para el sistema de salud.”

“También se están diseñando nuevas for-mas de administrar la medicación para estimular la ovulación en reproducción asistida para hacerlas ‘mas amigables’ y menos estresantes para las pacientes”, afir-ma el doctor Sergio Papier, director médi-co de CEGYR, la clínica que logró conse-guir en nuestro país el primer nacimiento usando la técnica de Fertilización In Vitro.

DIMENSIONES ÉTICAS

El empleo de las técnicas de fertilización médica genera múltiples debates que van cambiando a medida que pasan los años. “Los debates éticos dependen también de la idiosincracia de cada país. Independien-temente de los avances tecnológicos, al menos en nuestra región, son y seguirán siendo por un tiempo el status ético y legal del embrión”, indica el doctor Papier.

“Creo que la ciencia y la tecnología esta-rán por delante de las legislaciones y los estándares éticos en términos de cómo go-bernar o regular el uso de estas tecnologías potenciales en gametas humanas (óvulos y espermatozoides) y en embriones”, señala Behr quien considera que uno de los pun-tos más controversiales será el de la dico-tomía entre bebés sanos y bebés diseñados.

Según explica el doctor Horton, esa di-cotomía se refiere a la diferencia entre seleccionar embriones que no tengan pre-disposición a enfermedades frente a selec-cionar embriones que cumplan caracterís-ticas como color de ojo o pelo conforme a los deseos de los padres.

Para Behr, la legislación y los expertos en bioética tendrán un rol en ayudar a alla-nar el camino para delimitar las orientacio-nes morales y éticos en el campo de la me-dicina. “Sin embargo, quisiera ver que la legislación para estas decisiones, sensibles desde el punto de vista ético, sean tomadas dentro de organizaciones de medicina reproductiva o dentro de grupos de profesio-nales de esta área y no por hacedores de políticas públicas que no entienden en forma cabal las implicancias de las regulacio-nes, o no comprenden del todo la fuerza motora que está detrás de las motivaciones de los pacientes. Así que desempeñarse como profesionales proactivos y pensar por adelantado va a ser clave en definir el rol que el gobierno o los profesionales cumplan para moldear el futuro”, indica el especialista.

Horton coincide con Behr. “No podría estar más de acuerdo. La necesidad de regulación debe estar enmarcada en un trabajo conjunto entre los científicos y médicos que tratamos a las parejas, y los legisladores y sectores sociales involucrados, para no vulnerar los derechos de la gente que padece de infertilidad. Los be-neficios de los tratamientos de la infertili-dad, y la prevención de enfermedades ge-néticas transmisibles deben ser la priori- dad de los sectores encargados de regular estas técnicas.”

De acuerdo con la doctora Teodora Za-mudio, profesora regular de la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y directora de la maestría en Bioética de la Universidad del Museo Social Argen-tino, “se comprueba que en muchos países que los hacedores de políticas públicas suelen responder a motivaciones económicas, sectoriales y no siempre democráticas. En ese sentido, uno de los pilares de la decisión a tomar en el área de la medicina reproductiva son los padres, la sociedad misma.”

Si en ese tipo de decisiones no participan los progenitores, ¿Cuál es la legitima-ción de esa decisión en cada caso? ¿Quién define los atributos de un bebé “saluda-ble”?, se pregunta Zamudio. “El aporte cultural de una sociedad también ha de estar presente en tales debates, decisiones y definiciones, y ello no constituye sólo un cliché de actitud democrática. Obviamente, los científicos tienen un lugar preemi-nente, pero dejarlos solos sería una ‘co-modidad irresponsable’ por parte de todos los demás partícipes de esa esperanza”, señaló a la Agencia CyTA la especialista. Y agregó: “Es necesario, ante cualquier intento regulatorio, no olvidar que los tin-tes ideológicos sectoriales, aunque válidos en una tierra de libertad, deben quedar reservados en el fuero interno de cada fa-milia o individuo, y nunca pretender ‘ex-tenderse’ o ‘imponerse’ a otros.”

Para Zamudio, en materia de políticas públicas es necesario que, de ser aceptadas, las terapias que ofrece la medicina reproductiva “deben quedar al alcance de todos los ciudadanos y no sólo de quienes tienen el respaldo financiero suficiente”.

Mexicana crea sensor para detectar virus del papiloma

Marlen Hernández Ortiz, una joven científica mexicana de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) desarrolló un sensor que es capaz detectar de manera inmediata el virus del Papiloma Humano (VHP). Según la científica, el objetivo principal del proyecto era desarrollar la tecnología necesaria para que las mujeres puedan realizarse un examen del Papanicolaou desde su propia casa. Esto contribuirá a que las mujeres en México, y en todo el mundo, puedan detectar el virus rápidamente y así buscar la ayuda médica pertinente.

El VHP no es un virus peligroso si se trata a tiempo, pero si no es tratado puede a llegar a causar cáncer cervical, uno de los principales problemas de salud que ataca a las mujeres. “Este dispositivo llamado biosensor de ADN es para detectar el Viris del Papiloma Humano, no entra en la etapa de tratamiento, su función es la de diagnóstico. La idea principal es que una mujer se realice el Papanicolaou en su casa con este dispositivo y en ese momento pueda obtener los resultados,” explicó la investigadora de la Facultad de Energía Eléctrica de la UAZ, Marlen Hernández.

El sensor emplea biosensores que utilizan diversos tipos de nanomateriales (materiales compuestos de diminutas partículas que no se pueden percibir a simple vista). Dichos componentes están situados en diferentes partes del dispositivo y reaccionan ante la presencia del virus en el cuerpo humano. Por el momento, no es nada más que un prototipo, pero con su proyecto, Hernández Ortiz ya se ha hecho acreedora de la beca L’Oréal Unesco Conacyt, la cual le otorgará 100 mil pesos (unos US $5.900) para continuar con sus investigaciones y perfeccionar su aparato.

Marlen Hernández Ortiz es matemática graduada de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y cuenta con una maestría en Ciencias Nucleares. “Mi camino en la ciencia ha sido muy satisfactorio,” explica la joven, “y nunca he tenido problemas de género, pero definitivamente hay que abrir puentes para que mujeres que todavía están en un ambiente restringido logren desarrollar aquellas curiosidades que a la larga tendrán beneficio para nuestro planeta.” Su siguiente objetivo es graduarse del doctorado.

Grafeno

En el artículo titulado “Efecto de campo eléctrico en las películas de carbono atómicamente delgadas”, escrito por Novoselov y sus colegas el año 2004, se menciona que el grafeno es una estructura nanométrica, bidimensional, de átomos de carbono fuertemente cohesionados en una superficie uniforme, ligeramente plana, con ondulaciones, de un átomo de espesor, con una apariencia semejante a una capa de panal de abejas por su configuración atómica hexagonal.

Según Chan y sus colegas, en el artículo publicado el año 2012 titulado “Fabricación de nanopartículas de magnetita amino-funcionalizados para los procesos de tratamiento de agua”, se menciona que las propiedades más destacadas del grafeno son: (1) Es el material más delgado porque tiene el espesor de un átomo de carbono. (2) Tiene una gran área específica, aproximadamente dos mil setecientos metros cuadrados sobre gramo. (3) Es el cristal con mayor elasticidad, hasta un veinte por ciento sin quebrarse. (4) El de mayor relación resistencia/peso. (5) El de mayor dureza, mayor que el diamante. (6) El de mayor conductividad térmica, diez veces mayor que el cobre y el aluminio, mayor que el diamante. (7) El que soporta la mayor densidad de corriente, un millón de veces mayor que el cobre. (8) Impermeable a gases. (9) La mayor movilidad de electrones, cien veces mayor que el silicio. El grafeno puede llegar a tener una transparencia del noventa por ciento y una resistencia eléctrica suficientemente baja para ser utilizado como electrodo transparente. Este tipo de materiales se usan en las pantallas táctiles de las computadoras. Su alta relación superficie/volumen lo hacen suficientemente sensible para detectar la presencia de una sola molécula extraña en su superficie. Por esta propiedad el grafeno se ve como un elemento clave para una nueva generación de sensores de gas, compuestos orgánicos volátiles o biomoléculas. Cuando el grafeno se fabrica con alta pureza y monocristalino, toda la muestra es un solo cristal, se espera que tenga una respuesta eléctrica muy rápida lo que permitiría usarlo como transistores con velocidades de interrupción superiores a los de los semiconductores usuales.

Novoselov y sus colegas, en el artículo citado anteriormente, mencionan que la exfoliación micromecánica, la que realiza sucesivos despegados, es el método más efectivo para producir láminas individuales de grafeno de alta calidad. El método consiste en realizar una estampación sobre soporte de óxido de silicio de placas de grafito pirolítico altamente orientado. A continuación, se realizan sucesivos despegados por una cuidadosa presión o frotación dividiendo desde el grafito estampado, láminas de grafeno individuales o láminas dobles, lo que lleva a espesores observados por microscopía de fuerzas atómicas no mayores de tres nanómetros.

Katsnelson, en el artículo publicado el año 2007 con el título “Grafeno: Carbón en dos dimensiones”, menciona que la naturaleza quiral del grafeno bicapa o monocapa, de gran importancia para la transmisión de electrones por túnel a través de barreras potenciales, por razón de su posición en contraposición al movimiento, ofrece la posibilidad para construir dispositivos tales como transistores de carbono. Geim, en el artículo publicado el año 2005 con el título “Los electrones pierden su masa en hojas de carbono”, menciona que debido a que las muestras de grafeno producidas son de tan excelente calidad que el efecto Hall cuántico y el transporte balístico pueden ser observados fácilmente, lo convierten en un buen prospecto para confeccionar transistores balísticos, un transistor balístico es aquel en el cual los electrones son disparados sin ninguna colisión entre ellos, significando mayores velocidades y menor energía requerida. Katsnelson, en el artículo citado, complementa mencionando que a causa de un acoplamiento órbita–spin irrelevante, la polarización spin en el grafeno subsiste en distancias submicrométricas, lo cual lo convierte en material ideal para producir dispositivos de válvula spin. Una aplicación del grafeno bicapa en este momento consiste en utilizar su capacidad para absorber moléculas de gas de la atmósfera, lo cual resulta en el dopaje con electrones o huecos dependiendo de la naturaleza del gas absorbido. Monitoreando los cambios en la resistividad, se puede determinar con exactitud las concentraciones de ciertos gases presentes en la atmósfera, con expectativas muy grandes en el área de control de la contaminación.

Geim y Novoselov, en el artículo publicado el año 2007 con el título “El ascenso del grafeno”, mencionan que otra aplicación es mezclar polvo de grafeno obtenido de cristalitos micrométricos no coagulados con plástico produciendo materiales conductores de electricidad a bajos costos y con una variedad muy grande de usos, o el uso de polvo de grafeno en baterías eléctricas derivado de su alta conductividad y una relación grande superficie-volumen que conduce a un mejor eficacia de las baterias. También merece señalarse que el grafeno, por ser un material ideal para producir spin qubits, ofrece grandes expectativas en computación cuántica, además de que puede utilizarse como almacén de hidrógeno dada su gran capacidad de absorber grandes cantidades de este gas. Así mismo para producir hojas conductivas, en las cuales varias estructuras nanométricas pueden ser curvadas para hacer un circuito de transistores de electrón simple, aprovechando la ventaja de que los canales de conducción, puntos cuánticos, barreras e intercomunicadores pueden ser trazados en una hoja de grafeno.