miércoles, 13 de diciembre de 2017

Video La 'capa de invisibilidad' es una sensación en China

La 'capa de invisibilidad' se ha vuelto en toda una sensación en China. Luego de su presentación al mundo el 4 de diciembre, los usuarios de Internet no han parado de comentar este invento.

Pero, ¿de qué se trata?: La grabación muestra a un hombre parado en medio de un arbusto que desaparece frente a las cámaras mientras sostiene la sábana transparente.

En principio da la impresión de que se puede ver de lado a lado, pero no es así cuando este hombre se cubre por completo tras desdoblarla. Sus creadores hablan de que puede ser muy útil en la guerra.

Hasta el momento ya llevan más de 21,4 millones de reproducciones y ha sido tema de debate en varios medios de comunicación. Algunos críticos usuarios en la red han desmentido los aspectos 'mágicos' de la capa.

El diario The Daily Mail cita a Zhu Zhensong, productor de la empresa Quantum Video, que dice que el video probablemente fue editado y filmado con una tela de plástico azul o verde que permite el efecto. Pese a ello la polémica está instalada en China y ahora en otras partes del mundo.

martes, 12 de diciembre de 2017

El truco definitivo que la Ciencia ha encontrado para recordar los nombres

Es un apuro por el que todos hemos pasado alguna vez. Comienza cuando te das cuenta de que necesitas llamar a la chica que trabaja el departamento de al lado, la del jersey azul y majísima, como pudiste comprobar tras varias horas de conversación en la última fiesta anual de la empresa. Automáticamente haces el amago. Y entonces, cuando es demasiado tarde, ocurre. “Oye, perdona, eehhhh... sí, tú —ufff ¿cómo era su nombre?—”. No, ya no hay remedio y sí, se ha notado que no sabías cómo se llama. Sin embargo, de cara al futuro, puede que la Ciencia haya dado con la solución. Desde luego, no cuesta nada intentarlo.

Repetir en voz alta aumenta la memoria verbal, sobre todo cuando se hace frente a otra persona, según el estudio llevado a cabo por el profesor Víctor Boucher de la Universidad de Montreal. Sus hallazgos son el resultado de un estudio publicado en “Consciousness and Cog-nition”. “Sabíamos que repetir en voz alta era bueno para la memoria, pero este es el primer estudio que muestra que si se hace en un contexto de comunicación, el efecto es mayor” afirma Boucher en la página web de la Universidad.

Para demostrarlo, Boucher y Alexis Lafleur pidieron a 44 estudiantes universitarios de habla francesa a leer una serie de lexemas en una pantalla. Durante la tarea, los participantes fueron sometidos a cuatro condiciones experimentales: repitieron los lexemas solo en su cabeza, los repitieron en silencio mientras movían los labios, los repitieron en voz alta mientras miraban la pantalla, y por último, los repitieron en voz alta frente a otra persona. Todo ello, mientras llevaban unos auriculares con ruido para no oír sus propias palabras. Después de una tarea de distracción, se les pidió identificar los lexemas de una lista.

Los resultados mostraron una clara diferencia cuando el ejercicio se realizó en voz alta en la presencia de otra persona, a pesar de que los participantes no habían escuchado absolutamente nada, mientras que repetir en la cabeza sin gesticular era la forma menos efectivapara recordar información.

“El simple hecho de articular la palabra sin hacer ruido crea un vínculo sensorial y motor con nuestro cerebro que aumenta nuestra capacidad de recordar. Pero si además está relacionada con la funcionalidad del discurso, nos acordamos aún más”, dice Boucher.

FUENTE: ABC

domingo, 10 de diciembre de 2017

Las moscas son más dañinas de lo que pensabas


Si es usted de esas personas incapaces de comerse algo en lo que una mosca acaba de posar sus peludas patas, quizás sea objeto de las burlas de sus allegados menos escrupulosos, pero no le falta razón. Porque además de molestos, pesados e insistentes, estos insectos pueden ser portadores de potentes patógenos que llevan de un lado a otro y que pueden perjudicar la salud humana, según concluye un equipo internacional de investigadores. Entre ellos, por ejemplo, el causante de la úlcera intestinal o la neumonía.

Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que las moscas han desempeñado un papel en la propagación de enfermedades, pero este estudio publicado en la revista Scientific Reports agrega pruebas adicionales y muestra en que medida ocurre. El equipo estudió los microbiomas de 116 moscas y moscardones de tres continentes diferentes y encontró que, en algunos casos, portaban cientos de diferentes especies de bacterias, muchas de las cuales son dañinas para los humanos.

Al analizar cada parte del cuerpo de los insectos con un microscopio electrónico de barrido, resultó que las patas son las que parecen transferir la mayoría de los organismos microbianos de una superficie a otra. “Las patas y las alas muestran la mayor diversidad microbiana en el cuerpo de la mosca, lo que sugiere que las bacterias utilizan las moscas como lanzaderas en el aire”, explica Stephan Schuster, director de investigación en la Universidad Tecnológica Nanyang, en Singapur. “Es posible que las bacterias sobrevivan a su viaje, crezcan y se extiendan sobre una superficie nueva. De hecho, el estudio muestra que cada paso de los cientos que da una mosca deja una pista de una colonia microbiana”, añade.

Los moscardones y las moscas domésticas, ambas especies carroñeras, a menudo están expuestas a materia antihigiénica porque utilizan heces y materia orgánica en descomposición para alimentar a sus crías. De ahí recogen bacterias que podrían actuar como patógenos para los seres humanos, plantas y animales. Sorprendentemente, el estudio también refleja que las moscas recolectadas de los establos portaron menos patógenos que las de ambientes urbanos.

Úlceras intestinales

Los investigadores encontraron 15 muestras del patógeno humano Helicobacter pylori, que a menudo causa úlceras en el intestino humano, principalmente en las muestras de moscardón recolectadas en Brasil. Sin embargo, la ruta conocida de transmisión de esta bacteria nunca había considerado a las moscas como un posible vector de la enfermedad. Y el potencial de transmitir enfermedades aumenta cuanta más gente esté presente.

Por eso, “realmente uno se lo pensará dos veces antes de comer esa ensalada de patata que se ha quedado al margen en tu próxima comida campestre” afirma Donald Bryant, profesor of biotecnología, bioquímica y biología molecular en la Universidad de Pensilvania (EE.UU.). “Se-

ría mejor tener ese picnic en el bosque, lejos de los entornos urbanos, no en un parque central”.

Bryant cree que el estudio puede mostrar un mecanismo para la transmisión de patógenos que ha sido pasado por alto por los funcionarios de salud pública, y que las moscas pueden contribuir a la transmisión rápida de enfermedades en situaciones de brotes. Sin embargo, no son tan malas. Los científicos creen que podrían servir como una especie de “drones” vivos que, soltadas a propósito en un lugar y después capturadas, actúen como un sistema de alerta temprana de enfermedades, al dar información de cualquier material biótico que hayan encontrado. FUENTE: ABC

Tesla construyó de la batería más grande del mundo

Elon Musk gano la apuesta que realizó hace unos meses. El CEO de Tesla y SpaceX aseguró que podría terminar con los problemas energéticos del sur de Australia construyendo un proyecto que podemos considerar como la batería más grande del mundo.

Para llamar aún más la atención sobre dicho proyecto el ejecutivo dijo que podrían terminar la construcción del mismo en 100 días como máximo, y que si no cumplían con ese plazo al gobierno australiano les saldría totalmente gratis.

El CEO de Tesla hizo una demostración de confianza clara y Australia “recogió el guante”. Finalmente llego el importante día y Elon Musk cumplió lo prometido y han terminado el montaje de la batería más grande del mundo, un conjunto de Powerpacks que es capaz de ofrecer 100 megavatios.

Un megavatio equivale a un millón de vatios y que un kilovatio se traduce en 1.000 vatios, así que la potencia total de esa enorme batería es de 100 millones de vatios.

Esta enorme batería está diseñada para cubrir las necesidades de 30.000 hogares y se apoya sobre un sistema de energía eólica y solar, lo que significa que es autosuficiente y respetuosa con el medio ambiente.

El proyecto tenía un coste estimado de 50 millones de dólares.

Las pruebas reglamentarias comenzarán en breve para garantizar que la batería esté optimizada y cumpla con los requisitos de AEMO y del Gobierno de Australia Meridional.

Representantes de Tesla, la compañía francesa de energía renovable Neoen y la firma de ingeniería de Adelaida Consolidated Power Projects se unieron al primer ministro de South Australia Jay Weatherill para lanzar oficialmente la batería.

Conectado al parque eólico Hornsdale de Neoen, cerca de Jamestown, a tres horas en coche de Adelaida, el sistema Powerpack es un intento de aliviar algunos de los graves problemas energéticos del estado.

La participación de Musk vino de un ahora famosa apuesta derivado de luz Tesla presumiendo y bromas de Twitter en marzo. Musk dijo que si no lo lograba en 100 días, pagaría la factura, lo que podría haber sido hasta US $ 50 millones (A $ 65 millones).

Se puso en marcha los 100 días , el 29 de septiembre, a pesar de que ya habían terminado la mitad del proyecto.

Aunque el estado obtiene la mayor parte de su energía de fuentes renovables. El sur de Australia necesita urgentemente una solución energética impulsada por la demanda, luego de un gran apagón en septiembre de 2016 que dejó a los residentes en la oscuridad.

El sistema Powerpack tiene como objetivo «estabilizar la red de Australia del Sur”y suministrar suficiente energía para más de 30,000 hogares, que es casi igual a la cantidad de hogares que perdieron energía en septiembre”.

En marzo de 2017, el gobierno estatal anunció un plan para crear un fondo de A $ 150 millones (US $ 114 millones) para apoyar proyectos de energía renovable. Tesla fue seleccionada entre más de 90 ofertas competitivas para proporcionar todo el componente de almacenamiento de energía para Hornsdale Wind Farm de Neoen.

«Mientras otros solo están hablando, estamos entregando nuestro plan de energía, haciendo a Australia del Sur más autosuficiente y proporcionando energía de respaldo y energía más asequible para los australianos del sur este verano», dijo el primer ministro Jay Weatherill en un comunicado de prensa.

«La batería de iones de litio más grande del mundo será una parte importante de nuestra combinación de energía, y envía el mensaje más claro de que South Australia será una energía renovable líder con almacenamiento de batería»

martes, 10 de octubre de 2017

Científicos japoneses desarrollan medicinas en huevos de gallina



Investigadores japoneses modificaron genes de gallinas ponedoras para que sus huevos contengan medicinas para tratar enfermedades, incluido el cáncer, en un esfuerzo por reducir el costo de los tratamientos, indica un informe publicado este lunes por la prensa.

Si los investigadores logran producir interferón beta, una proteína utilizada en el tratamiento de enfermedades como esclerosis múltiple y hepatitis, criando esas gallinas, el precio de los medicamentos -que alcanzan los 100.000 yenes (unos 888 dólares) por unos microgramos- podría caer significativamente, según el informe publicado en la edición en inglés de Yomiuri Shimbun.

Los investigadores del Instituto Nacional de Ciencia Industrial y Tecnológica Avanzada (AIST) de la región de Kansai lanzó el proceso introduciendo genes que producen interferón beta en células precursoras de esperma de gallo, indica el periódico.

Se utilizan luego esas células para fertilizar huevos con la idea de que las gallinas que nazcan tengan sus genes modificados con esa particularidad.

Por el momento, los científicos tienen tres gallinas con huevos que contienen la medicina y ponen huevos casi a diario, señala el informe.

El equipo de investigadores estima que el precio de un tratamiento podría caer en un 10% de su precio actual, señala el periódico, esto, si es exitoso el avance tecnológico y si obtiene las certificaciones necesarias. (09/10/2017)

Uno de los elementos más raros de la tabla periódica rompe las leyes de la física cuántica

Nuevos experimentos han demostrado que los electrones del berkelio, un rarísimo elemento en la periferia de la tabla periódica que no existe naturalmente en la Tie-rra, no se comportan como deberían, desafiando de esta forma las leyes de la física cuántica, informa el portal Science Alert.

“Es casi como estar en un universo alternativo, porque estás viendo química que simplemente no ves en los elementos cotidianos”, comentó el descubrimiento el químico Thomas Albrecht-Schmitt, de la Universidad Estatal de Florida. Su estudio sobre este tema fue publicado en la revista ‘Journal of the American Chemi-cal Society’.

El berkelio pertenece al grupo de elementos radioactivos conocidos como los actínidos. Pese a que fue descubierto ya en 1949, se trata de un elemento todavía poco conocido debido a su radioactividad y a lo difícil que es sintetizarlo. En los últimos 50 años, se ha sintetizado menos de un gramo de este raro elemento.

Albrecht-Schmitt lideró un equipo de investigadores que realizó una serie de experimentos sobre 13 miligramos del metal radioactivo durante más de tres años, encontrando que el comportamiento de sus electrones no se puede explicar bajo los principios de la mecánica cuántica. Más bien, sus electrones parecen regirse por la teoría de la relatividad de Einstein, que establece que cuanto más rápido se mueven los objetos con masa, más pesados se vuelven.

Los científicos descubrieron que cuando los electrones del berkelio empiezan a moverse a velocidades extremadamente rápidas alrededor del núcleo altamente cargado de cada átomo, estos se vuelven más pesados y se portan de una manera inusual. “Hace unos años, nadie pensó que se pudiera hacer un compuesto de berkelio,”, explicó Albrecht-Schmitt.

Según el autor del estudio, “incluso después de haber tenido berkelio durante casi 70 años, muchas de sus propiedades químicas básicas aún son desconocidas”. FUENTE: RT.

lunes, 9 de octubre de 2017

Richard Thaler gana el premio Nobel de Economía 2017

El economista de la Universidad de Chicago recibió el galardón por su trabajo sobre las consecuencias de los mecanismos psicológicos y sociales en los mercados.

El economista estadounidense Richard Thaler obtuvo este lunes el Premio Nobel de Economía 2017 por su investigación sobre las consecuencias de los mecanismos psicológicos y sociales en las decisiones de los consumidores y los inversores.

Thaler ha mostrado cómo ciertas características humanas como “la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol” afectan “las decisiones individuales y las orientaciones de los mercados”, explicó el secretario general de la Academia Real de las Ciencias de Suecia, que concede el premio.

El economista norteamericano, nacido el 12 de septiembre de 1945, es considerado un notable teórico en finanzas conductuales, es decir, la investigación de las tendencias humanas y sociales para comprender mejor la toma de decisiones económicas.

Thaler, doctorado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos), expresó su “satisfacción” por recibir el premio, en videoconferencia con el comité Nobel.

El premiado -que enseña actualmente en la Universidad de Chicago– hizo una breve aparición en 2015 en la película “The Big Short” (La gran apuesta), sobre la explosión de la burbuja inmobiliaria que condujo en 2008 a la crisis financiera global.

La temporada 2017 de los Nobel termina así con el de Economía, que fue entregado por primera vez en 1969 y es oficialmente denominado “premio del Banco de Suecia en ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel”.

Los economistas Avner Offer y Gabriel Söderberg, autores del libro “El Factor Nobel” (2016) recuerdan que el comité Nobel ha favorecido hasta ahora claramente las investigaciones económicas neoliberales. De los 78 premiados, más de un tercio estaban vinculados a la Universidad de Chicago, donde se desarrolló la escuela económica del mismo nombre, una corriente de pensamiento encarnada por Milton Friedman.

Cada Nobel consiste en una medalla de oro, un diploma y un cheque de nueve millones de coronas suecas, unos 1,1 millones de dólares (945.000 euros).

viernes, 6 de octubre de 2017

Coalición contra las armas nucleares gana el Nobel de la Paz

El Comité subrayó, como "importante argumento" para la prohibición de las armas, el "inaceptable sufrimiento humano" que provocan y destacó que otros tipos de armamento menos destructivo como las minas antipersonas, bombas de racimo y las armas químicas y biológicas ya han sido prohibidas por distintos tratados.

El Nobel destacó que el 7 de julio de este año 122 países firmaron un tratado internacional contra la proliferación nuclear, pero lamentó que ni "los países que tienen armas nucleares ni sus aliados" lo han ratificado, aunque EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia y China han dado un primer paso en este sentido.
Este premio, agregó el fallo, es "también un llamamiento" a estos países para que inicien "negociaciones serias" para la eliminación de las "15.000 armas nucleares que hay en todo el mundo".

ICAN sucede en el palmarés al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien fue distinguido por sus "decididos esfuerzos" por llevar la paz a su país tras 52 años de conflicto armado, una decisión que se anunció días después de vencer el "no" en el referéndum colombiano a los acuerdos con la guerrilla de las FARC.

El anuncio de este año era el debut al frente del Comité Nobel de Berit Reiss Andersen, que accedió al cargo tras la muerte de Kaci Kullmann Five, exlíder conservadora noruega, en febrero.

El premio de la Paz cierra los anuncios de los Nobel esta semana, que se abrió el lunes con el de Medicina a los científicos estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, por descubrir los mecanismos del "reloj biológico interno".

Ayer correspondió el turno al de Literatura, que fue para el escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro, en reconocimiento a la "fuerza emocional" de sus novelas, mientras que el lunes se dará a conocer el de Economía, último en la secuencia de estos prestigiosos galardones.

La entrega de los premios tendrá lugar el 10 de diciembre, el aniversario de la muerte del fundador de los galardones, Alfred Nobel, en una doble ceremonia en el Ayuntamiento de Oslo, donde se entrega el de la Paz, y en el Konserthus de Estocolmo, para el resto de los galardones.

Como cada uno de los restantes Nobel, el premio de la Paz está dotado con 9 millones de coronas suecas (943.784 euros, 1,1 millones de dólares).

martes, 3 de octubre de 2017

La inmortalidad tiene un límite

Investigadores de la Universidad Erasmo de Rotterdam y de la Universidad de Tilburg, ambas en Países Bajos, establecieron que el ser humano no puede vivir más de 115,7 años en el caso de las mujeres y de 114,1 años en el de los hombres, informa ‘Medical Press’.

Los científicos neerlandeses llegaron a esa conclusión tras analizar durante 30 años los da-tos de aproximadamente 75.000 personas cuyas edades exactas fueron registradas el día de su muerte.

John Einmal, uno de los investigadores, indicó que en general la esperanza de vida ha aumentado, pero que “el límite máximo para la vida no ha variado”.

Según Einmal, este límite no depende del nivel de vida del que goza una persona, así como ni del bienestar, la alimentación o la buena atención médica.

Sin embargo, siempre hay excepciones. Una de ellas fue Jeanne Calment, una francesa nacida el 21 de febrero de 1875 que murió en 1997 tras vivir 122 años y 164 días. Hasta la fecha Calment se considera la mujer más longeva documentada.

Einmal declaró que los resultados de la investigación serán publicados en ‘Medical Press’ “aproximadamente dentro de poco tiempo”.

Fuente: RT.

lunes, 2 de octubre de 2017

Nobel de Medicina por revelar cómo funciona el "reloj biológico"


El Nobel de Medicina distinguió hoy a tres científicos estadounidenses por descubrir los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano, el "reloj biológico interno" por el que plantas, animales y humanos se adaptan a las rotaciones de la Tierra.

Las revelaciones de Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young se aplican por ejemplo al "jet lag" que producen los viajes transatlánticos y a la función clorofílica de las plantas y han convertido la biología circadiana en un amplio y rico campo de investigación con implicaciones para la salud y el bienestar.

Usando de modelo moscas de la fruta, aislaron un gen que controla el ritmo biológico diario y codifica una proteína que se acumula en las células de noche y se degrada de día, además de identificar otros componentes que afectan a su "reloj autosuficiente interno", explicó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

Ya en el siglo XVIII el astrónomo francés Jean Jacques d'Ortous de Mairan descubrió al estudiar la mimosa que las hojas de esta planta se abrían en dirección al sol por el día y se cerraban al atardecer y que esa oscilación se mantenía independientemente de la luz.

Otros investigadores confirmaron más tarde que ese "reloj biológico" se encuentra también en animales y humanos y se empezó a denominar esa adaptación como ritmo circadiano.

Los estadounidenses Seymour Benzer y Ronald Konopka demostraron en la década de 1970 que las mutaciones de un gen desconocido interrumpían ese ritmo en las moscas de la fruta, unos insectos que también estudiarían años más tarde los tres galardonados con el Nobel de este año.

Hall y Rosbash, en la Universidad Brandeis de Boston, y Young, en la Universidad Rockefeller de Nueva York, lograron aislar en 1984 ese gen, descubrieron la proteína que codifica y cómo sus niveles oscilan a lo largo del día en sincronía con el ritmo circadiano.

A través de un ciclo de retroalimentación inhibidor esa proteína podía evitar su síntesis y regular sus propios niveles en un ritmo cíclico y continuo, bloqueando la actividad del gen, según Hall y Rosbash.

Fue Young, en un estudio de 1994, quien descubrió un segundo gen que codifica otra proteína, que unida a la anterior podía entrar en el núcleo de la célula y bloquear la actividad del primer gen, cerrando así el ciclo.

Estudios posteriores de los galardonados y otros científicos permitieron descubrir más componentes moleculares para explicar la estabilidad y las funciones del "reloj biológico".

Rosbash (Kansas City, 1944) estudió Química en el Instituto de Tecnología de California, se doctoró en Biofísica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y trabaja en la actualidad en la Universidad Brandeis, donde dirige estudios de los procesos, genes y mecanismos detrás de los ritmos circadianos.

Hall (Nueva York, 1945) se doctoró en genética en la Universidad de Washington en 1971, amplió estudios en el Instituto de Tecnología de California y en 1974 empezó a trabajar en la Universidad Brandeis.

Young (Miami, 1949) estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Texas, en la que se doctoró en Genética en 1975, y desde 1978 ejerce como docente en la Universidad Rockefeller de Nueva York.

Los tres galardonados suceden en el palmarés del Nobel de Medicina al japonés Yoshinori Ohsumi, ganador el año pasado por descubrir los mecanismos de la autofagia, proceso básico de degradación y reciclaje de componentes celulares y de gran importancia en muchos fenómenos fisiológicos.
Hall, Rosbash y Young se repartirán los 9 millones de coronas suecas (1,1 millón de dólares) con que este año están dotados los premios en cada categoría.

La ronda de ganadores de los Nobel continuará mañana con el de Física, al que seguirán en días posteriores y por este orden, los de Química, Literatura, de la Paz y Economía.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Científicos crean vaso que imita sabor de cualquier bebida


Un grupo de investigadores de Singapur asegura haber inventado una "limonada virtual" que, a base de electrodos, puede imitar el sabor de la bebida; pero además, se puede compartir mediante Internet.

Desde el centro NUS-Keio CUTE de la Universidad Nacional de Singapur, los científicos colaboraron con con la Universidad Keio de Japón, y al inicio su objetivo era imitar el sabor ácido de la limonada.

El grupo quiere ir más allá, y apunta a hacer una "transferencia de sabores". Para lograrlo, ambos usuarios del dispositivo necesitan tener un vaso equipado con un sistema especial. Existe un sensor que, sumergido en un vaso de limonada real (u otra bebida), recoge información clave como acidez, color y PH, datos que son transmitidos con Bluetooth hasta láminas metálicas ubicadas en el borde del segundo vaso, que requiere estar lleno de agua simple.

Según detalla el video presentado por los investigadores, los datos se comparten gracias a una aplicación desarrollada especialmente para el sistema. Si la persona coloca el vaso en sus labios y toca el borde con su lengua, los electrodos simulan el sabor de la limonada. Al mismo tiempo, varias luces LED se encienden para igualar el color de la original.



Así lo explica Nimesha Ranasinghe, encargado del equipo investigador: "Nuestro principal motivo es que actualmente las interacciones digitales no permiten que compartamos bebidas o alimentos, algo tan común en nuestra vida diaria".

El investigador señaló que esta tecnología novedosa también puede recrear sabores ácidos y salados, lo que contribuiría a la dieta estricta de algunas personas, que limitan su consumo de sal y calorías.

Ranasinghe continúa: "Incluso podemos ayudar a las personas que desean controlar su consumo de calorías. Si a una persona se le antoja una limonada, puede optar por una versión virtual con la que tendrá la misma experiencia pero sin las calorías".

A pesar de los avances, el diseño requiere mejoras, de acuerdo a Genevieve Low, estudiante que se ofreció como voluntaria en las pruebas.



La joven aclaró: "Creo que el asunto está en que la lengua llegue a tocar la superficie del vaso, porque nadie se animaría a beber agua y al mismo tiempo tocar los electrodos".

Por su parte, otro estudiante voluntario, Wang Pan, se sorprendió del sabor de la limonada electrónica: "Primero pensé que el electrodo sabría mal, pero en realidad sabe bastante real para mí, suave y dulce. Es menos amargo que la verdadera limonada".

martes, 26 de septiembre de 2017

Descubren por qué nos rascamos cuando lo hacen otros

Rascarse, como ocurre con el bostezo, es un comportamiento socialmente contagioso. Cuando vemos a alguien que lo hace es probable que sigamos su ejemplo. No podemos evitarlo, sentimos de inmediato la comezón en nuestro propio cuerpo y la necesidad de alivio. Para algunas personas, la sola mención ya lo provoca (puede que incluso leer estas líneas le cause el prurito). Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington han descubierto el motivo de ese picor irresistible. Según explican en la revista Science, no es una forma de empatía con los demás ni una respuesta psicológica. En realidad, está “programado” en el cerebro.

Hasta ahora, se creía que el picor contagioso sucedía de forma generalizada entre seres hu-manos y en otros primates, pero resulta que también afecta a los ratones. En un experimento, los investigadores colocaron un ratón en un recinto con una pantalla de ordenador. Luego, le pusieron un vídeo que mostraba a otro roedor rascándose compulsivamente. “A los pocos segundos, el ratón del recinto comenzó a rascarse también”, asegura Zhou-Feng Chen, director del Centro para el estudio del picor de la Universidad de Washington y principal autor del estudio. “Esto fue muy sorprendente, ya que los ratones son conocidos por su mala visión. Ellos utilizan el olfato y el tacto para explorar el entorno, por lo que no sabíamos si un ratón se percataría del vídeo. No sólo lo hizo, sino que se dio cuenta de que el ratón que aparecía en él se estaba rascando”, explica.

A continuación, el equipo identificó una estructura llamada núcleo supraquiasmático (NSQ), una región del cerebro que controla cuándo los animales se duermen o se despiertan. Esta región se activó de forma muy notable después de que el ratón viera el vídeo de su congénere de-dicado a rascarse.

Probablemente, este núcleo liberó una sustancia química, un neuropéptido llamado PLG (péptido liberador de gastrina), un transmisor de señales clave de la picazón entre la piel y la médula espinal. “El ratón no ve a otro rascándose y entonces piensa que tiene que hacerlo también, sino que su cerebro empieza a enviar señales de picazón utilizando el PLG como mensajero”, explica Chen.

“INNATO E INSTINTIVO”

“La comezón es muy contagiosa”, añade el autor del estudio. “A veces solo mencionar el picor hace que alguien se rasque. Mucha gente pensaba que estaba todo en la mente, pero nuestros experimentos muestran que es un comportamiento 'cableado' y no una forma de empatía”.

Para comprobar que estaban en lo cierto, los científicos utilizaron varios métodos para bloquear el PLG o el receptor que lo une a las neuronas en la región NSQ. En esos casos, los ratones no se rascaron cuando vieron a otros haciendo lo propio, pero sí mantuvieron la capacidad de hacerlo cuando eran expuestos a sustancias que inducen al picor.

Chen cree que este comportamiento contagioso es algo que los animales no pueden controlar. “Es un comportamiento innato y un instinto”, afirma. “Hemos sido capaces de demostrar que un solo producto químico y un único receptor son todo lo necesario para mediar este comportamiento en particular. La próxima vez que se rasque o bostece en respuesta al acto de otra persona, recuerde que en realidad no es una opción ni una respuesta psicológica, sino que está 'programado' físicamente en su cerebro”.

Judith de Jorge Gama

martes, 19 de septiembre de 2017

Impulsores genéticos: ¿Un “arma biológica” para destruir especies?

“Si se pudiera extinguir totalmente especies que una empresa o institución considere dañinas ¿estaría justificado hacerlo? ¿Quién lo decide? ¿Cómo afectará las cadenas alimentarias y los ecosistemas? El arma ya existe y aunque está en fase de prototipo, su desarrollo ocurre a un ritmo vertiginoso”. Ésta es la alarmante introducción con la que Silvia Ribeiro, una investigadora del grupo ecologista ETC, denuncia el desarrollo y las controvertidas implicaciones ambientales de los “impulsores genéticos”.

¿QUÉ ES UN IMPULSOR GENÉTICO?

Se trata de una nueva tecnología de ingeniería genética que puede alterar permanentemente especies mediante el impulso de un “carácter” determinado dentro del ciclo reproductivo del organismo. Un carácter es una cualidad determinada genéticamente (por ejemplo, color de los ojos). En la reproducción sexual normal, un carácter tiene solamente el 50% de posibilidades de expresarse. Con un impulsor genético, sin embargo, ese carácter es “impulsado” de tal forma que todos los descendientes siempre llevan y expresan el rasgo y alertan de la posibilidad de que esta tecnología pueda utilizarse con fines militares: “Los impulsores genéticos son un caso clásico del uso ‘doble’ de la tecnología, lo que significa que una vez desarrollados para un fin, los impulsores genéticos podrían también utilizarse como arma o agente de guerra biológica. Por ejemplo, ya se está trabajando en hacer gusanos parásitos con impulsores genéticos para erradicarlos. La misma tecnología podría usarse para hacer que esos gusanos diseminen en-fermedades o toxinas. Ya se crearon en laboratorio impulsores genéticos en levaduras y se pueden diseñar para que sean dañinas para los humanos. La liberación de un impulsor genético en un campo agrícola podría atacar la producción alimentaria de un país entero. Y los impulsores genéticos en mosquitos y otros insectos se pueden usar para distribuir toxinas letales con su picadura”.

FUERTE OPOSICIÓN AL USO DE IMPULSORES GENÉTICOS

Silvia Ribeiro, a quien nos referíamos al comenzar este artículo, explica: “(Un impulsor genético) es una construcción transgénica que ‘engaña’ a la naturaleza para que las especies de reproducción sexual (plantas, insectos, animales, humanos), pasen forzosamente un gen foráneo a todas las generaciones posteriores. Es una vía biotecnológica que destruye la ventaja desarrollada en la co-evolución de las especies en millones de años con la reproducción sexual”.

71 gobiernos y 355 ONG que pertenecen a la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), presentaron una enmienda al uso de impulsores genéticos, aplazando así el respaldo de la propia IUCN a la investigación, experimentos de campo y uso de impulsores genéticos hasta que se analicen en profundidad y evalúen sus impactos en la biodiversidad y en cualquier otro aspecto.

Además, 30 personalidades, entre las que hay profesionales del ámbito científico, ecologistas, abogados y líderes indígenas han elaborado y firmado un comunicado en contra del uso de esta aplicación científica.

“Consideramos que una tecnología tan poderosa y potencialmente peligrosa como los impulsores genéticos -reza el primer párrafo de este comunicado-, cuyas consecuencias im-previstas no han sido estudiadas ni probados, ni tampoco ha sido evaluada en sus impactos éticos y sociales), no debe promoverse como herramienta de conservación”.

Y este es uno de los fragmentos que mejor resume el espíritu de su oposición al uso de impulsores genéticos: “Quienes firmamos, líderes y practicantes de los campos de la ciencia, la política, la protección ambiental, la conservación y el derecho, estamos alarmados ante el hecho de que algunas organizaciones de conservación han aceptado financiar y promover la liberación al ambiente de organismos diseñados con conductores genéticos. Proponen usar deliberadamente la extinción como herramienta, en contradicción directa con el propósito ético de las organizaciones de conservación, que es proteger la vida en la Tierra. También nos preocupa el potencial uso de los conductores genéticos como armas de guerra y sus aplicaciones en la agricultura, y que los actuales esquemas regulatorios no son capaces de evaluar y gobernar esta nueva tecnología”. FUENTE: RT.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Superdotados ¿Qué hacer cuando tu hijo o hija nace con un talento especial?



Con frecuencia, los niños superdotados sufren rechazo y más de un 50% acoso escolar. No compartir los mismos intereses que los demás les lleva a sentirse incomprendidos.

El día en la familia García empieza muy temprano, a las 5:30 de la mañana y, casi desde esa hora, ya se están leyendo libros. Después, se suceden las diversas actividades extraescolares como música o literatura. Otra de las peculiaridades es que en casa se hablan varios idiomas y no tienen televisión, por recomendación de los expertos; estamos ante una familia con un coeficiente intelectual superior a la media.

Ada García es superdotada, pero también lo son sus hijas de once y de seis años. “En el caso de la mayor nos dimos cuenta cuando sabía el abecedario y los colores con catorce meses, y repetía de memoria los cuentos que le leíamos de noche. La pequeña es más tímida y trataba de pasar desapercibida, pero daba soluciones a problemas de la vida cotidiana de una manera sorprendente y decía frases muy profundas”, comenta.

Poseer una gran inteligencia supone querer conocer cada vez más asuntos, por eso, en su entorno familiar, las preguntas existenciales son formuladas desde edad temprana.

La razón de no tener televisión se debe a que las pequeñas podrían enterarse de asuntos que, a diferencia de otros niños, les supondrían mucho estrés. “Una vez, cuando informaron por televisión que se acercaba un meteorito a la Tierra, estuvieron una semana en que casi no podían dormir”, recalca Ada.

Las investigaciones apuntan que la superdotación intelectual tiene cierto componente genético, razón por la que en una misma familia suelen darse varios casos; pero la misma importancia para su desarrollo la tiene, no solo la herencia sino la educación.

Si un alumno superdotado no recibe una educación adecuada será un estudiante como los demás. Aún así, muchas personas esperan a la edad adulta para someterse a las pruebas de evaluación; pese a que, desde pequeños, ya se sabían diferentes al resto.

Integrarse en la normalidad

El coeficiente intelectual (CI) fue aplicado en 1912 por el psicólogo estadounidense William Stern a partir de una serie de pruebas. La mayor parte de las personas poseen un CI de entre 85 y 115, pero existen diversos valores a tener en cuenta antes de definir a una persona como superdotada.

Normalmente cualquier puntuación que pase de los 140 se cataloga como de alto coeficiente intelectual, y por encima de 160 se les califica de excelencia. A partir de 180 se les da el nombre de genios.

Se les defina como se les defina, los individuos de alto coeficiente intelectual presentan ciertos rasgos comunes.

La gran mayoría tiene una gran sensibilidad y creatividad, empatía, individualismo, pérdida de atención, manipulación, perfeccionismo y autocrítica, competitividad, memoria prodigiosa, placer por las letras y/o las matemáticas, pero también inestabilidad emocional.→

→Muchas personas no saben que son superdotadas, pese ser brillantes en determinadas materias. Se estima que en torno al 3% de los niños tiene un coeficiente intelectual superior al considerado normal, pero solo 1 de cada 38 está diagnosticado.

Asimismo, solo un tercio de los superdotados son mujeres, hecho que responde, según los expertos, a factores culturales. La tendencia a la discreción hace que la población femenina —pese a ser más precoz— desarrolle de menor manera un talento especial.

Existentes diferentes asociaciones o centros dónde identificar y ayudar a los superdotados. Las técnicas de orientación psicológicas especializadas en este tipo de personas, están diseñadas para desarrollar su máximo potencial, así como mejorar la autoestima y las habilidades sociales; pero también están indicadas para los padres, ayudándoles a reconocer, apoyar y motivar a sus hijos.

En general, los sistema educativos habituales no son muy propicios para este tipo de alumnos. La investigación y la creatividad se suelen relegar en la escuela a un segundo plano y únicamente se basa en libros de textos, sin permitir otro tipo de aprendizajes.

A eso hay que añadir la falta de información de muchos docentes con respecto a este tema que, a la larga, impide el pleno desarrollo intelectual de estos niños.

La Asociación Española para Superdotados y con Talento (AEST) es un organismo sin ánimo de lucro fundado hace más de 25 años para dar servicio a superdotados y sus familias, pero también a los psicólogos, pedagogos o profesores.

Alicia Rodríguez Díaz-Concha es su presidenta y entiende que el principal problema al que se enfrentan estos niños surge de la idea de que, al tener mayor capacidad, no necesitan ayuda alguna.

“Al haber mayor concienciación social por atender los casos de dislexia, niños bipolares, con síndrome de Asperger, etc., los profesores y orientadores cuentan con más recursos, herramientas y formación sobre cómo ayudarles mientas que hay un desconocimiento casi absoluto sobre el apoyo que precisan los alumnos de altas capacidades”, recalca Rodríguez.

Según el estudio británico “National IQ Scores - Country Rankings”, elaborado por los expertos Richard Lynn, de la Universidad de Cambridge, y Tatu Vanhanen, de la Universidad de Tampere (Finlandia) en 2014, Uruguay es el país con un mayor porcentaje de jóvenes superdotados y con altas capacidades de América Latina, situándose en el puesto decimosegundo a nivel mundial, seguido de Argentina, Chile, Bolivia y Brasil.

Singapur es el país que ocupa el primer lugar a nivel mundial y después los también asiáticos, Corea del Sur y Japón, según este estudio.

“Esto sucede, entre otros factores, porque en esos países el sistema educativo no está reglado por edades y utilizan temarios flexibles. El modelo entiende a estos alumnos como un potencial humano de progreso respetando su diferencia” apunta Rodríguez.

La dificultad de ser diferente

Los prejuicios y mitos hacen que se tenga una idea equivocada de los superdotados, considerándolos pedantes o repelentes, lo que conlleva más a su aislamiento, según apunta Alicia Rodríguez.

Debido a su falta de atención por aburrimiento, o su hiperactividad y nerviosismo, en muchas ocasiones se les diagnostica por error, confundiéndoles con pacientes de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad), indica la experta.

De hecho, si no se detecta a tiempo, los niños pueden presentar desmotivación y fracaso escolar. “Los problemas más frecuentes son la incomprensión, lo que suele producirles problemas alimentarios, estados depresivos y de ansiedad que pueden a veces confundirse con otros trastornos”, agrega.

Ante la sospecha de que tengamos un hijo superdotado, Rodríguez aconseja acudir a un psicólogo clínico con experiencia en altas capacidades y, en caso de confirmarse, informar al colegio para que gestione los recursos necesarios.

“Lo ideal es realizar una prueba preliminar a partir de los cuatro años para confirmar si necesita apoyo en algo pero, por desgracia, no se hace hasta que la situación no se complica, porque tanto la superdotación intelectual como la falta de la misma no se aprecian tan fácilmente como unos pies planos”, explica.

Soportar los costos económicos de las clases extraescolares que necesitan estos niños para su completo desarrollo no es apto para todos los bolsillos, indica la especialista.

En las aulas, como en la vida familiar y el entorno social, hay factores determinantes para que los superdotados puedan vivir con normalidad, tales como una actitud positiva y comprensiva de profesor, padres y amigos; pero no siempre es así.

“Nosotros les hemos explicado que eran diferentes pero porque tienen más facilidad para unas cosas y menos para otras. Y eso no es necesariamente malo, aunque no resulta fácil en una sociedad en la que prima la conformidad con el grupo”, asegura García.

Sin duda, aceptar las diferencias, sean ideológicas, raciales, sexuales o intelectuales; y vivirlas como un privilegio y no un problema, es el componente necesario para aceptarse uno mismo e integrarse en una sociedad no acostumbrada al individualismo. •

martes, 12 de septiembre de 2017

¿Cuál es la diferencia entre una bomba de hidrógeno y atómica?

Este pasado domingo 3 de septiembre, Corea del Norte realizó la prueba de una bomba de hidrógeno, un acontecimiento que ha suscitado la condena de muchos países. Corea del Sur explicó que esta sexta prueba nuclear fue de 100 kilotones, unas cuatro o cinco veces más potente que la bomba nuclear lanzada sobre la ciudad japonesa de Nagasaki en 1945.

Alrededor del tema han surgido muchos interrogantes y pese a que al igual que una bomba atómica, una bomba de hidrógeno también presenta un riesgo masivo, cada una de ellas cuenta con un sistema de funcionamiento y un poder de destrucción diferente.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

Su principal diferencia radica en el proceso que se requiere para que cada una de ellas lo-gre liberar enormes cantidades de energía, fe-nómeno en la que radica su poder de destrucción.

Por un lado, la bomba atómica o bomba de fisión nuclear se basa en la división (fisión) de un núcleo atómico en dos o más núcleos pequeños generando consigo una reacción en cadena y la liberación de energía en forma de radiaciones gamma y energía cinética. Fuente RT.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Experimentos fáciles El líquido esquimal

Hoy vamos a realizar un sencillo experimento en el podrán participar todos los pequeños de la casa o de la unidad educativa. Averiguaremos cuál de los dos líquidos, el agua o el alcohol, es el líquido esquimal.

PROCEDIMIENTO

Para comprobar cuál de estos dos líquidos, el agua o el alcohol, es un verdadero líquido esquimal, tenemos que someterlos a muy bajas temperaturas.

Para ello cogemos los dos vasitos. En el primero echamos un poquito de agua y, en el segundo, un poquito de alcohol.

Vamos a hacerles unas marcas para saber cuál es el agua y cuál es el alcohol. A continuación, metemos los vasos en el congelador y los dejamos dentro unos días para averiguar cuál de estos dos líquidos es el líquido esquimal.

Pasados unos días, los hemos sacado del congelador y estos son los resultados: Como se ve, el agua se ha quedado totalmente congelada, mientras que el alcohol sigue líquido.

EXPLICACIÓN

Pero, ¿qué es lo que ha pasado aquí? Es tan sencillo como explicar que el alcohol puro se congela a una temperatura distinta que el agua pura pero, ¿cuál es esa temperatura? Tienes que saber que el alcohol puro se congela a una temperatura de -110 grados, mientras que el agua se congela a una temperatura de 0 grados.

Por eso, dentro del congelador, el al-cohol nunca alcanza la temperatura que debería para llegar a congelarse y, cuando lo sacamos, sigue líquido, a diferencia del agua. De Internet.

MATERIALES

- Agua

- Alcohol sanitario

- Dos vasos pequeños de cristal

- Un congelador


jueves, 31 de agosto de 2017

Científicos prueban nueva técnica para retirar células de los pulmones



Con el objetivo de encontrar una forma de regenerar el tejido de los pulmones, un equipo del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, probó en ratas un nuevo enfoque para extraer las células de las vías respiratorias y mantener el resto de la estructura del órgano.

La investigación, publicada hoy en la revista Science Advances, podría en el futuro ofrecer una solución a la búsqueda de terapias para tratar a los pacientes con una enfermedad pulmonar en etapa terminal.

Actualmente, el único tratamiento definitivo para este tipo de enfermedad es el trasplante, una intervención limitada por la baja cantidad de órganos aptos para este procedimiento.

"Las estrategias dirigidas a incrementar el número de pulmones trasplantables tendrían un impacto profundo e inmediato", consideran los autores de este estudio.

También señalan que una "intervención temprana con terapia genética o celular podría ofrecer incluso mayores beneficios al promover la reparación y regeneración pulmonar, lo que de ese modo podría reducir la progresión de la enfermedad y, finalmente, evitar la necesidad del trasplante".

El problema, observa el texto, es que la complejidad propia del órgano dificulta los trabajos de ingeniería destinados a diseñar pulmones trasplantables.

Hasta ahora, los órganos creados han tenido un funcionamiento limitado y han fallado horas después del trasplante, recuerdan los autores.

Por ese motivo, al encarar la investigación optaron por crear un nuevo enfoque y concentrarse solamente en las vías respiratorias.

El equipo trabajó con un modelo animal con ratas, en las que extrajo el epitelio -la capa celular más superficial- de las vías.

De esa manera, los investigadores dejaron intactas la estructura y la red de vasos del resto del órgano, antes de implantar tejido humano.

Como resultado, observaron que el órgano no solo aceptaba las células pulmonares humanas, sino que también permitía su crecimiento.

El estudio tiene varias limitaciones y los investigadores reconocen que algunas células del epitelio original quedaron en el órgano, que utilizaron pulmones sanos y que no analizaron los cambios inmunológicos que pudieron ocurrir en el procedimiento.

A pesar de eso, el equipo de investigación cree que esta metodología "puede hacer frente a algunos de los desafíos que han retrasado el progreso en la bioingeniería pulmonar" y que "puede abrir nuevos caminos" en el campo de la medicina regenerativa.

Además, los autores consideran que la técnica también podría aplicarse a otros órganos, como el hígado y los riñones. (30/08/2017)

martes, 29 de agosto de 2017

Pila es energizada mediante saliva



Unos científicos desarrollaron una batería que se activa a través de la saliva y que puede ser utilizada en condiciones extremas donde las baterías normales no funcionan.

Durante los últimos cinco años, Seokheun Choi, de la Universidad de Binghamton en Nueva York, Estados Unidos, se ha centrado en desarrollar microfuentes de energía para alimentar en regiones con recursos limitados biosensores de diagnóstico en puntos de atención sanitaria; y ha creado varias baterías basadas en papel que se energizan a través de bacterias.

Vacuna de plantas, las partículas ayudan a combatir el virus de la polio



Un equipo de científicos ingleses ha utilizado unas partículas de las plantas para producir una vacuna que combata el poliovirus, investigación que podría representar un enorme avance hacia la erradicación global de la enfermedad, según publica Nature.

Los investigadores del John Innes Centre de Norwich (Inglaterra) utilizaron para este tratamiento innovador un método que se sirve de unas partículas semejantes a los virus (llamadas VLP) --imitadores no patógenos del poliovirus- que crecen en las plantas.

Según este estudio, los genes que transportan la información necesaria para producir esas VLP se infiltran en los tejidos de la nicotiana benthamiana, una pariente del tabaco.

La planta huésped reproduce entonces grandes cantidades de ellos utilizando sus propios mecanismos de expresión proteica.

Los VLP parecen virus, pero no son infecciosos. Han sido manipulados biológicamente para que no contengan el ácido nucleico que permita que los virus se repliquen.

Esto significa que imitan el comportamiento del virus, estimulando el sistema inmunitario a responder sin causar una infección de poliomielitis.

Las pruebas de laboratorio demostraron que los imitadores del poliovirus proporcionaban a los animales inmunidad contra la enfermedad, allanando el camino para la producción de vacunas humanas.

Las plantas

El profesor George Lomonossoff, uno de los participantes en la investigación, indicó a la revista que para llegar a esos hallazgos se empleó una combinación de "ciencias de las plantas, virología animal y biología estructural".

"La pregunta para nosotros ahora es cómo ampliarla, no queremos detenernos en una técnica de laboratorio", comentó.

"El poliovirus es una enfermedad muy desagradable y ciertamente hasta la década de 1950 fue un flagelo real", dijo el profesor Lomonossoff.

Los imitadores, según explica Nature, emulan el comportamiento de los virus, estimulando el sistema inmunológico para responder sin ocasionar una infección de poliomielitis.

Los test de laboratorio demostraron que los imitadores de los poliovirus proporcionaron a los animales inmunidad frente a esa enfermedad, lo que allana el camino para poder crear vacunas humanas a partir de las plantas a mayor escala.

"La belleza de este sistema de hacer crecer imitadores no patológicos de los virus en las plantas es que impulsa nuestra capacidad de producir candidatos de vacunas para combatir amenazas emergentes a la salud humana", apuntó Lomonossoff.

En los últimos 20 años, las plantas han pasado a hacer la competencia a las bacterias y a los cultivos de células de insecto, por ejemplo, como sistema de producción de material farmacéutico.

El Centro John Innes ha participado en el proyecto junto al Instituto Nacional de Estándares Biológicos y Control, la Universidad de Oxford, la Universidad de Leeds, Diamond Light Source y el Henry Wellcome Building for Genomic Medicine.

El avance fue realizado por el consorcio financiado por la Organización Mundial de la Salud.

El poliovirus se ha reducido en 99 por ciento desde 1988 debido a la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis dirigida por la OMS. Las vacunas actuales contra la polio, sin embargo, requieren la producción de grandes cantidades del virus.

El uso del virus vivo no sólo representa un riesgo de escapar, sino que el uso del virus atenuado vivo (debilitado) mantiene eficazmente la poliomielitis en la población mundial.

Cómo pescar un hielo Experimentos fáciles

¿Serías capaz de pescar un hielo con un simple hilo de coser? Seguramente a nadie se le ocurra cómo hacerlo, así que te animamos a abrir apuestas con tus amigos porque nosotros vamos a darte la clave para ganarlas. Es muy sencillo. Solamente necesitarás un poquito de sal.

Parece complicado, ¿no? Pues hay una forma muy sencilla de hacerlo.

Simplemente tenemos que colocar el hilo encima del hielo, que estará flotando en la superficie del vaso de agua.

La clave que nos ayudará a ganar la apuesta será echarle una pizca de sal y esperar unos segundos.

Sorprendentemente, al cabo de un momento, podremos pescar fácilmente nuestro hielo sin ningún tipo de esfuerzo. Simplemente, el hielo se habrá adherido al hilo y esto nos permitirá sacarlo.

EXPLICACIÓN

Pero, ¿qué es lo que ha ocurrido aquí? La explicación es la siguiente: El agua común se congela a cero grados pero, cuando nosotros le echamos sal, lo que ocurre es que este punto de congelación disminuye, por lo que el hielo se disuelve.

Con lo cual, cuando nosotros colocamos el hilo y luego le echamos la sal, como se va derritiendo el hielo, el hilo se va introduciendo dentro del hielo.

Sin embargo, cuando la sal se ha disuelto en el agua, este punto de congelación vuelve a subir, por lo que el agua se congela alrededor del hilo y nosotros somos capaces de levantar el hielo con un simple hilo.

Así que ya saben: si quieren coger hielos sin mojar los dedos, solamente necesitas un hilo y un poco de sal.

Esperamos que este sencillo experimento les haya parecido interesante y que no duden en probarlo en casa para retar a tus familiares y amigos.

MATERIALES

- Sal normal

- Un vaso con agua

- Un hielo

- Un trozo de hilo

PROCEDIMIENTO

¡Se abren las apuestas! Si nos proveemos de un trozo de hilo, ¿cómo haríamos para pescar un hielo que hay dentro de un vaso de agua?


martes, 22 de agosto de 2017

Video Japón descubre la clave del helado que no se derrite



Científicos nipones han descubierto en las fresas el secreto del helado que no se derrite, un producto que ya se vende en heladerías de Japón y que conserva su forma y su frescor pese al paso del tiempo y su exposición a altas temperaturas.

La clave de la fórmula está en los polifenoles naturales de la fresa, que "tiene la característica de impedir que el aceite y el agua presentes en los helados se separen", explicó hoy a Efe Saki Edamatsu, directora de Comunicación del Centro de Investigación para el Desarrollo de Bioterapia de Kanagawa, propietario de la patente.

Este helado, cuya popularidad se ha extendido como la pólvora a través de las redes sociales, está disponible para el consumo desde abril en tres establecimientos del país asiático: en la ciudad de Kanazawa, al sur de Tokio, de donde partió la iniciativa, en Osaka (oeste) y en el barrio de Harajuku de la capital japonesa.

De textura cremosa, estos helados conservan su forma y no gotean a pesar del paso de los minutos, ya sean una flor, una piruleta o el oso Kumamon, como constató hoy Efe en un día de bochorno y a 30 grados de temperatura.

Algunos se han atrevido a calentarlo artificialmente con secadores y otros artilugios, pero el resultado es el mismo: no se derrite.

Los polifenoles son compuestos biosintetizados por plantas (sus frutos, semillas o tallos) con propiedades antioxidantes y, en el caso de los de las fresas, una extraordinaria capacidad de unión del aceite y el agua, dos elementos presentes en los helados.

"Cuando están frías, las dos sustancias permanecen juntas, pero cuando se calientan se separan. Añadiendo el polifenol de fresa es posible mantenerlos unidos, porque impide la separación del agua", relató Edamatsu.

Esta propiedad del polifenol de las fresas fue casualmente descubierta por el profesor emérito de Farmacia en la Universidad de Kanazawa Tomihisa Ota, quien decidió estudiar si esta sustancia, con reconocidos efectos antioxidantes y ya aplicado en cosméticos, podía tener usos más allá de los destinados al sector de la belleza.

Todo comenzó cuando el centro recibió una queja de un repostero del nordeste de Japón al que habían pedido que experimentara con una muestra de la sustancia para crear una nata más saludable; el chef notó que la crema se solidificó instantáneamente al añadir el polifenol de fresa.

"Una nata normal necesita unos minutos para montarse, pero la nata con polifenol de fresa lo hizo en unos diez segundos, un hallazgo del que nos informó el cocinero y que desencadenó el estudio en profundidad del tema", detalló Edamatsu.

La compañía se planteó entonces aplicar el compuesto a helados y así es como nacieron los Kanazawa Ice, de los que se están vendiendo más de 30.000 unidades al mes.

Tras la buena acogida en Japón, el Centro de Investigación para el Desarrollo de Bioterapia está pensando en la expansión en el extranjero pero, por el momento, "no tenemos fechas concretas" para el salto internacional de estos helados, lamentó la japonesa.

Premio Nobel de Química defiende la investigación en ciencia básica

En el momento de la foto, el escocés naturalizado estadounidense Sir James Fraser Stoddart, Premio Nobel de Química en 2016, les pregunta a los fotógrafos si debe hacer cara de Sean Connery. A diferencia de su coterráneo, Stoddart todavía se está acostumbrando a la vida de celebridad que de alguna manera lleva actualmente.

En su visita a Brasil con ocasión del 46º Congreso Mundial de Química de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC 2017), el Premio Nobel dio entrevistas y firmó más de 100 autógrafos. Al final del día estaba cansado y también sumamente emocionado. “Nunca me habían recibido tan bien como acá en Brasil”, dijo.

Stoddart dividió el Premio Nobel de Quími-ca 2016 con Jean-Pierre Sauvage y Bernard L. Feringa por la concepción y la producción de máquinas moleculares o nanomáquinas, un avance que abrió el camino rumbo a los primeros materiales inteligentes del mundo.

De acuerdo con el comité del Nobel, el trío desarrolló “las más pequeñas máquinas del mundo". Esta tecnología se está empleando en la creación microrrobots y materiales que se autorreparan sin necesidad de intervención humana.

En los organismos vivos, las células ejecutan funciones con regulación de temperatura y reparación de daños igual que lo hacen las máquinas moleculares. Lo que el trio logró hacer fue replicar este tipo de funciones en moléculas sintéticas, que convierten energía química en movimiento mecánico, y así pueden ejecutar diversas tareas.

Las aplicaciones son innumerables y pueden llevar a nuevas prácticas en medicina y en tecnología de la información. O como dice Stoddart: “El Nobel de Química 2016 fue para un descubrimiento de ciencia básica apoyado sobre un desarrollo básico. Pero usted sabe que todas las máquinas que hasta ahora se han inventado llevaron a cambios increíbles en nuestras vidas”.

Stoddart es un férreo defensor de la investigación básica. “Los jóvenes deben encontrar problemas difíciles para luego solucionarlos, sin preocuparse con su aplicación”. Tras recibir el galardón, Stoddart se abocó a la creación de una startup de minería de oro: con las máquinas moleculares será posible separar el oro sin emplear contaminantes y de un modo mucho más económico.

Mientras tanto, el investigador viaja por el mundo para dictar conferencias y reunirse con investigadores más jóvenes. En el día de la ceremonia del Nobel, en Suecia, sus hijas, sus nietos y sus yernos estuvieron presentes e hicieron una especie de cobertura en vivo por Twitter, con varias fotos del viaje en familia.

En uno de los tuits, una de sus hijas subtituló la foto de Stoddart en traje de gala escocés y con el celular en la mano: “En la víspera de su conferencia @NobelPrize, @sirfrasersays, adicto a 'twitter'”, escribió. Y en efecto, el científico está encantado con esta herramienta que descubrió hace pocos meses. “Es una muy buena manera de llegar a varias personas, fundamentalmente a las personas más jóvenes, y a lo mejor puedo inspirarlas. Sé que los cambios son las únicas formas de sobrevivir”, dijo.

viernes, 18 de agosto de 2017

Descubren en Chile que una molécula de la saliva ayuda a cicatrizar heridas



Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile ha descubierto que una molécula de la saliva, la histanina-1, estimula las células que crean los vasos sanguíneos, lo que acelera el proceso de cicatrización.

En una entrevista que publica hoy el diario Las Últimas Noticias, Vidente Torres, profesor del Instituto de Investigación en Ciencias Dentales de la Facultad de Odontología de la Uch, explicó que se sabe desde hace décadas que la saliva "tiene efectos que harían que la boca sea una buena fuente de cicatrización, pero no se sabía qué moléculas estaban involucradas".

Por este motivo, el equipo investigó cómo se mueven distintos tipos de células en la boca y descubrió que las que están encargadas de crear nuevos vasos sanguíneos, los responsables de transportar la sangre a través del cuerpo humano, lo hacían de manera rápida y eficiente.

Para llevar a cabo el descubrimiento los investigadores hicieron dos cultivos de estas células y aislaron de la saliva el péptido o molécula, la histatina-1.

Posteriormente, bajo el microscopio, observaron que las células que no fueron tratadas con esta molécula estaban desordenadas y que las que sí fueron tratadas estaban alineadas formando una especie de cuadrícula definida.

"Tomamos un tubo de ensayo con estas células que forman vasos sanguíneos, le agregamos esta molécula que está presente en la saliva y vimos que se formaban más tubitos", indicó Torres.

La segunda etapa consistió en una prueba en animales, para lo que escogieron embriones de pollos, porque tienen una membrana rica en vasos sanguíneos, prepararon una mezcla de un líquido con histatina-1 y lo aplicaron en gotas en esa membrana.

"Se vio que la cantidad de vasos sanguíneos es mucho mayor que cuando no se aplica", señaló el investigador.

Como prueba de control, obtuvieron saliva de distintos donantes y le extrajeron la histatina-1, que aplicaron sola, y también aplicaron saliva con ella y sin ella.

Sin embargo, el investigador precisó que aunque la histatina-1 "hace que los gérmenes de la boca se mantengan a raya", es mejor trabajar con esta molécula aislada, aunque crearla o sintetizarla químicamente es muy caro, ya que según Torres, "el miligramo de péptido sale dos millones de pesos (unos 3.000 dólares)".

Las próximas metas de este descubrimiento, sostuvo el profesor, serán "ver cómo producirlo en mayor escala y cómo emplearlo para generar, por ejemplo, implantes dentales o materiales ortopédicos", bañando los implantes con una solución que tenga la molécula.

Otra aplicación podría ser la creación de cremas o soluciones para aplicar en las heridas en cualquier parte de la piel, pero, para ello, apuntó Torres, "se requiere más investigación y alianzas entre diferentes disciplinas, no tan solo la biología celular y la química, sino que además ciertas ramas como la ingeniería". (18/08/2017)

sábado, 12 de agosto de 2017

Material de construcción del futuro

Un descubrimiento de la universidad de Purdue de Indiana-EE.UU., lleva un paso más adelante en encontrar los materiales perfectos para la industria de la construcción se trata de los nanocristales de celulosa, un material abundante y de origen vegetal que para sorpresa de los investigadores tiene la fuerza del acero, gracias a la compleja estructura presente en las plantas.

Actualmente el cemento siendo un material de origen mineral es el que domina la industria de la construcción y es empleado por su dureza, impermeabilidad y fidelidad a lo largo del tiempo, le siguen el acero, los polímeros, los nanotubos de carbono, entre otros, sin embargo, los nanocristales de celulosa se presentan como una excelente y renovable alternativa como material de construcción ideal para reemplazar o trabajar junto a estos materiales tradicionales.

TAN FRÁGIL

Es posible que te hagas la pregunta ¿pero tan frágil es una planta o una alga para poder tener una estructura tan compleja y resistente?, según los estudios una dimensión de 500 nanómetros de largo de nanocristales de celulosa tiene una rigidez de 206 gigapascales, es decir la dureza que encontramos en el acero, ni más ni menos, según una publicación de arquimex.

Podríamos considerar que acaba de aparecer un material de construcción del futuro y que es renovable y que ahora gracias a la tecnología de la mecánica cuántica es posible descubrir.

Nanocristales de celulosa, inesperado material ecológico para múltiples usos tecnológicos

Los mismos diminutos cristales de celulosa que dan a los árboles y plantas su alta solidez, peso ligero y resistencia, ahora se ha demostrado que tienen la rigidez del acero.

Los nanocristales de celulosa podrían utilizarse para crear una nueva clase de biomateriales con muchas aplicaciones, como el fortalecimiento de materiales de construcción y de partes de automóviles y otros vehículos.

El equipo de Pablo D. Zavattieri, de la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos, ha realizado cálculos reveladores utilizando modelos precisos basados en la estructura atómica de la celulosa, y los resultados de dichos cálculos indican que los cristales tienen una rigidez (o módulo de elasticidad) de 206 gigapascales, similar a la del acero.

PROPIEDADES ASOMBROSAS

Los nanocristales de celulosa constituyen un material que muestra propiedades realmente asombrosas. Además, es abundante, renovable y relativamente barato, ya que se produce como residuo en la industria papelera.

Los nanocristales tienen aproximadamente 3 nanómetros de ancho por 500 nanómetros de largo, o aproximadamente la milésima parte del diámetro de un grano de arena, lo que los hace demasiado pequeños para poderlos estudiar con microscopios ópticos, y resulta difícil medirlos con otros instrumentos de laboratorio.

Los nanocristales de celulosa representan una potencial alternativa ecológica a los nanotubos de carbono para reforzar materiales como el hormigón y los polímeros.

Las aplicaciones de biomateriales hechos a partir de cristales de celulosa podrían incluir telas, vendajes y bolsas biodegradables de plástico, baterías flexibles hechas de papel eléctricamente conductor, nuevas tecnologías de administración de medicamentos en el cuerpo, pantallas transparentes y flexibles para dispositivos electrónicos, filtros especiales para la purificación del agua, nuevos tipos de sensores, y memorias de ordenador.

La celulosa podría provenir de una amplia gama de fuentes biológicas, incluyendo árboles, plantas, algas, algunos otros organismos marinos y bacterias que crean una red protectora de celulosa.

En la investigación también han trabajado Fernando L. Dri de la Universidad Purdue, Louis G. Hector Jr. del CSMSL (Chemical Sciences and Materials Systems Laboratory), dependiente de la compañía General Motors, y Robert J. Moon, del Laboratorio de Productos Forestales del Servicio Forestal de Estados Unidos




martes, 8 de agosto de 2017

Una hormona abre una nueva esperanza para tratar el alzheimer



Una sola inyección en ratones de un fragmento de la hormona Klotho, vinculada a la longevidad, mejoró su memoria espacial y de trabajo, y potenció sus neuronas, según un estudio esperanzador para el tratamiento de enfermedades neurológicas humanas.

Estos efectos cognitivos beneficiosos -constatados en ratones jóvenes y viejos- persistieron a veces durante semanas, según observaron los científicos, cuyas conclusiones fueron publicadas el martes en la revista Cell Reports.

La hormona también revirtió los déficits cognitivos y motores en los roedores que sufren de neuropatologías.

"Estos resultados sugieren que un tratamiento con un fragmento de Klotho puede mejorar las funciones cerebrales durante toda la vida y puede representar una nueva estrategia terapéutica contra enfermedades como el alzhéimer y el parkinson", incurables hoy en día, dijo Dena Dubal, profesora adjunta de neurología y decana de la cátedra de envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas en la Universidad de California, en San Francisco.

"Con el envejecimiento de la población, las disfunciones cognitivas y la falta de movilidad representan ahora nuestros mayores retos biomédicos, contra los cuales no hay tratamientos verdaderamente eficaces", apuntó.

Sin embargo, se necesitan estudios clínicos para determinar la inocuidad y eficacia de la hormona Klotho en los seres humanos, advierten los investigadores.

El organismo produce de forma natural altos niveles de esta hormona, de tipo proteica, que regula múltiples procesos celulares y está vinculada a un alargamiento de la vida en los gusanos, los ratones y los seres humanos, explicaron.

No obstante, la cantidad disminuye con la edad, el estrés crónico, el envejecimiento cerebral y las enfermedades neurodegenerativas.

Estudios recientes realizados por Dubal demostraron que la exposición de ratones genéticamente modificados a altos niveles de Klotho durante toda su vida mejoró su cognición normal y previno las disfunciones cerebrales en aquellos ratones que padecían el equivalente a la enfermedad de Alzheimer.

El estudio publicado el martes muestra que un tratamiento breve podría potenciar rápidamente las funciones mentales, dicen los científicos, que inyectaron a los ratones fragmentos de Klotho parecidos a los secretados naturalmente.

Roedores jóvenes tratados durante cuatro días mostraron una mejora significativa y sostenible en su memoria espacial y de trabajo, efectos que persistieron al menos dos semanas después del tratamiento.

Una sola inyección en ratones viejos también mejoró su memoria espacial y de trabajo dos días después.

Otros experimentos han demostrado que esta hormona detuvo durante varios días déficits motores y cognitivos en ratones genéticamente modificados para producir altos niveles de una proteína que contribuye a la enfermedad de Alzheimer y el parkinson. (08/08/2017)

lunes, 7 de agosto de 2017

Donde los relojes se detienen y las radios no funcionan



En las entrañas de México, entre Durango, Chihuahua y Coahuila, se expande un desierto conocido como Zona del Silencio, en donde —sin explicación científica— las ondas de radio se interrumpen, los relojes enloquecen y las brújulas desorientan.

Es lo que se conoce como un páramo planetario, 2.000 metros sobre el nivel del mar, sugestivamente situado sobre el paralelo 27, latitud Norte, coincidiendo, señalan expertos, con la ubicación del Triángulo de las Bermudas, las cordillera del Himalaya y las Pirámides de Egipto.

Muchos científicos han constatado allí la extraña concurrencia de meteoritos y varios otros fenómenos sin explicación. No es que falten sonidos, ruidos o susurros; el nombre ‘Zona del Silencio’ obedece al fenómeno por el cual las ondas hertzianas de radio no fluyen de modo normal.

Es preciso localizar determinadas franjas para poder establecer comunicación, aunque, de cualquier modo, siempre es deficiente. Es la imposibilidad de comunicación con el exterior lo que ha dado nombre al lugar.

'Umami', nuestro quinto sabor



¿Qué es? ¿para qué sirve? ¿dónde se encuentra el umami? Descubierto en Japón el pasado siglo, su nombre significa “delicia” y está considerado nuestro quinto sabor, que se suma al dulce, agrio, salado y amargo que todos conocemos.

Ha pasado más de un siglo desde que se descubrió el 'umami' en Japón, pero este sabor está captando ahora la atención de los grandes chefs de cocina y expertos en alimentación.

Se trata de un sabor delicado, suave y sutil, que se extiende a través de la lengua, cubriéndola completamente, y que es persistente y “hace agua la boca”. Así es como algunos cocineros prestigiosos que han experimentado y reconocido umami describen sus características.

Umami es el quinto sabor, que se suma al dulce, agrio, salado y amargo, los cuales no pueden ser creados mezclando otros sabores y se conocen como los sabores básicos o primarios, según el Umami Information Centre (UIC) japonés, dedicado a promover la difusión mundial sobre el umami.

“En 1908, el profesor Kikunae Ikeda, científico de la Universidad Imperial de Tokio (actual Universidad de Tokio) identificó el componente del 'quinto gusto' como glutamato, un aminoácido que se encuentra en grandes cantidades en las algas kombu y denominó a este gusto umami”, informa a EFE Mio Kuriwaki a cargo de la Secretaría del UIC.

La palabra 'umami' es japonesa y en ese idioma la expresión “tener umami” (o “umai”) pueden significar “sabor” y “delicia” según el UIC (www.umamiinfo.com), con sede en Tokio.

Sustancias clave

“Siguiendo los pasos del profesor Ikeda, otros científicos japoneses descubrieron otras dos sustancias umami, los nucleótidos inosinato y guanilato”, según Kuriwaki.

De hecho, la UIC describe el umami como el sabor del glutamato, el inosinato y el guanilato, sustancias que suelen combinarse con minerales como el sodio y potasio.

El glutamato está presente en una variedad de alimentos que incluyen la carne, el pescado y las verduras, mientras que el inosinato se encuentra en cantidades generosas en los alimentos de origen animal como la carne y el pescado, y el guanilato lo contienen en abundancia productos a base de hongos secos, como el hongo shiitake seco, según esta misma fuente.

“El componente umami aumenta como resultado de los procesos de maduración y fermentación. Así, por ejemplo, la salsa de soja y otros condimentos fermentados a base de cereales; las salsas de pescado como el nam nam de Tailandia, y el nuoc mam de Vietnam; y los quesos, son excelentes fuentes de umami”, añade Kuriwaki.

Según el UIC, el umami es importante para los recién nacidos, ya que la leche materna es rica en glutamato, el cual también está contenido en el líquido amniótico, haciendo que el umami sea un sabor que nos resulta familiar, incluso antes de nacer.

El umami funciona como una señal de los aminoácidos y de los nucleótidos, y nos “dice” cuando un alimento contiene proteínas, un nutriente esencial para la supervivencia, según el UIC.

“Cuando el alimento entra en el estómago, y los→ →receptores en este órgano detectan una sustancia umami (como el glutamato), esa información se transmite a través del nervio vago al cerebro, el cual a su vez transmite un mensaje al estómago que provoca la digestión y las absorción de proteínas”, según este centro japonés.

Consultada sobre el hecho de que se suela asociarse o identificarse al glutamato monosódico con el sabor umami, la doctora Ana San Gabriel, a cargo de la Secretaría del International Glutamate Information Service (IGIS) de Tokio explica a EFE que “son lo mismo”.

“El umami es el gusto del glutamato monosódico o GMS, el cual es una sal de sodio con glutamato”, según esta investigadora española afincada en Japón y doctora en Medicina Veterinaria, Master en nutrición y representante de asuntos científicos del IGIS (www.glutamate.org), el centro japonés que proporciona información científica sobre el GMS.

“El glutamato da gusto umami y el sodio gusto salado. Se disuelven en la boca o en los alimentos igual que la sal y lo detectamos en las papilas gustativas de la lengua”, señala.

¿Qué lo potencia?

La doctora San Gabriel confirma a EFE la existencia de otras sustancias o extractos de uso culinario o comercial que se caractericen por el sabor umami, además del GMS.

“Hay otras sustancias que potencian el gusto del glutamato. El glutamato es un aminoácido muy común en todas las proteínas animales y vegetales, y estos otros compuestos se denominan ribonucleótidos y se suelen encontrar en carnes u hongos desecados”, indica esta investigadora.

Otra forma de aumentar el umami, según San Grabriel, es mediante el proceso de hidrolizar proteínas, que libera el glutamato de las proteínas y se puede hacer de forma natural cuando fermentamos legumbres, pescados, carnes o la leche, para producir salsas de pescado o de soja, carnes curadas o quesos.

“Industrialmente se pueden hacer preparados de proteína hidrolizada para conseguir el mismo efecto o usar extractos de levadura que son ricos en compuestos umami”, prosigue.

“Se haga de forma natural o industrial, el resultado es el mismo: se aumenta la cantidad de compuestos umami y, desde luego, el glutamato es glutamato, proceda de proteínas o del glutamato monosódico”, recalca la portavoz del IGIS.

Por otra parte, San Gabriel explica que numerosas investigaciones sobre la seguridad alimentaria y la utilidad del glutamato monosódico han sido objeto de rigurosa evaluación por parte de comités científicos de la FAO/OMS, la UE, el US FDA y Japón, además de varios gobiernos como en Australia, Nueva Zelanda y Alemania.

“La revisión más reciente del GMS concluyó que el uso general de las sales de glutamato como aditivo alimentario puede considerarse inofensivo”, confirma esta experta.

Sobre cómo paladear el sabor umami, la experta comenta: “El umami es un gusto muy tenue que se extiende por toda la superficie de la lengua. Tiende a durar más que otros gustos y, por eso, nos hace salivar durante más tiempo. Este es el gusto de los tomates, los caldos de carnes y pescados, quesos y carnes curadas”.

Explica que cuando los platos son muy salados o grasos cuesta identificarlo “porque ambos enmascaran el umami”.

En esos casos “si el umami está presente, a veces no somos conscientes de ello, sobre todo en recetas complejas con numerosos ingredientes como la paella o el cocido. Pero si no hay suficiente umami nos damos cuenta de que falta algo”, recalca San Gabriel.

Una de las mejores formas de experimentar el umami es probando lonchas muy finas de jamón Ibérico de unos dos años de curación, de acuerdo a esta experta.

“El primer gusto que sentiremos cuando nos lo ponemos en la boca es el salado, con un acento inicial pronunciado que pasa rápidamente. Luego nos daremos cuenta de la textura grasa y tierna de la carne y de algunos tonos amargos”, prosigue.

“El umami es la sensación final que se acentúa cuando los otros gustos y sensaciones desaparecen. Cubre toda la superficie de la lengua y dura por mucho tiempo. Algunos han descrito la sensación como una tela que cubre la lengua”, remata. •

jueves, 3 de agosto de 2017

Descubren linfocitos que permiten reducir el tamaño de tumores



Investigadores de la Universidad de Ginebra han descubierto que algunos linfocitos T con un receptor específico permiten reducir el tamaño de tumores, informó hoy la institución académica.

Linfocitos T son células clave en la respuesta inmunológica y su papel es identificar células infectadas o cancerígenas para que puedan ser destruidas.

Entender cómo funcionan y cómo aprovecharlos para luchar contra el cáncer es por ende esencial para desarrollar nuevas terapias inmunológicas.

Al descubrir en algunos linfocitos T un receptor que puede ser controlado por un factor de crecimiento de tumores, los investigadores han identificado una población de células capaz de reducir el tamaño de tumores.

El profesor Patrice Lalive, un neuroinmunlólogo y especialista en múltiple esclerosis, descubrió por sorpresa en otro estudio que efectuaba en el campo de su materia que algunos linfocitos T CD8+ citotóxicos, especialmente presentes en inflamaciones relacionadas con tumores, llevan el receptor c-Met.

C-met es un receptor localizado principalmente en células epiteliales y es vital para el desarrollo embrionario y la regeneración tisular.

Su ligando HGF es un factor de crecimiento celular que puede convertirse en oncogénico si hay una activación anormal del c-Met, que es por lo que el HGF es detectado tantas veces en tumores metastásicos, explica la Universidad de Ginebra.

Los científicos examinaron a continuación si las células que expresan el receptor podrían tener un efecto y determinaron que en una situación patológica los linfocitos relevantes lograron reducir el tamaño de tumores.

"Al estimular y después inyectar estos linfocitos que llevan el receptor en cuestión en ratones enfermos pudimos reducir el tamaño de tumores", explicó Lalive en un comunicado.

Por contra, si se regula el receptor el tumor vuelve con mayor intensidad, añadió.

Los investigadores determinaron también que la acción contra el tumor de linfocitos CD8 con el c-Met es más eficaz que la de los linfocitos que no portan este receptor, pero señalaron que son minoritarios.

Ya existen tratamientos basados en bloquear la activación del c-Met en células cancerígenas, pero al identificar el receptor en algunos linfocitos CD8 "podemos diseñar nueva vías al estimular estos linfocitos equipados con receptores c-Met", explicó el profesor Dietrich, que participó en el trabajo.

Los científicos tienen ahora que demostrar que este hallazgo existe en otros tipos de cáncer y confirmar su presencia en células humanas.

martes, 1 de agosto de 2017

El tardígrado resistirá en la Tierra todas las catástrofes astrofísicas



La especie más resistente del mundo, el indestructible tardígrado, un animal microscópico de ocho patas sobrevivirá hasta que el Sol muera, según un nuevo estudio de las universidad de Oxford y Harvard publicado en la revista Scientific Reports.

Los investigadores demostraron que estas diminutas criaturas sobrevivirán al riesgo de extinción de todas las catástrofes astrofísicas y estarán aquí por lo menos 10.000 millones de años, mucho más que la especie humana. Su desaparición supondrá el fin de la vida en la Tierra.

Los tardígrados, también conocidos como osos de agua por su curioso aspecto, según la ciencia, son la forma de vida más dura y resistente del planeta, capaces de sobrevivir hasta 30 años sin alimento ni agua, y soportar temperaturas extremas de hasta 150ºC, el mar profundo e incluso el vacío helado del espacio.

Este organismo que habita en el agua puede vivir hasta 60 años, y crecer hasta un tamaño máximo de 0,5 mm, por lo que hay que verlo bajo un microscopio. Los investigadores descubrieron que estas formas de vida probablemente sobrevivirán a todas las calamidades astrofísicas, como el impacto de un asteroide, una supernova o los rayos gamma, ya que nunca serán lo suficientemente fuertes como para hervir los océanos del mundo.

Para llegar a esta conclusión, los científicos consideraron tres potenciales acontecimientos astronómicos que podrían acabar con la vida en el planeta. Estos son el impacto de un meteorito, una explosión estelar en forma de supernova y una explosión de rayos gamma. Ninguno de ellos supondría un riesgo para los tardígrados, según el estudio.

En primer lugar, sólo existen una docena de asteroides y planetas enanos conocidos, como Vesta y Plutón, que podrían hervir los océanos si impactasen con nuestro planeta, y ninguno de estos cruzará la órbita de la Tierra.

Respecto a una posible supernova, han afirmado los expertos, la explosión debería ocurrir a una distancia de 0,14 años luz o menor. Sin embargo, la estrella más cercana al Sistema Solar se encuentra a cuatro años luz de nosotros.

La probabilidad de que ocurra una explosión de rayos gamma es siquiera más remota. Según el estudio, la explosión debería producirse a menos de 40 años luz. Muy cerca en términos astronómicos.

"Sin nuestra tecnología para protegernos, los seres humanos somos una especie muy sensible. Los cambios sutiles en el ambiente nos impactan de forma muy fuerte. Hay especies mucho más resilientes en la Tierra. La vida en este planeta puede continuar mucho después de que los seres humanos se hayan ido", dice Rafael Alves Batista, coautor del estudio e investigador en el Departamento de Física de Oxford.

"Los tardígrados están cerca de ser indestructibles, pero es posible que haya otros ejemplos de especies resilientes en otras partes del Universo. Quién sabe qué más hay por ahí", comenta.