sábado, 30 de enero de 2016

Salvan las bombillas tradicionales

Investigadores afirman haber desarrollado una técnica que puede mejorar significativamente la eficiencia de la tradicional bombilla incandescente, que ha sido sacada del mercado paulatinamente en muchos países porque consume enormes cantidades de energía con el calor que produce.

Científicos del Massachusetts Institute of Technology descubrieron la manera de reciclar la energía desperdiciada y redirigirla de vuelta al filamento donde se convierte en luz visible.

martes, 26 de enero de 2016

¿Perdemos conocimiento por insistir en que todo sea en inglés?

¿Estamos "perdiendo conocimiento" por el creciente dominio del inglés como lengua para la enseñanza superior e investigación?Si uno asiste a cualquier conferencia académica internacional, es muy probable que la discusión se lleve a cabo en inglés. Para cualquiera que quiera compartir una investigación, el inglés se ha convertido en el medio para su estudio, presentación y docencia.

Eso puede facilitar la colaboración de personas que hablan diferentes idiomas. Pero ¿se está perdiendo algo? ¿Las investigaciones no realizadas en inglés están siendo marginadas?

Una campaña llevada a cabo por académicos alemanes asegura que la ciencia se beneficia al ser abordada a través de diferentes idiomas.

Publicar en inglés

Según el lingüista alemán Rainer Enrique Hamel, en 1880 había un 36% de publicaciones científicas en inglés, un porcentaje que se elevó a un 64% en 1980.

Pero esta tendencia se acentuó aún más, de modo que para el año 2000, entre las revistas reconocidas por el Journal Citation Reports, el 96% estaba en inglés.

Publicar en estos medios influye a la hora de puntuar a las universidades, lo que a su vez afecta a la financiación y el reclutamiento de estudiantes, por lo que las universidades animan a sus investigadores a utilizar el inglés fomentado así el círculo vicioso.

En Holanda, la Universidad de Maastricht ofrece 55 cursos de máster en inglés y sólo ocho exclusivamente en holandés. La Universidad de Groningen ahora utiliza el inglés como su principal idioma.

En Alemania, una campaña liderada por académicos, llamada ADAWIS, quiere preservar el alemán como lengua de la ciencia.Los expertos dicen que muchos campos de la ciencia se desarrollan debido a los diferentes enfoques adoptados por investigadores que utilizan sus lenguas nativas.

El profesor Ralph Mocikat, especialista en inmunología molecular al frente de ADAWIS, señala que cada idioma utiliza diferentes patrones de "argumentación" y tiene su propio modo en llegar a las conclusiones desde el debate y examen de la evidencia.

Asegura que "la argumentación es más lineal en los documentos realizados en inglés, mientras que la gramática alemana facilita las referencias cruzadas".

"El lenguaje elabora el pensamiento"

El profesor Mocikat recalca que los académicos suelen utilizar metáforas del lenguaje cotidiano a la hora de discutir o resolver un problema y éstas no siempre pueden ser traducidas de manera literal.

"El lenguaje elabora el pensamiento. Es por esto por lo que el lenguaje juega un papel crucial en el progreso de la ciencia", dice.

"Científicos como Galileo, Newton y Lagrange abandonaron la escuela del latín, hace años la universal, en favor de su propia lengua materna".

"El lenguaje de cada uno es el recurso primordial de la ciencia y la reintroducción de un monolingüismo llevará a la ciencia de vuelta a sus años más oscuros".Las investigaciones sugieren que para publicar en una revista inglesa, los académicos generalmente necesitan suscribirse a las teorías y terminologías anglo-estadounidenses.

Encontraron que estas publicaciones influían en el contenido de la investigación, a la que equiparaban con teorías anglófonas establecidas.

"Historia científica reescrita"

Las revistas internacionales raramente aceptan citas y referencias a documentos en otros idiomas, lo que preocupa al profesor Winfried Thielmann, lingüista de la Universidad Técnica de Chemnitz y miembro de ADAWIS.

"La historia científica está siendo reescrita actualmente a expensas de los que tuvieron la desgracia de publicar sus ideas en un idioma distinto del inglés", dice.

El profesor Thielmann asegura que las revistas aceptan principalmente artículos que emplean teorías y terminología americanas, lo que significa que hay menos incentivos para que los investigadores desarrollen ideas alternativas en idiomas distintos del inglés.

"Algunos prefieren desarrollar sus carreras profesionales exclusivamente a nivel nacional, porque les resulta muy complicado el dominio del inglés", afirma la doctora Anita Zatori, de la Universidad Corvinus de Budapest.

"Por mi experiencia, necesitas ser capaz de pensar en inglés para hablar a un público internacional y muchas personas carecen de la ambición o el valor para hacerlo".

Soluciones

Una buena traducción académica es cara y por esta razón las revistas en inglés no suelen utilizar artículos que se han publicado previamente en otro idioma.Hay 6.000 revistas científicas en Brasil, la mayoría escritas en portugués, y sólo un puñado son reconocidas por el índice internacional de publicaciones académicas.

Por lo tanto, la mayor parte de estas investigaciones no tendrá un impacto fuera de Brasil.Pero, si el aumento del inglés en el mundo académico crea problemas, ¿cuáles son las soluciones?

domingo, 24 de enero de 2016

El cerebro genera experiencias espirituales

LA VERDADERA REALIDAD

ESTIMULACIÓN CEREBRAL

La humanidad siempre ha buscado trascender la realidad cotidiana: evadirse del mundo natural y hallar una “segunda realidad”, el ámbito que ha llamado sobrenatural.

Existen estructuras en el cerebro que cuando se estimulan son capaces de generar experiencias espirituales, místicas o de trascendencia. Según el neurocientífico Francisco J. Rubia el origen de la espiritualidad en el ser humano hay que buscarlo en los estadios alterados de consciencia que se producen durante el trance.

Estos estados que llevan al éxtasis se pueden alcanzar de manera espontánea, utilizando ciertas técnicas o ingiriendo sustancias alucinógenas, y hay investigadores que han podido, con estimulación eléctrica del cerebro, provocar experiencias espirituales.

En entrevista con EFEsalud, el catedrático emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y consejero científico de la Universidad Ludwig Maximillian de Múnich, Francisco J. Rubia, explica la claves de por qué el cerebro produce espiritualidad, así como otros trances relacionados con la muerte, los animales o el orgasmo.

Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, su especialidad es la fisiología del sistema nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años y en el que tiene más

de 200 publicaciones y numerosos libros, el último: El Cerebro Espiritual (editorial Fragmenta).

ESTÍMULOS ÚNICOS

Este científico sostiene que la propia realidad es “una ilusión cerebral”. Ésta es una interacción de las capacidades o predisposición genética

a una serie de estímulos externos,

que llegan a la zona de los sentidos

en el cerebro.

Este órgano cuenta con una especie

de traductores de esos estímulos

al único lenguaje que el cerebro

entiende, los llamados potenciales eléctricos.

Los colores, sonidos, gustos, etc, no están en la naturaleza, son atribuciones que el cerebro traduce. Por ejemplo, en el caso de la visión, en el mundo exterior hay determinadas ondas electromagnéticas que influyen en los receptores de la retina, en sus fotorreceptores.

Estos últimos traducen lo recibido en energía eléctrica, en potenciales eléctricos, por lo tanto los sentidos son ciegos y sordos, porque es el cerebro quien los convierte.

“Sin cerebro la persona no es nada”, sentencia Rubia, y ya lo decía el filósofo Descartes, que las cualidades secundarias “no están en los objetos sino en el cerebro: creamos los colores al ver, los olores al oler….El hombre modifica lo que percibe”.

CONDUCIR AL TRANCE

También las experiencias místicas se producen en el cerebro, concretamente en el lóbulo temporal, donde hay unas estructuras como el hipocampo o la amígdala. Cuando se estimulan eléctricamente se dan todas estas vivencias.

Hay otros caminos para estimular esta zona del cerebro, que pueden conducir al trance: consumo de alucinógenos o mediante la práctica continuada de la meditación, por

el aislamiento sensorial, mediante

la danza o el sufrimiento.

Ya, San Antonio -El Egipciaco- hace muchos siglos se iba al desierto y allí tenía sus visiones. Algunas personas las han tenido de manera espontánea... por un choque emocional.

“Las experiencias ascéticas son solo cerebrales, sin cerebro no hay nada”.

También hay un tipo de epilepsia que se localiza en la región citada del lóbulo temporal que produce éxtasis.

LA MUERTE

Además hay otras experiencias, como las cercanas a la muerte, que tienen características comunes con las experiencias místicas.

La luz blanca intensa, que dicen muchas personas que han visto cuando estaban a punto de morirse, es muy común a las experiencias místicas

y también a la ingesta de LSD.

Todos, reitera el neurocientífico, son fenómenos producidos por una estimulación de una parte del cerebro emocional y luego también está la visión de verse desde arriba, que siempre se ha entendido como una experiencia en la que el alma se sale del cuerpo.

Esto último, hoy también se puede hacer experimentalmente, mediante la estimulación de una parte de la corteza cerebral.

Para Rubia, cuando no hay una explicación natural se recurre a seres espirituales o a entidades metafísicas, como el alma, “pero todo está en el cerebro”.

¿ANIMALES MÍSTICOS?

También afirma Francisco Rubia que el cerebro emocional de los animales es muy parecido al nuestro, hay otros detalles que apuntan en la misma dirección.

Los chimpancés celebran lo que se llama la danza de la lluvia ante cataratas y/o lluvias torrenciales. Llevan

a cabo una especie de ritual que recuerda mucho a los rituales religiosos.

Teniendo un cerebro emocional muy parecido al nuestro y con este comportamiento, se puede pensar que los monos “también pueden tener experiencias místicas”.

RELACIÓN CON LA SEXUALIDAD

Efectivamente hay un éxtasis ligado orgasmo. Ha habido casos, y ello es porque las estructuras relacionadas con la sexualidad están muy cerca de las relacionadas con la mística,

y tanto el hipocampo como la amígdala tienen una relación muy estrecha con el hipotálamo; y ahí, en el hipotálamo, están las estructuras cuya excitación producen también experiencias sexuales.

Esa relación estrecha, afirma, se puede ver en el lenguaje de los místicos, que es muy erótico, en San Juan de la Cruz o en la propia Santa Teresa de Jesús.

GENES ESPIRITUALES

Francisco J. Rubia reconoce que la religión no se concibe sin espiritualidad, pero que puede haber espiritualidad sin religión. No se puede por ello negarle la espiritualidad a los ateos y/o agnósticos.

La música, la belleza y el arte producen experiencias espirituales sin duda alguna y en el libro el autor defiende que la espiritualidad es una facultad mental como cualquier otra como la inteligencia o la facilitada para la música y que hay personas mas espirituales que otras porque depende de los genes.


La ciencia del funcionamiento de los hornos microondas

Los hornos microondas han sido fundamentales para la cocina moderna por años.

Su rapidez para cocinar, además de su tamaño compacto, los hacen un electrodoméstico conveniente para el hogar.

Hoy en día, el mercado está inundado con hornos microondas de distintas formas, tamaños y niveles de potencia.

Un horno microondas es un aparato eléctrico que genera microondas dentro de un espacio con alimentos. Estas ondas agitan las moléculas de agua produciendo calor dentro de sustancias orgánicas.

Dependiendo del tiempo de exposición, el alimento absorbe cierta cantidad de energía, que puede descongelar, calentar y hasta cocer o quemar.

Su funcionamiento tiene más ciencia de lo que parece. ¿Cómo calienta la comida un microondas? ¿Por qué cuenta con un plato giratorio en su interior? ¿Por qué no deben introducirse cubiertos ni otros objetos metálicos?

FUNCIONAMIENTO Para comprender el funcionamiento de un microondas, una de las cosas que tenemos que entender es ¿qué supone aumentar la temperatura de una sustancia?

La materia está formada por átomos, y éstos se agrupan en moléculas.

Con la temperatura medimos la agitación de estas moléculas, es decir, la velocidad con la que oscilan o se mueven de un lado a otro dentro de la materia.

Cuanto más temperatura tiene un cuerpo o más se calienta la materia, más rápida es esta agitación.

Podríamos imaginar que es la temperatura estableciendo un símil entre las moléculas de un cierto cuerpo y un salón en el que se está bailando.

Un cuerpo frío tendría su equivalente en un baile lento: las personas se mueven pausadamente, de un lado a otro.

Un cuerpo caliente, en cambio, tendría su analogía en un salón donde las personas están bailando rock and roll y, realizan movimientos más agitados, sin alejarse mucho del mismo sitio.

Calentar algo equivale, por lo tanto, a hacer que las moléculas vibren, se muevan u oscilen rápidamente.

En un microondas la física es otra muy distinta. Cuando utilizamos este sistema el calor se produce en el interior mismo del alimento y se va extendiendo, en vez de propagarse de fuera a dentro.

Es precisamente uno de los motivos por los cuales los alimentos calentados o cocinados en el microondas no tienen ese aspecto seco y crujiente, sino que quedan algo húmedos y reblandecidos: en este caso el agua se va evaporando de dentro hacia fuera, condensándose en la superficie.

Un buen uso ayuda a cuidar el equipo

Los hornos de microondas son cada vez más populares por la rapidez, con que se cocinan los alimentos.

En un horno microondas basta con 4 minutos para asar una papa; para cuatro papas solo 16 minutos, es decir, que al aumentar la cantidad de alimentos aumenta el tiempo de cocción.

El cuidado de su horno garantizará que su producto funcione siempre bien y sin riesgos.

1. Mantenga limpio el interior del horno. Las partículas de alimento y los líquidos derramados pueden pegarse a las paredes del horno, causando que el horno pierda eficiencia.

2. Limpie inmediatamente los derrames. Use un trapo húmedo y un jabón suave. No use detergentes agresivos o abrasivos.

3. Para ayudar a aflojar las partículas pegadas de los alimentos o los líquidos pegados,caliente en el nivel de potencia Alto 2 tazas de agua (agregue el jugo de un limón si desea mantener fresco el horno) dentro de un tazón de 4 tazas de capacidad durante 5 minutos o hasta que hierva. Deje reposar en el horno durante uno o dos minutos.

4. Retire la charola de vidrio cuando limpie el horno o charola. Para evitar que la charola se rompa, manéjela con cuidado y no la coloque en agua inmediatamente después de cocinar. Lave cuidadosamente la charola en agua templada y jabonosa o en lavavajillas.

5. Limpie la superficie exterior del horno con jabón y un trapo húmedo.

Seque usando un trapo seco. Para prevenir daños a las partes operativas del horno, no permita que el agua resbale dentro de las aberturas.

6. Lave la ventana del horno usando un jabón muy suave y agua. Asegúrese de usar un trapo suave para evitar rayarla.

7. Nunca haga funcionar el horno sino hay alimentos en su interior; esto puede dañar al tubo del magnetrón o la charola de vidrio. Quizá pueda dejar una taza de agua dentro del horno cuando no está en uso para evitar daños si el horno microondas es encendido accidentalmente.


viernes, 22 de enero de 2016

Nobel aconseja cobrar tributos a corporaciones

La caída del precio del petróleo, la evolución de la economía global y los retos del sistema financiero han centrado los debates del Foro Económico Mundial, con intervenciones del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, entre otros expertos.

Las exposiciones se centraron en las medidas a adoptar para impulsar la economía global en 2016, después de que en el último ejercicio el crecimiento económico global no excediera del 3 por ciento y de que para este año se esperen cifras similares.

El Premio Nobel de Economía reiteró sus críticas a las políticas de austeridad aplicadas en Europa y, en menor medida, en Estados Unidos, que consideró han debilitado las economías nacionales y han perjudicado el crecimiento, al tiempo que han ensanchado la brecha de desigualdad social.

Para reducir esa brecha, Stiglitz apuntó a que las grandes corporaciones paguen los impuestos que les corresponden, porque señaló que de ello es de donde los Estados pueden sacar los recursos para mejorar el bienestar de la población.

Según el periódico El Mundo de España, Stiglitz se burló del Gobierno español ante el auditorio: "Están cantando victoria por bajar la tasa de paro del 25 por ciento al 22 por ciento . Yo digo que una economía que tiene un paro así y con una tasa de desempleo juvenil del 50 por ciento está en depresión". Estaba presente el primer ministro irlandés, el popular Enda Kenny, que se sintió también aludido: "Nosotros no cantamos victoria, informamos de que se está produciendo un avance". Stiglitz, felicitó a Kenny, porque de los países comparables, Irlanda "es el que lo ha hecho mejor". Se despachó, sin embargo, con el Sur de Europa, porque, en su opinión, el desempleo bajo básicamente, porque los emigrantes vuelven a sus países de origen, o porque los jóvenes deciden emigrar. "Con la política de austeridad se han roto familias enteras, lo que han hecho a los españoles es un desastre", afirmó el Nobel estadounidense incluyendo en ese saco a Grecia y Portugal. Culpó al Banco Central Europeo por impulsar la crisis al asumir la deuda privada.

Científico italiano asegura que trasplantó la cabeza a un mono

El neurocientífico italiano Sergio Canavero, director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín, ha hecho pública una imagen de un mono al que supuestamente se le ha trasplantado la cabeza, y un video en que se ve una pequeña rata que consigue andar, a pesar de que en teoría también se le ha sometido una operación del mismo tipo.

Según el investigador, las imágenes corresponden a los últimos experimentos realizados con animales por él mismo, y los profesores Xiaoping Ren y C-Yoon Kim en los últimos meses en China y Corea del Sur.

Canavero asegura que estas intervenciones son la última prueba de que sería posible hacer trasplantes de cabeza en humanos, de manera que pacientes que sufren tetraplejia, cáncer o distrofia muscular progresiva podrían sustituir su cuerpo enfermo por otro sano.

Las imágenes fueron publicadas en New Scientist, antes de que salieran en una revista científica que avale el trabajo de ambos investigadores, cosa que suscitó críticas entre otros científicos que consideran una grave falta que Canavero haya corrido a publicitar el supuesto resultado de sus experimentos sin un aval real.

"Los resultados se publicarán en los próximos meses en dos prestigiosas publicaciones académicas, Surgery y CNS Neuroscience & Therapeutics", explica el investigador italiano a El Mundo en una entrevista por skype, mientras muestra una carta de Surgery donde asegura que le confirman que publicarán su trabajo.

"Llevo tres años diciendo que este tipo de trasplante es posible y todo el mundo me tomaba por loco. Ahora que estoy seguro de que es posible, lo he querido anunciar cuanto antes. Y quien no lo crea, ya lo verá publicado pronto en las revistas científicas", resuelve.

Canavero también afirma que disponen del video de toda la evolución de las ratas a las que sometieron a la operación. Desde el momento que le cortan la cabeza, hasta que la unen al nuevo cuerpo, y empiezan a recuperar los primeros movimientos al cabo de tres o cuatro semanas.

"Los experimentos con ratas ya los habíamos hecho en otras ocasiones, pero esta vez es la primera que mostramos el video de todo el proceso", explica el investigador.

El director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín considera que lo más importante de todo es que "una médula espinal que ha sufrido un corte limpio se puede reconectar". Y añade: "Eso lo demostramos con el experimento de las ratas. Tras el trasplante de cabeza, estos animales recuperan la total movilidad. Esto es revolucionario". En su opinión, lo ocurrido con los roedores puede suceder también con los humanos. La técnica a utilizar es la misma: polietilenglicol (PEG), un polímero que Canavero usa como adhesivo.

En el caso del trasplante de cabeza a un mono, los profesores Canavero y Xiaoping se limitaron a realizar la intervención quirúrgica pero no esperaron a ver la evolución del animal. Lo sacrificaron a las 20 horas de la operación.

"El objetivo era comprobar que es posible hacer un trasplante de este tipo sin que se produzca un daño cerebral. Se trataba de confirmar lo que ya hizo White", dijo Canavero, en referencia al doctor estadounidense Robert White que, en los años 60, ya trasplantó con éxito la cabeza de un mono al cuerpo de otro.

jueves, 21 de enero de 2016

Crean luz LED biodegradable

Investigadores de la Universidad alemana de Erlangen-Núremberg han desarrollado un sistema a base de proteínas que permite mantener la eficacia de los LED inorgánicos tradicionales, pero a un costo menor tanto a nivel económico como medioambiental.

El equipo ha ideado una manera de empaquetar proteínas luminiscentes en forma de goma para crear lo que se conoce como BioLED, que puede emitir luz blanca, a la que contribuyen por igual el azul, el verde y el rojo.


Los últimos avances de la medicina

Durante el pasado año se registraron grandes avances en la investigación médica, prevención y el tratamiento de enfermedades, en general hallazgos que buscan curar o mejorar la vida de los pacientes.

En este recuento, OPINIÓN ofrece a sus lectores una recopilación de los 10 hitos de salud que dejó 2015:

La tÉcnica CRISPR-Cas9

Calificado como el hito científico del año por la prestigiosa revista estadounidense Science, la herramienta denominada CRISPR-Cas9 fue calificada por los expertos como el descubrimiento más revolucionario por su sencillez, pero a la vez por lo que ha logrado: estar cada vez más cerca de la cura de enfermedades genéticas.

“Resulta apenas exagerado decir que si los científicos pueden soñar con la manipulación genética, ahora el CRISPR puede hacerla posible”, reseña la publicación.

La técnica ha sido utilizada en 2015 para la creación de un gen diseñado para erradicar una variedad de enfermedades, para la primera modificación deliberada del ADN del embrión humano y la eliminación activada por el CRISPR de 62 copias de un ADN de retrovirus en el genoma porcino, un paso que allana el camino a la consideración de los órganos porcinos para los humanos.

La vacuna contra el Ébola

En julio, la revista médica británica The Lancet publicó los primeros resultados de un estudio que revelaban que la vacuna VSV-ZEBOV contra el virus del Ébola resultó ser eficaz al 100 por ciento durante un ensayo clínico realizado sobre el terreno, en Guinea, en más de 4,000 personas.

La vacuna fue desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC) y la licencia fue presentada por los laboratorios estadounidenses Merck y NewLink Genetics Corp, informó Efe. El ensayo fue posible gracias a una importante cooperación internacional en la que participaron la OMS y expertos de Noruega, Francia, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido y Guinea.

La epidemia del Ébola, que se desencadenó en Guinea en diciembre de 2013 y fue la más grave en África occidental desde que se identificó este virus, en 1976 en África central, dejó más de 11.200 muertos.

La impresiÓn 3D se consolida

2015 fue un gran año para la impresión 3D usada en la innovación médica. Uno de los grandes inventos fue una prótesis de tráquea capaz de adaptarse al crecimiento de niños afectados de traqueobroncomalacia (una patología que cierra los bronquios al respirar). La tecnología fue desarrollada en la Universidad de Michigan, EEUU, informó El Mundo.

La impresión mostró además su enorme abanico de posibilidades para biomedicina. Con impresiones 3D ya se fabrican audífonos, vértebras, prótesis de cadera, de rodilla y hasta cráneos. En China, médicos reconstruyeron el cráneo de una niña con hidrocefalia, una rara condición que provoca que la cabeza crezca cuatro veces el tamaño normal.

Inmunoterapia

contra el cÁncer

Las terapias para eliminar las células cancerígenas a través de activar las defensas del propio sistema inmune se anotaron éxitos en 2015.

El mayor logró que la combinación de dos medicamentos reduzca los tumores en cerca del 60 por ciento de las personas con melanoma avanzado.

La investigación realizada en Reino Unido en la que participaron 945 pacientes encontró que el tratamiento con ipilimumab y nivolumab detuvo el avance del cáncer durante casi un año en el 58 por ciento de los casos, de acuerdo con los resultados divulgados por Cancer Research del Reino Unido. Ambos fármacos eliminan los “frenos” por los que el sistema inmunológico ataca a las células cancerosas.

Terapia gÉnica anticÁncer

Otro tipo de terapias que en 2015 entró a la fase de experimentación es la génica que trata de introducir material genético en células vivas mediante virus, liposomas o nanopartículas.

Mediante estos tratamientos, explicó una reseña del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, se intenta destruir las células tumorales, impedir su crecimiento, intensificar la reacción inmunitaria del paciente al cáncer o hacerlas más sensibles a los efectos de otros tratamientos.

También la transferencia adoptiva celular es un tratamiento experimental que aumenta la habilidad natural de las células inmunes del paciente para destruir el cáncer.

MÁs cerca

del pÁncreas ArtificIal

Un páncreas artificial que monitorice el nivel de glucosa de las personas que sufren diabetes tipo 1 está más cerca de ser realidad gracias a proyectos de investigación divulgados en 2015 y que ya están en fase de ensayos clínicos en Estados Unidos, Australia y España.

La Universidad de Boston dirige uno de los proyectos más prometedores. En colaboración con el Hospital General de Massachusetts, investigadores de esa institución han desarrollado un páncreas artificial que controla cada cinco minutos el nivel de azúcar en sangre del paciente con la ayuda de un smartphone y le administra la dosis necesaria de insulina o glucagon, imitando un páncreas normal, informó The Boston Globe.

miércoles, 20 de enero de 2016

INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS Píldora inteligente avisa sobre la salud

Científicos australianos crearon una píldora inteligente que permite enviar información sobre la salud del estómago de los pacientes que la ingieran a través de la medición de gases intestinales que se relacionan con el cáncer de colon o el intestino irritable, entre otros males.

La píldora fue desarrollada por el Instituto de Tecnología de la Univresidad de Melbourne y ya realizaron sus primeros ensayos.

La píldora envía la información a un 'smartphone' compilando los datos obtenidos y con el fin de encontrar detalles que no pueden obtenerse a través de métodos tradicionales.

Desarrollan alternativa a LED tradicional con proteínas

Un grupo de científicos de la Universidad alemana de Erlangen-Núremberg, liderado por el español Rubén D.

Costa, ha desarrollado un sistema a base de proteínas que permite mantener la eficacia de los LED inorgánicos tradicionales, pero a un coste menor tanto a nivel económico como medioambiental.

El equipo, que ha publicado su trabajo en la revista "Advanced Materials", ha ideado una manera de empaquetar proteínas luminiscentes en forma de goma para crear lo que se conoce como BioLED, que puede emitir luz blanca, a la que contribuyen por igual el azul, el verde y el rojo, con la misma eficacia que los LED tradicionales.

Los científicos siguen la misma filosofía que en los LED inorgánicos, es decir, parten de un LED azul y colocan encima una "cascada de moléculas", en este caso proteínas "muy fáciles de producir", explica Costa a Efe.

El español forma parte del polo de excelencia "Ingeniería de materiales avanzados" de la Universidad Friedrich Alexander (FAU) de Erlangen y Núremberg.

Según señala, para su trabajo parten de una bacteria, capaz de producir "toneladas de esas proteínas".

El equipo combina así la tecnología inorgánica del LED con materiales orgánicos que pueden ser "tuneados" para producir "toda la paleta de colores que se quiera".

La solución gelatinosa de proteínas que han ideado los científicos es, además de fácil de producir, "biodegradable".

De esta manera, partiendo de un LED de azules o ultravioletas -con un precio base muy barato- subraya, "lo que vas haciendo es preparar una luz acorde a tus necesidades", que además es "pura", y se pude lograr también una luz blanca con las mismas prestaciones de un LED blanco tradicional.

El problema de estos LED blancos tradicionales es que se fabrican con un material inorgánico, el YAG:Ce (itrio-aluminio-granate), poco abundante y que sólo se puede encontrar en zonas del planeta muy localizadas, además de no ser reciclable, explica.

El dispositivo ideado por este equipo de científicos tiene una estabilidad de unas 150 horas, por lo que el objetivo ahora es alcanzar una duración mayor, de miles de horas.

"Proteínas hay muchas. Hay proteínas que pueden mutar, y se conocen las mutaciones. Es cuestión de coger la proteína correcta, con la mutación correcta para nuestras necesidades", indica Costa, que señala que todos los resultados apuntan a que es factible prolongar la vida de su dispositivo.

En cuanto a luminiscencia y calidad de color, el BioLED no presenta ningún problema, asegura, por lo que lo único que queda es "producir una proteína que en vez de vivir 150 horas, viva miles de horas".

El equipo busca ahora financiación por otros dos o tres años, plazo en el que Costa se muestra convencido de que serían capaces de explicar al mercado -"al menos a nivel científico y con suerte también a nivel industrial"-, cuál es el límite al que pueden llegar y "cuál seria realmente el futuro que tendría el BioLED".

martes, 19 de enero de 2016

Desarrollan un aparato para criar y comer gusanos en casa

"Se consumen como cualquier carne: cocidos, fritos, en hamburguesa o en salsa", asegura Katharina Unger, una austriaca coinventora de un aparato para criar gusanos de harina en casa, cuyo consumo alienta la FAO en pro de la seguridad alimentaria.

Bautizado como ‘Colmena de mesa’, el aparato puede producir hasta 500 gramos de gusanos por semana. Su funcionamiento es simple: se introducen las larvas en su parte superior, donde crecen y se reproducen, y una vez alcanzan los 3 cm, caen automáticamente en un compartimento donde son "cosechados".

"Después se guardan en el congelador y se pueden consumir como cualquier otra carne", afirma Unger, de 25 años, que desarrolló el concepto con su socia Julia Kaisinger, de 28.

Las dos jóvenes, que se instalaron en China para supervisar la fabricación del producto, captaron casi 150.000 euros mediante financiación participativa y prevendieron hasta ahora 200 aparatos, a 459 euros cada uno.

Unos 2.000 millones de personas, sobre todo en Asia, África y Sudamérica, consumen a diario insectos, un hábito que la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que contribuye a la seguridad alimentaria.

En Europa, aunque practicada en la Antigüedad por romanos y griegos - Aristóteles confía en sus escritos ser una apasionado de las larvas de cigarras -, la entomofagia cayó en la confidencialidad y no fue hasta hace poco que empezó a ganar terreno, con nuevas tiendas y restaurantes de moda que proponen gusanos, grillos o hasta escorpiones fritos.

Alternativa
Pero hasta ahora nadie había pensado en criar gusanos comestibles en su propia cocina, defiende Unger.

"Crecí en una granja donde lo normal era producir su propia comida. Al llegar a la ciudad, busqué cómo continuar produciendo alimentos sanos, de forma duradera", explica.

Al ser alimentados con restos orgánicos, los gusanos de harina contribuyen a reducir el volumen de desechos de un hogar, como los lombricompostadores. Pero sobre todo, según Unger, son una alternativa muy ecológica a la carne.

"Comparado con una cantidad equivalente de buey, la producción requiere solamente un cuarto de alimento (para los animales) y un 10% de superficie", asegura. Además, los gusanos de harina contienen las mismas proteínas que el buey, más vitaminas B12 que los huevos y más fibras que el brócoli

Hawking: Los avances en ciencia y tecnología amenazan la humanidad

El astrofísico británico Stephen Hawking alertó de que los avances en la ciencia y tecnología, junto con una serie de factores que dependen directamente de las personas, amenazan la continuidad de la humanidad.

Para el científico, estos progresos derivarán en "nuevas vías por las que las cosas pueden terminar mal" y señaló entre los riesgos que podrían poner el mundo en peligro una posible guerra nuclear, el calentamiento global y los virus de ingeniera genética, según adelantó hoy la cadena BBC.

Estas declaraciones se extraen de unas conferencias que Hawking ha grabado y que serán emitidas el próximo 26 de enero y 2 de febrero en el programa Reith Lecture de la BBC Radio 4 sobre sus investigaciones relativas a los agujeros negros.

En respuesta a las preguntas de la audiencia, Hawking aseguró que la humanidad podría sobrevivir si finalmente consigue establecer y levantar colonias en el espacio.

"A pesar de que la posibilidad de que ocurra un desastre en La Tierra parece ahora muy bajo, será casi una certeza en los próximos mil o diez mil años", apuntó.

Sin embargo, el científico de 74 años explicó que, para entonces, los humanos se "habrán expandido por el universo" y llegarán "a otras estrellas" por lo que una catástrofe en el planeta "no supondrá el final de la raza humana".

A pesar de que suene prometedor, Hawking dejó claro que la humanidad "debe ser muy cuidadosa" ahora mismo porque las colonias "autosuficientes" en el espacio exterior no serán factibles hasta pasados "por lo menos cien años".

El astrofísico ya señaló los riesgos que supondría para la extinción del género humano un avance rápido y fuerte de la inteligencia artificial.

Además, se definió como una persona "optimista" al creer posible que los humanos podrán reconocer a tiempo los peligros de la ciencia y la tecnología para "controlarlos".

También aconsejó a la nueva generación de jóvenes científicos que su reto consiste en ayudar a entender cómo estos descubrimientos cambiarán el mundo.

Las ondas de gravedad existen

Los científicos confían en que durante el 2016 se logren captar las ondas gravitacionales que predijo Einstein, las curvas en el espacio-tiempo que permitirían escuchar los sonidos del universo. Einstein es el padre de la Teoría de la Relatividad General, pionero en hallazgos como el movimiento Browniano o el efecto fotoeléctrico, fueron muchos los aportes que Albert hizo al mundo de la ciencia. Incluso a 61 años de su fallecimiento, se podría concretar su última gran predicción: la existencia de ondas gravitacionales. Hasta ahora ningún científico había logrado captar estas curvas en el espacio-tiempo que serían el resultado de violentos fenómenos del cosmos. Sin embargo, según un tuit publicado por el físico de la Universidad Estatal de Arizona, Lawrence Krauss, el experimento LIGO habría registrado ondas gravitacionales por primera vez. /universia.es

lunes, 18 de enero de 2016

Novedades de la ciencia en 2016



En los primeros compases del año recién estrenado, cabe preguntarse cuáles serán las tendencias de la ciencia en 2016. Si 2015 fue un buen tiempo para la investigación, gracias a avances tan importantes como los protagonizados por el sistema CRISPR-Cas9 o la llegada de la sonda New Horizons a Plutón, ¿qué resultados veremos en 2016? Además de las investigaciones realizadas por Curiosity o MAVEN sobre el planeta rojo, la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto el lanzamiento de ExoMars 2016, la primera misión del ambicioso programa ExoMars, que también incluirá el envío del rover ExoMars 2018 gracias a la colaboración de Rusia, según informa hipertextual.

La revista Science eligió a la tecnología CRISPR-Cas9 como el gran avance científico de 2015. Justo antes de terminar el año, este sistema demostró ser eficaz en el tratamiento de una enfermedad rara, la distrofia muscular de Duchenne, en tres estudios diferentes en modelos animales. Durante 2016 está previsto que la comunidad científica publique un consenso sobre las aplicaciones médicas y las consideraciones éticas de esta tecnología en la modificación de la línea germinal.

La firma del histórico acuerdo de la Cumbre de París de diciembre marcó un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. En ese sentido, la ciencia en 2016 tendrá que afrontar un gran desafío: cómo reducir los niveles de dióxido de carbono atmosférico para evitar alcanzar el límite de los 2° C.

jueves, 14 de enero de 2016

Observan la luz con más energía jamás vista

Investigadores del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) en el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC) y del Instituto de Ciencias del Cosmos (IEEC-UB) observaron la luz con más energía jamás vista emitida desde un púlsar (estrella de neutrones).

La observación se realizó desde el observatorio MAGIC (Major Atmospheric Gammaray Imaging Cherenkov) de La Palma (Islas Canarias), desde donde descubrieron la radiación pulsante más energética jamás detectada, emitida desde un objeto estelar: el púlsar del Cangrejo.

Según informó en un comunicado el IEEC, las inesperadas observaciones de estos fotones de alta energía cuestionan el conocimiento de esas diminutas estrellas y abre nuevos retos a la aceleración de partículas en medios extremos.

El descubrimiento lo publica la revista "Astronomy and Astrophysics".

El púlsar del Cangrejo es una pequeña estrella de neutrones, de unos 10 kilómetros de diámetro, con una rotación de 30 veces por segundo y se comporta como un enorme imán, creando campos eléctricos y magnéticos extremadamente grandes a su alrededor.

Crea además un haz de luz que sale de sus polos y que recibimos cada vez que su rotación cruza nuestra línea de visión, tal y como lo hace un faro, pero con energías de magnitud mucho mayor que la luz visible.

La energía de esta radiación es comparable, por ejemplo, a la que se crea en el gran acelerador de hadrones en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

Rumores sobre la detección de ondas gravitacionales

El mundo científico es un hervidero de rumores desde que un cosmólogo tuiteó que un equipo de físicos detectó las ondas gravitacionales, un elemento clave de la teoría de la relatividad general de Einstein que, de confirmarse, sería uno de los hallazgos más importantes de nuestro tiempo.

Bastó un mensaje en Twitter publicado por el cosmólogo Lawrence Krauss, de la Universidad del estado de Arizona, para desencadenar especulaciones y gran agitación entre la comunidad científica.

"Mis últimas informaciones sobre Ligo fueron confirmadas por fuentes independientes. ¡Estén atentos! ¡Tal vez descubrimos las ondas gravitacionales! Es emocionante", tuiteó el universitario. Su mensaje fue retuiteado más de 1.900 veces.

Hace unos meses, Krauss ya había mencionado los rumores según los cuales los científicos del Laser Interforce Gravitational-wave Observatory (Ligo) -instalado en Estados Unidos para intentar verificar una de las grandes predicciones de Einstein- estaban escribiendo un artículo sobre el descubrimiento de estas ondas.

En general, los descubrimientos científicos son objeto de un anuncio formal o a través de una publicación en una revista especializada.

Krauss no trabaja en el proyecto Ligo.

Al desplazarse, las ondas gravitacionales comprimen el espacio, lo cual produce una señal muy característica en el fondo cósmico de microondas, una débil radiación remanente del Big Bang.

Luz con energía jamás vista

Investigadores españoles han detectado la luz con más energía jamás vista emitida desde un púlsar (estrella de neutrones). La observación se ha llevado a cabo desde el observatorio MAGIC (Major Atmospheric Gammaray Imaging Cherenkov) de La Palma (en las españolas Islas Canarias), desde donde han descubierto la radiación pulsante más energética jamás detectada, emitida desde un objeto estelar: el púlsar del Cangrejo.

martes, 12 de enero de 2016

Crean una pila que se apaga al recalentarse

Investigadores de la Universidad británica de Stanford han desarrollado la primera pila de litio e ión que se apaga antes de recalentarse y se reinicia cuando la temperatura se enfría.

La batería consiste en dos electrodos o extremos y en un líquido o gel electrolito que lleva partículas cargadas entre sí.

Actos como perforar, provocar un cortocircuito o sobrecargar la pila generan calor y, si la temperatura alcanza los 150 grados centígrados, el electrolito puede provocar un incendio y desencadenar una explosión.

Algunas técnicas previas añadían resistencias al fuego o avisos antes de que la pila se recalentara demasiado, pero eran métodos irreversibles que la dejaban inoperante.

El equipo de investigadores de Stanford recurrió a la nanotecnología, a partir de un invento reciente que consiste en un sensor portátil que controla la temperatura del cuerpo humano.

Este sensor está hecho de plástico, con pequeñas partículas de níquel de las que sobresalen pinchos minúsculos.

Para llevar a cabo esta prueba, los científicos cubrieron las partículas punzantes de níquel con una sustancia llamada grafeno y las introdujeron en una fina película de polietileno.

Según explica el director del estudio, Zheng Chen, para este experimento adjuntó la capa de polietileno a uno de los electrodos de la pila, de modo que la corriente eléctrica pudiera circular a través de esta.

"Para conducir electricidad, las partículas con puntas tienen que tocarse físicamente entre sí, pero durante una expansión térmica, el polietileno se estira, lo que provoca que las partículas se difundan", afirma el investigador.

De este modo, relata, la película se vuelve no conductora, por lo que la electricidad no puede fluir a través de la pila.

Genios y trastornos mentales

Varios estudios revelan que los genios creativos tienen importantes posibilidades de desarrollar esquizofrenia y bipolaridad. Salvador Dalí y Pablo Picasso comparten mucho más que la genialidad de sus obras, también un carácter difícil marcado por ciertos trastornos psicológicos. Algunos estudios confirmaron que podría haber un gen que dé lugar a la creatividad pero también a las enfermedades de carácter psiquiátrico. La historia evidencia esta conexión. El hijo de Einstein, por ejemplo, sufrió esquizofrenia y la familia de Hemingway pasó varias generaciones haciendo frente a la misma enfermedad. En otra investigación, Keri Szaboles, psiquiatra de la Universidad de Semmelweis, Hungría, afirma que quienes demostraron mayor capacidad creativa, tenían un gen relacionado a algún trastorno mental. /

lunes, 11 de enero de 2016

Crean una pila que se apaga y activa en ciclos de calor y frío

Investigadores de la Universidad británica de Stanford han desarrollado la primera pila de litio e ión que se apaga antes de recalentarse y se reinicia cuando la temperatura se enfría.

Según un estudio publicado en "Nature Energy", esta nueva tecnología podría prevenir los incendios que han causado la retirada y prohibición de muchos dispositivos que funcionan con pilas, desde sillones reclinables y ordenadores hasta sistemas de navegación y "hoverboards" o aerotablas.

La batería consiste en dos electrodos o extremos y en un líquido o gel electrolito que lleva partículas cargadas entre sí.

Actos como perforar, provocar un cortocircuito o sobrecargar la pila generan calor y, si la temperatura alcanza los 150 grados centígrados, el electrolito puede provocar un incendio y desencadenar una explosión.

Algunas técnicas previas añadían resistencias al fuego o avisos antes de que la pila se recalentara demasiado, pero eran métodos irreversibles que la dejaban inoperante.

El equipo de investigadores de Stanford recurrió a la nanotecnología, a partir de un invento reciente que consiste en un sensor portátil que controla la temperatura del cuerpo humano.

Este sensor está hecho de plástico, con pequeñas partículas de níquel de las que sobresalen pinchos minúsculos.

Para llevar a cabo esta prueba, los científicos cubrieron las partículas punzantes de níquel con una sustancia llamada grafeno y las introdujeron en una fina película de polietileno, un tipo de plástico.
Según explica el director del estudio, Zheng Chen, para este experimento adjuntó la capa de polietileno a uno de los electrodos de la pila, de modo que la corriente eléctrica pudiera circular a través de esta.

"Para conducir electricidad, las partículas con puntas tienen que tocarse físicamente entre sí, pero durante una expansión térmica, el polietileno se estira, lo que provoca que las partículas se difundan", afirma el investigador.

De este modo, relata, la película se vuelve no conductora, por lo que la electricidad no puede fluir a través de la pila.

Cuando el equipo de científicos calentó la batería por encima de los 70 grados centígrados, la capa de polietileno se expandió como un balón, lo que causó que las partículas en punta se separaran y la batería se apagara.

Cuando la temperatura descendió hasta los 70 grados, el material se encogió, las partículas entraron en contacto de nuevo y la pila empezó a generar energía una vez más.

"Podemos incluso ajustar la temperatura más alta o más baja dependiendo de cuántas partículas introducimos o qué tipo de material polimero escogemos", indica el profesor de química Zhenan Bao.

El ingeniero de la Universidad de Stanford y coautor de este estudio, Yi Cui, señala que este diseño, en comparación con anteriores ensayos, "ofrece una estrategia fiable, rápida y reversible que puede mejorar la seguridad".

Crean un metal excepcionalmente fuerte y liviano

El material, magnesio enriquecido con nanopartículas densas de carburo de silicio presenta una robustez y ligereza asombrosas, este podría emplearse en aviones, coches, electrónica móvil y aparatos de otros tipos.

El avance es obra del equipo de Xiaochun Li, de la Escuela Henry Samueli de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, perteneciente a la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (UCLA).



Para crear el metal, superfuerte pero liviano, el equipo encontró una nueva forma de dispersar y estabilizar nanopartículas en metales fundidos. Li y sus colegas también desarrollaron un método de fabricación, adaptable para la escala industrial, que podría abrir el camino hacia más metales que sean ligeros y a la vez muy robustos.



Ya se había vislumbrado que las nanopartículas pueden mejorar la fortaleza de los metales sin dañar su plasticidad, especialmente metales ligeros como el magnesio, pero nadie hasta ahora había sido capaz de dispersar nanopartículas cerámicas en metales fundidos.



El nuevo método ha permitido hacerlo, y abre el camino hacia una nueva forma de mejora del rendimiento de muchas clases diferentes de metales, sobre la base de agregarles nanopartículas.



Los metales estructurales son metales importantes, vitales para sostener estructuras, y debido a ello se emplean mucho en edificios y vehículos. El magnesio, con apenas dos tercios de la densidad del aluminio, es el metal estructural más liviano. El carburo de silicio es una cerámica ultrafuerte usada habitualmente en hojas de corte industriales. La técnica de los investigadores para inyectar una gran cantidad de partículas de carburo de silicio más pequeñas de 100 nanómetros en el magnesio permite añadirle a este una resistencia, rigidez, plasticidad y durabilidad notables, incluso sometido a temperaturas altas.

sábado, 9 de enero de 2016

Descubren dos genes y una red de inteligencia en el cerebro

Se llaman M1 y M3. Estas dos redes de genes parecen influir en las funciones cognitivas, es decir, en la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y el razonamiento.

Es importante que los científicos hayan descubierto que esas dos redes, que contienen cientos de genes, pueden ser controladas por interruptores reguladores.

Los investigadores están ansiosos por identificar esos interruptores y explorar si es posible manipularlos.
La investigación está en sus inicios, pero asoma ya la intención de usar el conocimiento de las redes de genes para impulsar las funciones cognitivas.

Nuevos tratamientos
Michael Johnson, autor principal del estudio y jefe del departamento de Medicina en el Colegio Imperial de Londres, afirma: “Sabemos que la genética juega un rol importante en la inteligancia, pero hasta ahora, no habíamos descubierto qué genes son relevantes. Esta investigación muestra algunos genes involucrados en la inteligencia humana y su forma de interactuar entre ellos”.

Al compartir una sola forma de regulación, es posible manipularlos a todos. La investigación sugiere que es posible modificar la inteligencia, pero por el momento es una teoría.

En el estudio se observaron muestras de cerebros de pacientes que habían sido operados de epilepsia.
Analizaron miles de genes que se expresan en el cerebro, y luego combinaron la información con información genética de personas saludables, y con personas con desórdenes neurológicos como autismo o problemas intelectuales.

Después hicieron varios análisis computacionales y comparaciones para identificar cómo estas redes genéticas influenciaban al intelecto de las personas saludables. Llamativamente, se encontró que los mismos genes que influencian la inteligencia humana en personas saludables eran los mismos que causan un perjuicio a las habilidades cognitivas y epilepsia, cuando tienen una mutación.

Los rasgos como la inteligencia son gobernados por grandes grupos de genes que trabajan juntos, como un equipo de fútbol con jugadores en distintas posiciones. El estudio usó análisis para identificar los genes en el cerebro humano que trabajan juntos para influenciar nuestras capacidades y crear recuerdos o tomar decisiones cruciales cuando tenemos información compleja.

El estudio muestra cómo se pueden usar conjuntos de información genómica para buscar nuevos tratamientos para el funcionamiento del cerebro saludable y para el enfermo. Se espera encontrar procesos para curar la epilepsia

viernes, 8 de enero de 2016

Hito de inteligencia de una londinense de origen indio

En unos días en que llueven tantas críticas contra los inmigrantes en el Reino Unido, algunas de soniquete casi xenófobo, una niña de once años de origen indio pone encima de la mesa la otra cara de la moneda: la inmigración como una manera de importar talento y enriquecer a un país. Anushka Binoy, de once años, hija primogénita de un consultor informático procedente de Kerala, en la India, y vecina de Isleworth, en el Oeste de Londres, ha logrado el máximo registro en el test de inteligencia de Mensa, asociación de la que en teoría acoge al 2% de la población británica más dotado mentalmente.

La media de inteligencia se sitúa en cien y a partir de 150 se habla de personas extremadamente inteligentes. Quienes alcanzan el 155 pueden someterse al test de Mensa, cuya puntuación máxima para adultos es 161 y para menores de 18 años, 162. Anushka, nacida en la India, dio el máximo, los 162. Se cree que eminencias como los físicos Albert Einstein o Stephen Hawking pueden estar en 160. Así que, probablemente exagerando un poco la noticia, algunos fabulan con que la alumna londinense, que estudia en el colegio católico St. Mary, puede ser más inteligente que Einstein.

«Le gusta mucho leer libros y memoriza un montón de lo que lee. Así que sabíamos que era un poco especial. Pero me quedé asombrado cuando llegó con los resultados. Estamos muy orgullosos de ella», explica su padre, Joseph Binoy. La niña tiene una hermana pequeña de tres años y la familia llegó a Londres en 2007. Anushka, agradable y sonriente, es aficionada al tenis y a nadar y toca el violín.

Fue sometida al test de inteligencia Cattell III B, que hace Mensa para buscar al 1% más inteligente de la población del país, con unas 150 preguntas, y logró la máxima puntuación. La niña comenta que le impresionó un poco verse rodeada de aspirantes adultos durante la prueba. Mensa no entiende de edades: su socio más joven tiene tres años y el mayor, 103. Sus detractores perciben un cierto elitismo excluyente en lo de agrupar y distinguir a los más inteligentes. La asociación, que pide el pago de una cuota a sus miembros, pone en contacto a las mejores mentes del país. El año pasado otra niña de origen indio logró también el 162.

Stephen Hawking El astrofísico cumple hoy 70 años. Te contamos cómo está celebrando.

Stephen Hawking ha desafiado a la esclerosis lateral amiotrófica y es un milagro viviente.

Un 8 de enero de 1942 en Oxford, Gran Bretaña, nació el astrofísico Stephen Hawking, quien ha desentrañado algunos de los misterios más profundos del cosmos, pero hay uno que no ha sabido explicar: cómo ha podido sobrevivir tanto tiempo a una enfermedad discapacitante progresiva.

Cuando era un estudiante de 21 años en la Universidad de Cambridge, le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrópica. La mayoría de estos pacientes muere a los pocos años de este mal progresivo de las neuronas motrices. Pero Hawking está celebrando 70 años este domingo.

"No conozco a nadie que haya sobrevivido tanto tiempo", dijo Ammar Al-Chalabi, director del centro de tratamiento e investigaciones sobre el mal en el King's College de Londres. Hawking no es paciente suyo.

Para su cumpleaños, la Universidad de Cambridge ha organizado un simposio público sobre "El estado del universo", con conferencias a cargo de 27 científicos prestigiosos, incluido el mismo Hawking.

Durante 30 años fue el titular de la cátedra que presidió en su época Isaac Newton. Hawking se retiró de ese puesto en 2009 y en la actualidad es director de investigaciones en el Centro de Cosmología Teórica de la universidad.

Hawking logró todo eso a pesar de estar casi paralizado y en silla de ruedas desde 1970. Ahora sólo puede comunicarse mediante contracciones de su mejilla derecha. Desde que tuvo neumonía en 1985, requiere cuidados médicos las 24 horas del día y sólo puede hablar por medio de una computadora y un sintetizador de voz.

¿Cómo funciona?
Un diminuto sensor infrarrojo montado sobre sus gafas está conectado a una computadora. El sensor detecta las contracciones de la mejilla de Hawking, que seleccionan palabras en la pantalla de la computadora. La voz del sintetizador pronuncia las palabras. En ocasiones le toma a Hawking 10 minutos formular una oración.

"El único problema es (que el sintetizador) me da un acento estadounidense", escribió Hawking en su página de internet.

Su fama y su sentido del humor
Ha sido estrella invitada en algunos de sus programas de televisión preferidos, como "Los Simpson" y "Viaje a las estrellas". Su figura animada en "Los Simpson" dio lugar a un muñeco animado y exhibe con orgullo un ejemplar sobre su escritorio. También hay un reloj con la cara de Homero Simpson, al que mira con furia cuando un visitante llega tarde a la cita.

Su sentido del humor lo ha llevado a programar su computadora para responder a la gente que le pregunta por la calle si es Stephen Hawking: "No, pero suelen confundirme con él", dice la voz con toda seriedad.

Casado dos veces, Hawking tiene tres hijos y tres nietos. Con la colaboración de su hija Lucy, ha escrito varios libros de física para niños.

Hawking dice que trata de no pensar en sus limitaciones.

"He padecido (la enfermedad) durante casi toda mi vida adulta", escribió en su página. "Pero no me ha impedido tener una hermosa familia y éxito en mi trabajo. Trato de llevar una vida lo más normal posible y no pensar en mi estado ni lamentar las cosas que me impide hacer, que no son tantas".

Hawking llegó a la atención del mundo fuera de la comunidad científica en 1988 con su libro "Breve historia del tiempo", una descripción simplificada del universo y su evolución, del que se han vendido al presente más de 10 millones de ejemplares en todos los idiomas. Sus teorías revolucionaron conceptos tales como los agujeros negros y la teoría del Big Bang, la explosión primordial que dio origen al universo.

jueves, 7 de enero de 2016

Descubierto un método de conversión del CO2 en combustible líquido

Un equipo de científicos de China ha descubierto un nuevo proceso que puede convertir el dióxido de carbono (CO2) en combustible líquido, según publica hoy la revista "Nature".

Este proceso supone una estrategia "limpia" para reemplazar muchos de los productos químicos basados en combustibles fósiles que que suministran a la industria, al mismo tiempo que se aprovechan las emisiones de CO2 y se mitigan sus efectos adversos en el ambiente, indica el artículo.

La transformación del dióxido de carbono tendría lugar mediante la intervención de electricidad y de un elemento catalizador -que aumenta la velocidad de una reacción química-, en un procedimiento conocido como electrorreducción.

Los investigadores hallaron que ciertas disposiciones de átomos de cobalto y de óxido de cobalto dotan al nuevo electrocatalizador de mayor actividad catalítica, lo que permite la conversión de CO2 en combustible líquido.

El autor del trabajo, Yongfu Sun, y sus compañeros de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China crearon cuatro capas gruesas de átomos de cobalto puro o mezclado y de óxido de cobalto (Co3O4) para ser empleadas como catalizadores.

Con este experimento, comprobaron que el cobalto se vuelve activo cuando se sitúa en la disposición y en el estado de oxidación adecuados.

La estructura de capas de átomos y la presencia de óxido de metal aumentaron la velocidad de la reacción, que era mayor que la registrada anteriormente con catalizadores de metal u óxido de metal.

Con este estudio, el equipo de investigadores apunta a nuevas oportunidades de manipulación y mejora de las propiedades de electrorreducción del CO2 en metales.

No obstante, convertir CO2 en sustancias químicas de mayor valor sigue siendo un reto en este proceso ya que requiere enormes cantidades de energía, apuntan los científicos.


miércoles, 6 de enero de 2016

Video ¿Qué es la bomba H que ensayó Corea del Norte?

Una bomba de hidrógeno, o termonuclear, utiliza la técnica de la fusión nuclear y produce una explosión mucho más potente que una deflagración por fisión, generada sólo por uranio o plutonio.

De acuerdo con especialistas, la forma en que están hechas, las bombas H son mucho más poderosas que sus hermanas atómicas. La fuerza explosiva es entre cien y mil veces mayor. De ahí la preocupación, tras el ensayo de esta madrugada.

Debido a su mayor eficiencia y capacidad destructiva, se estima que todas las armas atómicas desplegadas actualmente por los cinco países que tienen arsenales y son firmantes del Tratado de No Proliferación (EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia y China) son dispositivos de tipo termonuclear.

Corea del Norte lleva años insinuando avances en cuanto al desarrollo de su tecnología de fusión pero, tal y como han señalado expertos como Jeffrey Lewis, del Centro James Martin para la No Proliferación en Monterey (California), asegurar que ha logrado construir con éxito una bomba H "parecería un poco exagerado".

La primera bomba de hidrógeno

En marzo de 1954 los EEUU lanzó en las Islas Marshall una bomba de hidrógeno, 1.000 veces más potente que la bomba de fusión lanzada sobre Hiroshima.

Los efectos fueron devastadores. 15 megatones de energía desintegraron tres islas por completo e hicieron elevar la temperatura del mar a unos 55.000 grados, destruyendo por completo los atolones cercanos y dejando un gigantesco cráter de dos kilómetros de diámetro y 73 metros de profundidad.

Su potencia puede causar un terremoto

El enorme poder de una bomba de hidrógeno es también una de las razones por las cuales los expertos se muestran escépticos con el ensayo norcoreano. Detonar una bomba semejante bajo tierra causaría un gigantesco terremoto, pero el sismo que se generó hoy tras el ensayo fue similar al de una bomba atómica, incluso una menor a la lanzada en Hiroshima.

Diferencia entre la bomba atómica y la bomba de hidrógeno

La bomba atómica A se basa en el principio de la fisión de los núcleos atómicos del uranio 235 o el plutonio 239. Al bombardear estos metales con un chorro de neutrones, sus núcleos se rompen violentamente, emitiendo dos o tres neutrones que, a su vez, revientan los núcleos más próximos.

El resultado es una reacción en cadena, en principio irrefrenable, que degenera en una gigantesca bola de fuego que alcanza millones de grados centígrados. Dicho proceso sólo es posible a partir de una cantidad mínima de materia que los científicos conocen como masa crítica. Su valor es de 7 kilogramos para el plutonio y de 15 para el uranio.

A diferencia de ésta, el principio de la bomba H o de hidrógeno reposa en la utilización de dos pequeños átomos de hidrógeno para fabricar otro mayor de helio. La unión de los núcleos de hidrógeno es una labor titánica, ya que hay que vencer las fuerzas electromagnéticas que les mantienen a distancia. Esto sólo se logra generalmente haciendo estallar una bomba atómica sobre una masa de hidrógeno. En la fusión, se libera una energía equivalente a la del Sol.

Crean una papelera flotante que limpia

El proyecto conocido como ‘Seabin’, creado por los australianos Andrew Turton y Pete Ceglinski, está diseñado para succionar cualquier cosa que flote en el agua: desde bolsas plásticas, latas y papel, hasta aceite, combustible y detergentes.

El sistema, hecho de materiales reciclados, consta de un contenedor de basura cromado equipado en su interior con una bolsa de fibra natural que funciona a manera de red y una bomba hidráulica que se fija a un muelle y permite arrastrar el agua hacia dentro.

Seabin atrapa desperdicios sólidos por un lado, y las sustancias líquidas por otro.

¿Qué es una bomba de hidrógeno y por qué preocupa tanto?

En una declaración televisada, el régimen de Kim Jong-un ha anunciado que ha llevado a cabo con éxito su cuarta prueba nuclear y la primera en la que utilizaba una bomba de hidrógeno, mucho más potente que las atómicas que se lanzaron contra Hiroshima y Nagasaki en 1945.

¿Qué es la bomba H?

Tanto la bomba atómica como la de hidrógeno son bombas nucleares, esto significa que la energía viene de reacciones nucleares. Pero la forma en que liberan esa enorme cantidad de energía es diferente y en consecuencia son masivas las diferencias en el poder que desatancuando son detonadas.

La gran diferencia es que la bomba atómica usa lo que se llama fisión nuclearque parte un átomo en dos más pequeños para crear su energía. La bomba de hidrógeno o termonuclear usa la fusión, es decir fusiona dos o más átomos en uno más grande.

Además, la bomba de hidrógeno tiene en su interior un arma de fisión que se usa para desencadenarla energía liberada por la fusión. Las armas de fusión solamentepueden ser detonadas conuna enorme cantidad de energía que sólo puede desatar una bomba atómica. En otras palabras, una bomba atómica debe ser detonada para desencadenar la reacción de fusión nuclear que alimenta a la bomba H.

Es una técnica mucho más complicada y que precisa de un proceso de fisión inicial, pero que da como resultado un arma mucho más potente. Su poder es devastador. La fuerza de su explosión equivale como mínimo, según apuntan los expertos, a la de 50.000 toneladas de TNT.

Dada su mayor eficiencia y capacidad destructiva, se estima que todas las armas atómicas desplegadas actualmente por los cinco países que tienen arsenales y son firmantes del Tratado de No Proliferación (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China) son dispositivos de tipo termonuclear. Fuente: Clarín y El País



Desarrollan foco ultradelgado

Una bombilla hecha de algo más delgado que el papel, pero más fuerte que cualquier otro material conocido por el hombre. Parece imposible, pero no lo es; un grupo de científicos de la Universidad de Columbia, la Universidad Nacional de Seúl y el Instituto Coreano de Investigación de Normas y Ciencia anunció que desarrollaron con éxito una bombilla hecha de grafeno.

El grafeno es un material que es solamente tan grueso como un átomo, pero fuerte como un diamante. De hecho, el grafeno es considerado el material más fuerte del mundo.

Mientras que el uso del grafeno para desarrollar las bombillas es algo muy moderno, los científicos se están acercando a él usando técnicas viejas. Pusieron las corrientes eléctricas a través de tiras de grafeno unidas a electrodos de metal, y las suspendieron sobre el sustrato; esto hace que el grafeno se caliente y produzca luz. Es lo mismo que el filamento que brilla intensamente en las bombillas tradicionales. (tecnomagazine.net)

martes, 5 de enero de 2016

Diez avances científicos que podemos esperar en 2016

EL CORTA PEGA GENÉTICO

La edición genética, una técnica que permite borrar, añadir o cambiar genes a voluntad, ha sido, sin duda, el avance científico más relevante de 2015. Las dos publicaciones más prestigiosas del mundo de la Ciencia, las revistas Science y Nature, lo han destacado en sus listas del año. Pero esto no ha hecho más que empezar. El CRISPRCas9, ese es su nombre técnico, puede ser una herramienta revolucionaria de la que se esperan nuevas sorpresas para 2016. Por ejemplo, como explica Nature, los investigadores la pondrán a prueba en el estudio de diferentes enfermedades humanas, como la corrección del defecto genético que causa la hemofilia. Pero estos avances no se libran del escrutinio ético. Científicos y expertos en ética deben ponerse de acuerdo para garantizar la seguridad de esta técnica y establecer dónde están los límites, ya que se trata, al fin y al cabo, de editar la vida humana.

LAS PRIMERAS ONDAS GRAVITA-CIONALES

2016 puede ser el año, por fin, en el que se detecten las primeras ondas gravitacionales, la huella del Big Bang, pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo que se transmiten a la velocidad de la luz y recorren todo el Universo. Los científicos de LIGO (Observatorio de in-terferometría láser de ondas gravitacionales) en EE.UU. terminarán sus tra-bajos para mejorar la sensbilidad de sus instrumentos en la búsqueda de esas ondas predichas por la teoría de la relatividad de Einstein. El experimento VIRGO, en Italia, se prepara para hacer lo mismo. Y Japón lanzará Astro-H, un satélite de rayos X de última generación para, entre otras cosas, comprobar si los neutrinos pesados emiten señales de materia oscura.

A LA CAZA DEL DIÓXIDO DE CAR-BONO

Una empresa suiza llamada Clime-works pretende convertirse en la primera en capturar dióxido de carbono del aire y venderlo a escala comercial a invernaderos cercanos para el impulsar el crecimiento de los cultivos. Según Nature, este podría ser el primer paso para instalaciones más grandes que en el futuro podrían ayudar a combatir el cambio climático. Otra empresa, Carbon Engineering, esta canadiense, ya captura CO2 y cree que podría convertir el gas en combustible líquido.

DESTINO: MARTE

El próximo marzo, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará la primera parte de la misión ExoMars, un orbitador y un módulo demostrador de entrada, para estudiar si el Planeta rojo pudo albergar vida en algún momento (o ahora...). Por desgracia, la misión Mars Insight de la NASA para estudiar la estructura rocosa de ese apasionante mundo ha tenido que ser suspendida por el fallo reiterado de un instrumento fabricado en Francia.

Y DESPUÉS A JÚPITER

La misión Juno de la NASA llegará a Júpiter en el mes de julio. Lanzada en 2011 con ocho instrumentos científicos a bordo, su propósito es descifrar si el mayor de los planetas de nuestro Sistema Solar tiene o no un núcleo ro-coso, su tamaño y composición, y de dónde sale la enorme cantidad de elementos volátiles (entre ellos vapor de agua) que hay en su atmósfera. El viaje de esta nave no fue en línea recta. Para conseguir llegar a su destino, ha utilizado la gravedad de la Tierra como si fuera una honda, de forma que pudo ser impulsada hacia Júpiter, una maniobra denominada asistencia gravitacional.

LUZ INTENSA EN JORDA-NIA

Un acelerador de partículas en forma de anillo llamado SESAME se encenderá en Jordania a finales de 2016. Generará luz intensa para investigar materiales y estructuras biológicas a nivel atómico. Como explica la revista Nature, se trata de una rara colaboración entre distintos gobiernos, incluidos los de Irán, Israel y la Autoridad Palestina.

A VUELTAS CON LOS AS-TEROIDES

La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Euro-pea (ESA) -el primer artificio humano que aterrizó en un cometa- impactará en septiembre de forma controlada contra la roca Churyumov-Gerasimenko, un suicidio asistido que pondrá fin a su histórica misión. Pero otra igual de emocionante se pon-drá en marcha. Osiris-Rex, de la NASA, será lanzada con el objetivo de traer de vuelta muestras del asteroide Bennu, una roca de 500 metros de diámetro. Pasará dos años sobre su superficie y recogerá unos 60 gramos de material para traerlo a la Tierra en 2023.

UN MUNDO ENTERO DE MICROBIOS

El Proyecto Microbioma de la Tierra, iniciado en 2010, pue-de dar este año entrante sus primeros resultados. Su objetivo es secuenciar y caracterizar al menos 200.000 muestras de ADN microbiano de todo el mundo, desde lo que hay en la saliva de un dragón de Komodo al suelo de la tundra siberiana. La diversidad biológica descubierta en este colosal trabajo puede ser apabullante.

Estudian moléculas que se autoreplican

Los seres vivos pudieron surgir de una sopa química primigenia en la que las moléculas se replicaron y organizaron de forma autónoma, según un estudio que publicó ayer la revista Nature Chemistry.

Científicos de los Países Bajos han profundizado en el conocimiento de un tipo de molécula que puede replicarse a sí misma y han comprobado que ese proceso genera nuevas "ramas" de moléculas, un desarrollo en el que observan similitudes con la evolución biológica.

El investigador de la Universidad de Groninga Sijbren Otto y su grupo identificaron hace años un péptido —un tipo de molécula formada por la unión de aminoácidos— que tiende a organizarse en anillos, que a su vez se apilan para formar estructuras más complejas.

Esas pilas de anillos eventualmente se rompen, dando lugar a dos estructuras similares que se continúan replicando.



INICIALES. El estudio publicado ahora en Nature Chemistry constata cómo ese proceso controlado dio lugar en el laboratorio a una nueva clase de anillos con características distintas a las iniciales.

"Ese segundo grupo (de anillos) era descendiente del primero", señalan los investigadores en un comunicado divulgado por su universidad, en el que subrayan que "ese proceso es muy similar a cómo se forman las nuevas especies a partir otras existentes en la evolución biológica".

"La vida debió comenzar en algún punto, pero cómo se produjo ese salto continúa siendo un misterio", señala el grupo de investigadores.

lunes, 4 de enero de 2016

Cuáles son los 4 elementos creados por el hombre que ingresan a la tabla periódica

Los libros de química de todo el mundo quedaron desactualizados después de que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada confirmó esta semana el hallazgo de cuatro elementos nuevos.

Se trata de los elementos 113, 115, 117 y 118, descubiertos en las últimas dos décadas por científicos rusos, japoneses y estadounidenses. Estos completan la séptima fila de la tabla periódica.

Todavía no tienen un nombre oficial; por lo pronto se les conoce como ununtrium (Uut o elemento 113), unumpentium (Uup, 115), ununseptium (Uus, 117) y ununoctium (Uuo, 118).

En los próximos meses los científicos que descubrieron estos elementos sintéticos deberán ponerles nombre. Pueden llevar un nombre mitológico, de un mineral, un lugar o país, una propiedad o incluso un científico.

En 2009, por ejemplo, al elemento químico 112 le pusieron Copernicium, en honor al astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) y su símbolo fue Cp.

Los cuatro nuevo elementos fueron creados por el hombre -no se encuentran en la naturaleza- son altamente radioactivos y tienen una vida de segundos e incluso milisegundos.

Esta última característica dificulta su estudio y en consecuencia todavía no se sabe cuáles pueden ser sus usos prácticos.

Elemento asiático

El elemento 113 puede tener una vida tan reducida como de un milisegundo, y su inestabilidad es tal que hasta ahora es inútil para usos industriales. Solo se utiliza para la investigación científica.

La primera vez que se habló del descubrimiento de este elemento fue en 2003 por un equipo ruso-estadounidense.

Pero no fue hasta 2012 que el equipo del científico japonés Kosuke Morita, de la Universidad de Kyushu, confirmó su existencia

Se trata del primer elemento sintético producido en Japón y es el resultado de la desintegración del elemento 115.

El isótopo más estable del Uut, el 286-Ut, tiene una vida útil de unos 20 segundos.

Microvida

El elemento 115, el unumpentium, existe menos de un segundo antes de descomponerse en átomos más ligeros.

Es altamente radiactivo y la primera vez que se habló del Uup fue en 2004 por científicos rusos.

Pero fue en 2013 que expertos de una universidad sueca confirmaron su existencia con nuevas evidencias.

Los científicos de Suecia lograron producir un nuevo isótopo de este elemento, que se transformó en otras partículas a través de un proceso radiactivo llamado descomposición alfa.

Esto permitió tener una mayor comprensión de la estructura y las propiedades de los núcleos atómicos superpesados.

Uno de los superpesados

El ununseptium (Uus, 117) es el segundo elemento sintético más pesado después del 118.

También es muy poco lo que se sabe sobre este elemento, pues no fue hasta 2010 que un equipo de expertos rusos y estadounidenses anunció su descubrimiento.

El Uus tiene una vida de escasos milisegundos, y lo que le permite sobrevivir este tiempo son las llamadas islas de estabilidad temporal entre protones y neutrones.

El más pesado

El ununoctium (Uuo, 118) tiene la mayor masa atómica de todos los elementos sintetizados hasta ahora.

En 2002 científicos del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubna, en Rusia, confirmaron la existencia del Uuo.

Su átomo es altamente inestable, lo que dificulta su estudio experimental.

Sin embargo, con lo que se sabe hasta ahora, expertos estiman que bajo condiciones normales de presión y temperatura el 118 sea un sólido.

Como el resto de sus compañeros, hasta ahora el Uuo solo sirve para el estudio científico.

Confirman en Japón el hallazgo del elemento número 113 de la tabla periódica

Un equipo de investigadores del centro nipón Riken confirmó hoy que ha identificado el elemento número 113 de la tabla periódica, de carácter sintético y con el nombre provisional de uruntrio.

En un comunicado, el instituto estatal nipón se adjudicó el descubrimiento del nuevo elemento, cuyo hallazgo se disputa con un grupo conjunto de investigadores rusos y estadounidenses que ha realizado investigaciones paralelas.

Los resultados de la investigación llevada a cabo por el Riken serán publicados en la edición de enero del Diario de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), la máxima autoridad en este campo, y responsable de determinar la autoría de los descubrimientos.

Si la IUPAC confirma que el equipo nipón fue el autor de los experimentos decisivos para el hallazgo, éste tendrá el derecho de dar el nombre oficial al nuevo elemento de la tabla periódica.

El equipo ruso-estadounidense fue el primero en anunciar el descubrimiento del elemento 113 en 2003, aunque el centro nipón afirma haber recopilado en 2012 datos concluyentes para confirmar su existencia.

El nuevo elemento sintético cuenta con 113 protones en su núcleo, y ha sido identificado por un equipo liderado por el científico nipón Kosuke Morita, de la Universidad de Kyushu (sur de Japón).

Morita ha logrado sintetizar el elemento en tres ocasiones a través de un método consistente en hacer colisionar iones de zinc sobre una capa ultrafina de Bismuto.

"Ahora que hemos demostrado de forma concluyente la existencia del elemento 113, planeamos seguir investigando el territorio inexplorado del elemento 119 y más allá", afirmó Morita en el comunicado.

"Algún día, esperamos llegar a la isla de los elementos estables", añadió el investigador nipón.

Los elementos sintéticos no aparecen de forma natural y son generados artificialmente a través de experimentos, y hasta la fecha se han creado 24 elementos de este tipo -entre ellos el plutonio-, aunque todos ellos son inestables, recordó el Riken.

domingo, 3 de enero de 2016

Los avances científicos que se esperan para este nuevo año

Este año, por fin, se podrían detectar las primeras ondas gravitacionales, que son la huella del Big Bang. Se trata de pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo que se transmiten a la velocidad de la luz y recorren todo el universo.

Los científicos de Ligo (Observatorio de interferometría láser de ondas gravitacionales) en EEUU terminarán sus trabajos para mejorar la sensibilidad de sus instrumentos en la búsqueda de esas ondas predichas por la teoría de la relatividad de Einstein. El experimento Virgo, en Italia, se prepara para hacer lo mismo.

Japón lanzará Astro-H, un satélite de rayos X de última generación para comprobar si los neutrinos pesados emiten señales de materia oscura.

¿Irán e Israel, juntos?
Un acelerador de partículas en forma de anillo llamado Sesame se encenderá en Jordania a finales de este año. Generará luz intensa para investigar materiales y estructuras biológicas a nivel atómico. Se trata de una rara colaboración entre distintos gobiernos, incluidos los de Irán, Israel y la Autoridad Palestina.

Investigadores franceses planean lanzar un satélite que en los próximos dos años recreará en el espacio el que probablemente sea el más famoso experimento que nunca existió.

Por lo que parece, Galileo Galilei nunca dejó caer bolas de dos materiales distintos desde la torre inclinada de Pisa en su legendaria demostración de que la gravedad acelera todos los objetos de igual manera independientemente del valor de sus masas o del material con el que están hechos.

Es lo que se llama el principio de equivalencia, fundamental en la física moderna. Ahora, los físicos de MicroScope (Drag-Compensated Microsatellite for the Observation of the Equivalence Principle) intentarán hacer lo mismo en el espacio con cilindros de diferentes materiales, titanio y platino-rodio. Cualquier diferencia en los resultados violaría el principio de equivalencia

LO QUE NOS DEJÓ EL AÑO Los inventos más destacados

Los inventos y los descubrimientos que nos ha dejado el año viejo, es considerado sólo una puerta hacia los nuevos avances que tendremos en este nuevo año.

Se fue un año más, pero los grandes avances que se lograron en 2015, quedarán plasmados en la historia debido a los nuevos descubrimientos e inventos que se tuvieron a lo largo de estos doce meses.

La tecnología ha dado pasos agigantados, facilitando nuestras tareas diarias y conectando cada vez más a las personas. Y es que las creaciones más importantes son aquellas que marcan un antes y un después.

De acuerdo con varios criterios recolectados, los inventos que más destacaron el año pasado son las patinetas unipersonales, el laboratorio de ADN portátil, el camión transparente, entre otros que mencionaremos a continuación.



DESTACADO. Pero la inveción más destacada y que ha revolucionado la tendencia de vuelos, han sido los drones, usados para toda situación, desde juguete hasta un elemento bélico de gran importancia.

Desde su creación, estos pequeños aparatos no tripulados ha levantado críticas y descontentos en muchos países donde se ha aprobado su uso, y es que el miedo de que sean usados como instrumento bélico se ha hecho realidad. Varios estados de Europa y América han tomado la decisión de incorporarlos a sus armamentos, alterando su fabricación e implantar en ellos mecanismos de ataques para "defensa" de las fronteras.

Es por eso que se pone más atención en este novedoso y peligroso invento.

Mientras los niños y jóvenes en nuestro país, se divierten con ellos en los parques como regalo de navidad, otros países están pensando en como usarlos para protegerse de los ataques.

Hace algunos días, el Gobierno de Brasil aprobó su uso para la colaboración a los salvavidas en Río de Janeiro.





CIENCIA AL DESCUBIERTO

Los descubrimientos en el 2015 también significan una nueva era:

> Descubren una nueva enfermedad de transmisión sexual, llamada "Mycoplasma Genitalium".

> Aparece un huevo gigante en Argentina, posiblemente de un gliptodonte.

> Descubren una molécula que elimina la proteína vinculada al Alzheimer.

> Científicos logran cortar y pegar la materia oscura del ADN.



CAMIÓN TRANSPARENTE DE SAMSUNG

Fue lanzado en julio del año pasado, por l a comañía Samsung. Un proyecto muy innovador que puede salvar muchas vidas en la carretera.

Esta compañía coreana ha puesto en práctica este sistema que convierte en seguras una de las maniobras al volante más peligrosas: adelantar a un camión en carreteras de un solo carril por sentido. La idea es buena y se hizo la primera prueba en carreteras argentinas.



APPLE PENCIL Y IPAD PRO

Este lápiz nos permite dibujar, pintar o escribir en una simple pantalla como si fuese un papel. Es un 80 por ciento más velóz que los portátiles vendidos en el 2015.

No existe el miedo de rayar la pantalla con el lápiz, porque no es necesario su contacto. El iPad Pro es capaz de identificar por medio de sensores el bolígrafo y el grosor de la escritura se mide de acuerdo a la distancia de estos dos.



SCOOTE PERSONAL ELECTRIC

Una aerotabla como la que vemos en "Regreso al Futuro" ha llegado a nosotros.

El año pasado se inventó el "Hoverboard" scooter.

Una patineta con unos giroscopios eléctricos que ayudan a mantener el equilibrio de forma automática, facilitando de esta manera el fácil desplazamiento de los usuarios que lo adquieren. Es un gran regalo que va desde los 350 y 1.700 dólares y alcanzando una velocidad de entre 10 a 15 kilómetros por hora, lo mejor de todo es que soporta un peso hasta de 100 kilos.



UN FABULOSO DETECTOR DE GLUTEN

La empresa 6SensorLabs, lanzó hace pocas semanas al mercado estadounidense, el "Nima Sensor".

Un aparato de gluten que en solo dos minutos detecta las concentraciones de esta sustancia en comidas y bebidas. Claro que por ahora es un aparato realmente costoso, ya que cuesta 200 dólares, las doce cápsulas que se utilizan en este sensor oscilan entre los 50 dólares cada uno.

Sin embargo su uso se hace cada vez más requerido, por ahora sólo se vende en EEUU, pero se espera que este año llegue a toda América.



LABORATORIO DE ADN PORTÁTIL

Es un pequeño dispositivo que permite a los profesionales estudiar las muestras de ADN y obtener óptimos resultados en tan sólo tres horas.

Compatibilidades en donaciones de órganos y enfermedades congénitas, además de amplificar las muestras mil veces más pequeñas que una gota de agua.

Pero su precio es considerado un poco elevado, cuesta 120 mil dólares.

sábado, 2 de enero de 2016

Encuentran el elemento 113 de la tabla periódica

La autoría del hagallazgo es disputada por investigadores de Rusia, EEUU y Japón.

Un equipo de investigadores del centro nipón Riken confirmó que ha identificado el elemento número 113 de la tabla periódica, de carácter sintético y con el nombre provisional de uruntrio.

En un comunicado, el instituto estatal nipón se adjudicó el descubrimiento del nuevo elemento, cuyo hallazgo se disputa con un grupo conjunto de investigadores rusos y estadounidenses que ha realizado investigaciones paralelas.

Los resultados de la investigación llevada a cabo por el Riken serán publicados en la edición del Diario de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), la máxima autoridad en este campo, y responsable de determinar la autoría de los descubrimientos.

Si la IUPAC confirma que el equipo nipón fue el autor de los experimentos decisivos para el hallazgo, éste tendrá el derecho de dar el nombre oficial al nuevo elemento de la tabla periódica.

El equipo ruso-estadounidense fue el primero en anunciar el descubrimiento del elemento 113 en 2003, aunque el centro nipón afirma haber recopilado en 2012 datos concluyentes para confirmar su existencia.

El nuevo elemento sintético cuenta con 113 protones en su núcleo, y ha sido identificado por un equipo liderado por el científico nipón Kosuke Morita, de la Universidad de Kyushu (sur de Japón).

Morita ha logrado sintetizar el elemento en tres ocasiones a través de un método consistente en hacer colisionar iones de zinc sobre una capa ultrafina de Bismuto.

"Algún día, esperamos llegar a la isla de los elementos estables", añadió el investigador nipón.





"Ahora que hemos demostrado la existencia del elemento 113, planeamos seguir con el elemento 119 y más allá"

Kosuke Morita

CIENTÍFICO NIPÓN.