Buscador

miércoles, 29 de abril de 2015

Desalinizar agua con energía solar

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) crearon un innovador método que consiste en el uso de paneles solares para cargar una serie de baterías, que son las encargadas de proporcionar la energía necesaria a un sistema que elimina la sal del agua a través de un proceso de electrodiálisis.

El único problema real en la implantación de estos sistemas es que de momento la solución no es aún barata. Con este proyecto, el MIT en colaboración con la empresa Jain Irrigation System ganó el primer premio en el concurso Desal Prize.

INNOVACIÓN Crean un láser nanoescala líquido

Científicos de la Universidad Northwestern desarrollaron el primer láser nanoescala líquido. Sintonizable en tiempo real, puede producir rápidamente diferentes colores, algo único y útil.

Esta tecnología láser podría dar lugar a aplicaciones prácticas como una nueva forma de un "laboratorio en un chip" para el diagnóstico médico.

Para entender el concepto, sería como un puntero láser cuyo color se puede cambiar, simplemente cambiando el líquido en su interior, en lugar de tener un puntero láser diferente para cada color deseado, según publica Innovaticias.

Un chip en el cerebro permitirá curar enfermedades y escribir con la mente

La estimulación cerebral con electrodos aplicada sin dolor será una práctica habitual en diez años para mejorar el rendimiento intelectual y la implantación de chips en el cerebro permitirá escribir con la mente a grandes discapacitados y curar algunas enfermedades neurológicas.

Estos son algunos de los avances en los que están trabajando los neurocientíficos, que hoy expusieron estas novedades en la presentación de la jornada sobre estimulación cerebral B·Debate que se celebra en la ciudad española de Barcelona hasta mañana.

Según los expertos, la estimulación cerebral sin dolor a través de electrodos podrá mejorar el rendimiento mental de las personas sanas, como lo hacen el café u otras bebidas energéticas, e incluso podrán estimularse con patrones personalizados.

Entre los avances próximos para pacientes con parálisis figuran "poder escribir mensajes de texto y controlar otros dispositivos domésticos con el implante de un chip en el cerebro", explicó la neurocientífica Mavi Sánchez Vives.

Además, "podrán registrar la actividad cerebral, analizarla en línea y escribir pensamientos y navegar ´online".

De hecho, según Sánchez, la neuroestimulación eléctrica de zonas determinadas del cerebro ya ha demostrado beneficios para tratar los síntomas de una depresión, bloquear los ataques de una epilepsia, inducir la recuperación de un ictus o controlar los temblores del Parkinson.

Durante los próximos 10 años también se avanzará en las prótesis sensoriales y en las visuales, que generarán estímulos en la corteza cerebral y podrán proporcionar información visual a invidentes mediante una interfaz cerebro-ordenador.

La científica se mostró a favor del uso de aplicaciones móviles para controlar alguna actividad cerebral como el sueño, pero advirtió de que "se ha de ir con cuidado con las estimulaciones en el cerebro, ya que no se conocen los efectos a medio y largo plazo".

En su opinión, la vida de los pacientes con parálisis o con enfermedades que no les permiten comunicarse con el exterior "podría mejorar mucho durante estos años".

Asimismo, distinguió entre dos tipos de tecnologías, la no invasiva, que podría ser utilizada para usos lúdicos, ya que no implica afectación al cerebro, y la invasiva, que necesita de neurocirugía y "sólo está justificada en el caso de pacientes". EFE

martes, 28 de abril de 2015

Conoce al científico suizo que quiere controlar el clima con láseres

¿Acaso hay algo que el láser no pueda hacer? Desde cortar diamantes hasta preservar sitios en peligro de extinción y hasta la fabricación de armas aterradoras y cambiar el color de tus ojos de café a azul, al parecer la lista de aplicaciones del láser es interminable.

El físico suizo Jean-Pierre Wolf está trabajando incluso en otra impresionante adición a la lista: el uso de rayos láser enfocados para afectar el clima.

Suena como magia negra, pero en realidad es una versión más limpia a la siembra de nubes, una forma de modificación del clima que se ha utilizado durante varios años; como todos bien saben, China la usó cuando se preparaba para los Juegos Olímpicos del 2008, cuando lanzaron cohetes para sembrar las nubes y evitar que lloviera durante la ceremonia de apertura.

Sin embargo, es difícil saber qué tan efectiva en realidad es la siembra de nubes; además, conlleva rociar productos químicos en la atmósfera, lo cual seguramente esta no necesita.

Por lo tanto, el láser es una alternativa totalmente limpia a la tradicional siembra de nubes: es luz y nada más que luz.

Un teravatio de energía

¿Cómo en realidad afecta el láser al clima? Al igual que la siembra de nubes, puede crear nuevas nubes cuando no hay ninguna, al inducir la condensación: el vapor de agua que se crea de forma natural se condensa en gotas y forman cristales de hielo, imitando así el proceso natural que crean las nubes.

De esa manera, se puede provocar lluvia para "vaciar" el ambiente y aumentar posteriormente el potencial del clima seco: "Lo hicimos a nivel de laboratorio, ya podemos crear nubes, pero no a una escala macroscópica. Así que, no verás que salga una gran nube, porque el láser no es lo suficientemente potente y debido a una gran cantidad de parámetros técnicos que aún no podemos controlar", le dijo el profesor Wolf a Nick Glass de CNN.

Esto no quiere decir que el láser que ha probado no sea potente: con un teravatio, tiene la misma energía producida por todas las plantas nucleares de la Tierra: "Por supuesto, no dura por mucho tiempo", dijo Wolf.

La tecnología aún se encuentra en la primera fase, pero una vez que haya sido perfeccionada, podría ayudarnos a modular el clima en áreas de alto contraste, como en California o Chile, donde las inundaciones y las sequías llegan a los extremos.

A través de los láseres, los efectos podrían ser suavizados para tener menos lluvia en zonas propensas a inundaciones y más lluvia en zonas propensas a la sequía: "Puedes transportar el agua a diferentes lugares", dijo Wolf.

Refrenando los relámpagos

La siembra por láser puede crear más que solo nubes: puede provocar relámpagos.

"También mostramos que es posible provocar un relámpago en las nubes, dentro de las nubes, pero aún no es posible dirigirlo hacia el suelo".

Las pruebas recientes han demostrado ser prometedoras: "Hace unos años, en Nuevo México, trasladamos nuestro gran láser móvil de un teravatio a la cima de una montaña y lo disparamos hacia la atmósfera, en un intento por provocar un relámpago. No lo logramos, pero pudimos ver una pequeña descarga, un relámpago, dentro de la nube. Ya sabes, el 90 por ciento de la descarga del relámpago ocurre dentro de la nube, no contra la Tierra. Así que, aún estamos trabajando en eso, pero hay esperanza".

Controlar los rayos, o facilitar su descarga en un lugar deseado, ayudaría a reducir los costos asociados con los daños causados por los relámpagos; estos gastos ascienden a miles de millones de dólares cada año, añadiendo a miles de personas muertas o heridas por los rayos.

Soñar en grande

Influir en el clima también podría llegar a ser una de nuestras mejores apuestas en limitar el impacto del cambio climático.

El profesor Wolf reconoce que los láseres podrían utilizarse para "arreglar" el clima, al reducir los huracanes, tormentas, inundaciones y sequías.

Pero su tecnología láser podría ir más allá de las nubes: "Existen aplicaciones potenciales en el campo biomédico: al cambiar el color del láser, podrías identificar y eliminar células cancerígenas de una manera selectiva, con poco o ningún daño colateral".

Aún existe otra aplicación potencial que puedes agregar a esa lista: "Cada vez que piensas que has hecho todo lo que es posible con el láser, algo nuevo surge... es algo bastante sorprendente".

domingo, 26 de abril de 2015

Un cerebro imposible

Tenía que ser como el programa Apolo que llevó a la humanidad a la Luna, un resorte para impulsar la ciencia que lograra emocionar a la ciudadanía, pero se ha convertido en un quebradero de cabeza para Bruselas. Cuando apenas ha empezado a andar, el Human Brain Project (Proyecto Cerebro Humano, HBP), que prometía simular mediante supercomputación toda la complejidad del cerebro humano, ha recibido un severo baño de realismo. Después de que cientos de neurocientíficos se alzaran en armas contra el diseño del megaproyecto —1.000 millones en diez años—, dos informes han señalado las carencias de una apuesta titánica que entusiasmó más a los políticos que a los científicos. El proyecto debe reformularse de arriba abajo.

El HBP convenció a la Comisión Europea para ser uno de los dos buques insignia (junto al grafeno) de la ciencia durante una década —Ciencia más allá de la ficción se llamaba el concurso—, para obtener todo el apoyo económico, político y científico que fuera posible. En aquellos días, a comienzos de 2013, el ambicioso plan era fácil de resumir: al cabo de diez años, podríamos disfrutar de un cerebro humano, en toda su inabarcable y misteriosa complejidad, recreado con los supercomputadores más potentes y eficientes diseñados hasta la fecha. Un hito que nos llevaría a una nueva era de la informática y que acercaría la cura de importantes enfermedades mentales.

“El HBP aborda unos objetivos muy ambiciosos a largo plazo, que no se pueden conseguir en el plazo previsto y con los recursos financieros disponibles”, zanja el informe recién presentado por un grupo de expertos, propios y ajenos al proyecto, que pretendía supervisar de forma independiente su situación real. Las conclusiones de estos mediadores son un gran chasco para aquellos que esperaban resultados de ciencia ficción: “Los pronunciamientos de los responsables del HBP y la Comisión Europea exageraron los objetivos y los posibles logros”. Los expertos aseguran que se suscitaron expectativas poco realistas, como herramientas para la simulación predictiva del cerebro humano que permitieran la comprensión de sus funciones o el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. “Esto dio lugar a una pérdida de credibilidad científica del HBP”, critican los mediadores.

Este informe se encargó después de que varios centenares de neurocientíficos europeos escribieran en verano una dura carta a la Comisión en la que reclamaban cambios dramáticos en los objetivos y la gobernanza del HBP, con la amenaza de boicotear sus progresos en caso de ser ignorados. “Estas conclusiones vienen a confirmar que teníamos razón”, defiende satisfecho Juan Lerma, director del Instituto de Neurociencias. Lerma fue uno de los impulsores de aquella carta y también uno de los científicos que apoyaban el germen del HBP.

Uno de los principales problemas surgidos en este tiempo ha sido la forma de gestionar el proyecto, con una estructura piramidal y opaca, dirigida por un triunvirato que actuaba como juez y parte, repartiendo fondos y dirigiendo los grupos que los recibían: “La gestión y coordinación del proyecto científico no se realiza con el suficiente rigor”, sentencia el informe de los mediadores, para señalar después que las tareas están mal definidas, que los grupos están mal comunicados y que la asignación de presupuestos es “poco coherente y transparente”. La financiación de la Comisión pasó de ser 100 millones anuales a 50 anuales más otros 50 que debían conseguirse de los gobiernos nacionales.

Un CERN para el cerebro

Además, el informe de evaluación de la Comisión, planeado para este momento de arranque del proyecto, coincide en casi todos los tirones de orejas con el de los mediadores. “Los procesos de gobierno y toma de decisiones necesitan cambios para asegurar que son sencillos, justos y transparentes”, afirma, para hablar más adelante de “expectativas poco realistas”.

Como recuerda Lerma, la dirección del HBP ya se ha “descabalgado”, un mes antes de la publicación del informe, como respuesta a las muchas críticas.

Encima de la mesa está la creación de un gran organismo europeo de investigación del cerebro, como el CERN en física, para coordinar el proyecto (y otros futuros). Además, el HBP ha hecho suyas las conclusiones de los mediadores, como asegura el español Javier de Felipe, director de una de las ramas del proyecto. “Hemos aceptado los cambios planteados tras discutirlo internamente. Asumimos las recomendaciones y ya se ha cambiado la dirección”.

Y añade: “En gran parte se debe a problemas de comunicación, al levantar expectativas excesivas cuando esto se trata de estudiar mejor el cerebro y sus enfermedades, y de llevar ese conocimiento a la mejora de la computación. No era realista lo planteado a 10 años vista”, asegura De Felipe, investigador del Instituto Ramón y Cajal. “Es frustrante”, lamenta, “que todo lo que recibamos son críticas y que no se haga énfasis en todo lo que se ha conseguido con cientos de laboratorios implicados”. El neurocientífico atiende por teléfono desde Londres donde están reunidos para coordinar cómo hacer modelos con los datos que se están generando.

Los problemas no son solo de gobernanza: hay pegas de mucho contenido científico, como la decisión de dejar fuera a la rama cognitiva de la neurociencia, que estudia el proceso mental de procesamiento de la información, o evitar investigar en animales intermedios (roedores y primates no humanos) antes de aventurarse a reconstruir el cerebro humano, el más complejo que existe. “Están tratando de cambiar por completo el rumbo de un transatlántico, es difícil pero no imposible”, sugiere Miguel Maravall, investigador del CSIC y otro de los firmantes de la carta a la Comisión. “En Bruselas se dejaron llevar por el entusiasmo en su apuesta por proyectos arriesgados, locos, estimulantes”, explica Maravall, “luego llegaron las matizaciones”.

La evidencia última es que la neurociencia está todavía en una fase demasiado preliminar del cerebro humano como para plantear objetivos tan ambiciosos como entender por completo su funcionamiento en una década. “Estamos a mucha distancia de otras disciplinas, el conocimiento del cerebro no es como el del cáncer, por ejemplo”, explica Lerma. “No se está descafeinando el proyecto, es simplemente poner los pies en el suelo. No se puede ir a la Luna si no se tienen los equipos necesarios. Ellos estaban planteando llegar a la Luna con la tecnología de hace 70 años”.

sábado, 25 de abril de 2015

Científicos piden a los chinos que ya no editen embriones

Científicos de todo el mundo pidieron el jueves que se suspendan unos polémicos experimentos que buscan "alterar" embriones humanos, luego de que un equipo de expertos chinos publicara detalles sobre sus lentos, pero significativos, intentos de abrir esta nueva frontera en la ciencia.
El trabajo del equipo chino, que fue reportado el miércoles en la revista Nature News, apareció primero en una publicación científica poco conocida llamada Protein and Cell.

En esta, el investigador de función genética Junjiu Huang (de la Universidad Sun Yat-sen de Guangzhou) describe junto a sus colegas la forma como alteraron unos embriones obtenidos de una clínica de fertilidad.

Los embriones estaban ya calificados como inviables y no tenían posibilidad de dar nacimiento a una vida humana, porque tenían un juego extra de cromosomas tras haber sido fecundados por dos espermatozoides.

La técnica es inmadura
Los investigadores intentaron modificar el gen responsable de la beta-talasemia, un trastorno sanguíneo potencialmente fatal, usando una técnica de edición genética conocida como CRISPR/Cas9".

Los científicos chinos dijeron también que habían tenido "grandes dificultades" y que su trabajo muestra "la necesidad urgente de mejorar esta técnica. Inyectaron 86 embriones con una versión corregida del gen defectuoso y esperaron 48 horas. Sobrevivieron setenta y uno, de los cuales 54 fueron examinados.

Los investigadores hallaron que solo 28 "se empalmaron con éxito", y que apenas una fracción de ellos contenía el nuevo gen, señaló el reporte. “Si se quiere aplicar esta técnica a embriones normales, necesitará que la tasa de reemplazo genético sea del 100%", explica Huang, citado por la revista científica. "Es la razón por la que suspendimos el experimento, porque pensamos que esta técnica aún es muy inmadura", explica

viernes, 24 de abril de 2015

Científicos chinos logran modificar el ADN de embriones humanos

Científicos de todo el mundo pidieron ayer que se suspendan unos polémicos experimentos que buscan "alterar" embriones humanos, luego de que un equipo de expertos chinos publicara detalles sobre sus lentos, pero significativos, intentos de abrir esta nueva frontera en la ciencia.

El trabajo del equipo chino, que fue reportado el miércoles en la revista Nature News, apareció primero en una publicación científica poco conocida llamada Protein and Cell.

En ésta, el investigador de función genética Junjiu Huang –de la Universidad Sun Yat-sen de Guangzhou– describe junto a sus colegas la forma como alteraron unos embriones obtenidos de una clínica de fertilidad.

Los embriones estaban ya calificados como inviables y no tenían posibilidad de dar nacimiento a una vida humana, porque tenían un juego extra de cromosomas tras haber sido fecundados por dos espermatozoides.

"Los investigadores intentaron modificar el gen responsable de la beta-talasemia, un trastorno sanguíneo potencialmente fatal, usando una técnica de edición genética conocida como CRISPR/Cas9", indicó el reporte en Nature News.

Los científicos chinos dijeron también que "habían tenido grandes dificultades" y que "su trabajo muestra la necesidad urgente de mejorar esta técnica para que sea aplicada en la medicina".

Inyectaron 86 embriones con una versión corregida del gen defectuoso y esperaron 48 horas. Sobrevivieron 71, de los cuales 54 fueron examinados.

"Los investigadores hallaron que sólo 28 se empalmaron con éxito, y que apenas una fracción de ellos contenía el nuevo gen", señaló el reporte.

"Si usted quiere aplicar esta técnica a embriones normales, necesitará que la tasa de reemplazo genético sea de 100 por ciento", dijo Huang, citado por la revista. "Es la razón por la que suspendimos el experimento, porque pensamos que esta técnica aún es muy inmadura", explicó.

MUTACIONES IMPREVISTAS

Aún más preocupante fue la "cifra sorprendentemente alta" de mutaciones no previstas que aparecieron durante este proceso de edición genética: una tasa mucho mayor a la vista en previos estudios de edición genética en ratones o células humanas.

Tales mutaciones pueden ser peligrosas y son la principal razón por la cual existen muchas preocupaciones en la comunidad científica desde que el año pasado comenzaron a correr rumores sobre el trabajo de este equipo chino.

Los críticos a estos experimentos advierten que si la ciencia sigue este camino, se podrían generar efectos en las futuras generaciones que no pueden sospecharse hoy.

Además, la edición de genes podría abrir una nueva puerta a la eugenesia (selección genética) de los seres humanos –como la que se practica con los perros, por ejemplo– para favorecer rasgos deseables.

REACCIONES

En reacción a este informe, la Alianza de Medicina Regenerativa reiteró su llamado a poner fin a esta investigación, según un correo electrónico enviado a la AFP.

"Dadas las importantes implicaciones en materia de ética y seguridad que tiene modificar el ADN de las células reproductoras humanas (la línea germinal), esta investigación es enormemente prematura", indicó el comunicado de una organización internacional, que reúne a 200 compañías dedicadas al estudio de organismos vivos.

"Es inaceptable seguir adelante con este tipo de investigación en este momento. Pedimos una moratoria mundial voluntaria de esta clase de experimentos para dar lugar a conversaciones rigurosas y transparentes sobre su legalidad y su política", señaló la AMR. Se cree que al menos otros cuatro equipos de investigadores chinos están realizando estudios similares, indicó el informe de Nature News. "Este último trabajo subraya algo que ya sabíamos: necesitamos detener este tipo de investigación y tener largas conversaciones para decidir qué dirección tomaremos", dijo Edward Lanphier, presidente de Sangamo BioSciences en Richmond, California, también citado en el estudio de Nature News.

Alberto Coto, el “calculista” que logró 15 récords Guinness

Tiene una mente privilegiada, capaz de asombrar a cualquiera que lo escucha o lo ve calcular; no es una opinión, es un hecho. Por el momento, no existe persona en el mundo que sea capaz de mencionar de forma exacta las fechas de todos los miércoles del año 1973 en 38,17 segundos ni tampoco sumar 52 dígitos en 12,78 segundos, como el español Alberto Coto. Este es el decimoquinto récord Guinness que conquista y lo hizo en la ciudad de La Paz. Su último proyecto personal es un curso online para desarrollar y fortalecer la mente.
La localidad asturiana de Sama de Langreo lo vio nacer el 20 de mayo de 1970, "un miércoles”, relata Coto, de forma espontánea, en una entrevista con Página Siete. Saber el día de cualquier fecha le resulta sencillo. Desde niño, la pasión por el cálculo lo atrapó y él no ofreció resistencia. "Mi interés por los números lo apliqué a juegos de naipes familiares, veía que calculando conseguía ganar y eso me gustaba mucho. Entonces, a partir de ese momento, me aficioné y trabajé mi mente y se hizo muy numérica, es así como desarrollé la habilidad”, cuenta.
La pasión por calcular todo lo que se presentaba en su mente ocupó sus jornadas cotidianas, no sólo lo hacia con su familia, sino también mientras caminaba por la calle, con las placas de los automóviles y al momento de pagar la cuenta en el supermercado. "Esos ejercicios me permitieron aumentar la velocidad y la precisión al calcular, entonces, cada vez era más complicado que me equivoque”, relata entre sonrisas el "calculista”, quien también practica ciclismo y maratón.
Al concluir el bachillerato, su paso por la universidad tuvo tres facetas, primero en el ámbito de la economía, luego en empresariales y, finalmente, se licenció de Ciencias del Trabajo. En las aulas académicas fue "normal”, creía conveniente no mostrar su talento con los números para no parecer "extraño” entre sus compañeros de clase. "El cálculo se aplica a todo en la vida, no necesariamente uno tiene que estudiar alguna ciencia exacta”, sostiene "la calculadora humana”, que también es autor de siete libros.
En 1998, Coto cuenta que por primera vez hizo público el talento que tiene para calcular en el programa ¿Qué apostamos?, emitido a través de TVE. "Luego de ganar un concurso en este programa me dedique a trabajar más en cálculo, algoritmos, técnicas para ejercitar la mente y concentración”, dice. Al año siguiente obtuvo su primer -de 15- récord Guinness, y tiempo después, siete campeonatos del mundo en cálculo mental, dos campeonatos olímpicos, nueve medallas de oro, dos de plata y tres de bronce.
Es una persona que se considera introvertida y que conforme pasa el tiempo se hace poco a poco extrovertida. Revela que las competencias más significativas para él fueron el Campeonato Mundial de Cálculo Mental realizado en Leipzig-Alemania y la Olimpiada de Deporte Mental llevada a cabo en Estambul-Turquía. También destaca su visita a La Paz, Bolivia, donde obtuvo su decimoquinto récord Guinness. "La Paz es única en el mundo”, resalta.
"En estos dos lugares fue donde más éxitos tuve. Fueron jornadas apasionantes. En esos eventos, me acuerdo que me encontré con un japonés que se había memorizado 40 mil decimales en número pi y con un francés que armaba el cubo de Rubik en seis segundos; te topas con gente que ha desarrollado capacidades y habilidades muy singulares”, cuenta, y manifiesta que espera con ansias su próximo reto.
Los números y las matemáticas le abrieron la oportunidad de trabajar con algoritmos de forma autodidacta, desarrollar estudios de posgrado y convertirse en una referencia a nivel mundial en el campo de la pedagogía matemática y de las técnicas de fortalecimiento de la mente. Actualmente dedica su tiempo a transmitir sus conocimientos y habilidades en talleres dirigidos a personas interesadas en el cálculo mental.
"Hoy en día, por el uso de la calculadora, es más frecuente y se ven casos de: 5 + 3, e ir a la calculador. Esa alienación es lo que hace más importante al cálculo mental en talleres y en la práctica diaria.
El nivel boliviano en cálculo mental es similar al de Latinoamérica, es decir, parte todo del miedo que le tienen a la matemática. Para romper este temor hay que intentar enseñar de una madera más lúdica”, explica, y confiesa su admiración por los matemáticos Srinivasa Ramanujan (India) y John von Neumann (Estados Unidos).
En ese contexto, las técnicas y métodos que desarrolló durante 20 años en universidades y empresas están reflejadas en su último proyecto personal, que consiste en un curso online cuyo objetivo es desarrollar y fortalecer la agilidad mental. La iniciativa está conformada por tres pilares fundamentales: técnicas de relajación y concentración, técnicas de cálculo mental y técnicas de lectura rápida.
"Estos cursos son una oportunidad para la gente que desee ejercitar su mente. Yo lo elaboré durante muchos años para ponerlo en práctica con un diseño propio y bien pensado. Las diferencias con otros cursos se enmarcan en que éste es personalizado. La gente lo puede tomar a cualquier edad, es recomendable que los niños desde los 5 años lo tomen”, indica Coto.

miércoles, 22 de abril de 2015

¿Por qué tenemos barbilla?

Investigadores de la Universidad de Iowa, tras años de investigación, sostienen que la barbilla es un atributo evolutivo que sólo tienen los humanos modernos.

El estudio liderado por Nathan Holton, autor principal del trabajo publicado en la revista Journal of Anatomy, plantea que las barbillas de los humanos modernos no provienen de la evolución de fuerzas mecánicas –como la masticación–, sino que son el resultado de una adaptación que involucra el tamaño y la forma de la cara, posiblemente vinculada a cambios hormonales a medida que el ser humano se volvió más social.

"De alguna manera, parece trivial, pero una de las razones por las que la barbilla es tan interesante es que somos los únicos que la tenemos", explica Holton.

Esta nueva teoría se desarrolló utilizando análisis biomecánicos faciales y craneales avanzados sobre unas 40 personas, que se midieron desde que eran niños hasta que fueron adultos.

Los investigadores señalan que las fuerzas mecánicas, incluida la masticación, parecen incapaces de producir la resistencia necesaria para que un hueso nuevo se cree en la mandíbula inferior o área del mentón.

martes, 21 de abril de 2015

Completan la primera ‘selfie genética’ de una población



Científicos islandeses han elaborado el estudio genético más completo hasta la fecha sobre una población cerrada, que sitúa el primer ancestro común de los seres humanos hace 239.000 años, 100.000 antes de lo que se pensaba.

El trabajo, publicado en la revista Nature Genetics, identifica además diversas mutaciones asociadas a enfermedades como el Alzheimer y las dolencias hepáticas, y amplía el conocimiento actual sobre cuáles son los genes esenciales para la vida humana.

Para obtener esos datos, los científicos han secuenciado el genoma completo de 2.636 islandeses y han combinado esa información con el genotipo individual -menos detallado- de otras 104.000 personas, cerca de un tercio de la población de ese pequeño país.

Sé de qué morirás
Esa amplia base de datos se ha cruzado con los historiales clínicos del sistema público de salud y con los detallados archivos genealógicos que se conservan en Islandia, lo que ha permitido determinar qué variaciones genéticas aumentan el riesgo de padecer alzhéimer, dolencias hepáticas y de tiroides, entre otras enfermedades.

Esta ‘selfi nacional’ genética, según lo ha definido Kari Stefansson, profesor de la Universidad de Reikiavik y autor del trabajo, tendrá en el futuro importantes implicaciones para la medicina y la investigación.
"Nature Genetics" publica de forma simultánea cuatro artículos relacionados con el mismo estudio, el primero de los cuales identifica más de 20 millones de variantes genéticas entre los islandeses.

Con esa información, el grupo de científicos ha comenzado a trabajar en aplicaciones concretas que presentan en el resto de documentos.

Uno de ellos apunta a una mutación en el gen MYL4 como responsable de transtornos del ritmo cardíaco e identifica variaciones genéticas que permiten prever el riesgo de sufrir enfermedades hepáticas y la posibilidad de heredar por vía materna un desequilibrio en las hormonas de la glándula tiroides. Las mutaciones del gen ABCA7 también quedan asociadas a la posibilidad de tener alzhéimer.

Un gen inútil
Los científicos han identificado además a cerca de 8.000 individuos con al menos un gen que ha perdido por completo su función, un hallazgo que puede marcar una nueva vía en la investigación genética

\

Identifican regiones cerebrales donde se generan las estrategias

Un estudio identifica las regiones del cerebro humano que generan estrategias y movimientos de ataque y defensa de una persona, según publica la revista "Nature".

Los científicos descubrieron que las decisiones estratégicas se toman con anterioridad a la ejecución de los movimientos, lo que ahonda en la idea de que el ser humano elige primero una estrategia y luego ejecuta una acción particular.

Para ello, un equipo de investigadores liderado Keiji Tanaka, del Instituto Riken Brain Science de Japón, analizó la actividad cerebral de 17 jugadores de shogi, un juego conocido como el ajedrez japonés, ante diferentes situaciones de una partida.

Los investigadores utilizaron una resonancia magnética para controlar la actividad cerebral de los jugadores de shogi e identificaron las regiones del cerebro humano que generan las estrategias y los movimientos de defensa y ataque del ser humano.

En concreto, los científicos descubrieron que las estrategias de ataque se localizan en la región del cerebro conocida como corteza cingulada posterior (PCC), mientras que las estrategias de defensa se sitúan en la corteza cingulada anterior rostral (rACC).

Además, la información que recabaron sugiere que la selección de una estrategia se lleva a cabo en la corteza dorsolateral prefrontal (dlPFC).

Aunque en el pasado ya se habían llevado a cabo varios estudios en el mismo campo de toma de decisiones, el presente distingue con claridad las estrategias generadas en el cerebro.

Los investigadores sugieren que este descubrimiento podría proporcionar nuevas ideas y abrir nuevos caminos para estudiar cuál es el procedimiento que siguen los seres humanos para tomar decisiones complejas.

Ejercicios que estimulan a tener un cerebro más joven

Cuerpo sano, mente sana. Esta podría ser la versión del siglo XXI de la cita extraída de las Sátiras de Juvenal en la que se implicaba que para tener un cuerpo equilibrado había que lograr primero un espíritu sano a través de la oración.

El nuevo orden de la cita estaría respaldado por las investigaciones científicas que han comprobado los beneficios que le ofrece al cerebro tener un cuerpo sano a través de la actividad física.

"Hace varias décadas que se ha estado acumulando la evidencia científica que indica los beneficios de la actividad física, tanto aeróbica como de fuerza (o resistencia), en la función cognitiva, tiempo de reacción y memoria, entre otras propiedades", le explicó a BBC Mundo el doctor César Kalazich, especialista en medicina deportiva de Clínica MEDS, en Chile.

Si bien las investigaciones apuntan a cualquier actividad física, incluso caminar, hay evidencia que no todas contribuyen de igual manera ni generan los mismos efectos.

El caso de la esgrima

Un estudio, publicado en 2012 por la Universidad de los estudios de Roma "Foro Itálico", comprobó que los deportes que requieren tomar decisiones en fracciones de segundos mejora la función cognitiva tanto en la gente joven como la de mayor edad, lo que permite reducir los problemas asociados con el envejecimiento.

La investigación partió de la base que aquellas actividades en la que los participantes deben moverse constantemente y adaptarse rápidamente a los cambios que van ocurriendo, como la esgrima, pueden contrarrestar los efectos relacionados con el paso de los años, como problemas de aprendizaje, de la memoria y tiempos de reacción.

"Allí se menciona lo efectivo que es este tipo de disciplina en la ejecución de funciones y los tiempos de reacción en sujetos de edad mediana (55-65 años) comparado con otro tipo de ejercicio y con personas sedentarias", comentó el doctor Kalazich.

Para diferenciar los deportes, los investigadores establecieron dos categorías: abiertos y cerrados.

"Los deportes considerados de habilidades abiertos -donde la toma de decisiones rápidas, reacciones instantáneas, de precisión en velocidad son la premisa-, serían, por ejemplo, fútbol, basquetbol, voleibol, esgrima, tenis de mesa, hockey, etc.".

"Los otros, de habilidades cerradas (repetición de movimientos, ritmo estable, etc.) serían carreras de fondo, ciclismo, boliche y patinaje, entre otros", explicó el especialista en medicina deportiva.

Combinación

Uno de los líderes de la investigación, Francesco Di Russo, le contó al periódico The Washington Post que deportes como la esgrima requieren de la toma rápida de decisiones y demandan un alto grado de atención visual y flexibilidad.

"Quisimos ver si el deporte ayudaría a mantener el cerebro rápido y efectivo, reduciendo el envejecimiento cognitivo", expresó Di Russo.

Para el doctor Kalazich es posible que exista una combinación de elementos porque también se "ha visto que estimular el cerebro con lectura o juegos de ingenio tiene similares efectos".

"Entonces habría una suma de la estimulación cerebral/intelectual del deporte específico de habilidades abiertas asociado a los beneficios que provoca el ejercicio per se".

Desde temprano

El consenso entre los especialistas de medicina deportiva es que la actividad física ofrece beneficios a cualquier edad y recomiendan que más vale comenzar tarde que nunca.

"Se ha visto que pacientes ancianos mejoran parámetros como memoria, capacidad de reacción y capacidad cognitiva a los pocos meses (de 3 a 6 meses) luego de un régimen de ejercicios guiados", destacó Kalazich.

Sin embargo, aclara, es evidente que los beneficios aumentan si se comienza desde temprana edad.

"Lo ideal del ejercicio es comenzarlo en la niñez para que tenga influencia en la plasticidad cerebral y el aprendizaje de habilidades de coordinación y capacidad aérobica y fuerza".

"Un concepto bien interesante y en estudio cada vez más intenso es la plasticidad neural, que es muy importante para el crecimiento y el aprendizaje en los niños y adolescentes", agregó el especialista de la Clínica MEDS.

"Ésta no se perdería en la adultez, sino que se puede estimular significativamente con el ejercicio mencionado".

Kalazich considera que el estudio de la Universidad en Italia ofrece un punto de partida sobre qué tipo de ejercicios y en qué dosis son los más adecuados para las distintas edades y capacidades, pero "que aún queda mucho por investigar".

lunes, 20 de abril de 2015

Marie Curie: 'Nadie debe enriquecerse con el radio. Es un elemento que pertenece a todas las personas'

Albert Einstein afirmaba que la única persona que no había sido corrompida por la fama era Marie Curie y esta entrevista realizada por Marie Meloney, una destacada periodista y socialité estadounidense, consigue hacer un retrato absolutamente humano de una de las mentes más brillantes de la ciencia.

La sobriedad, austeridad y timidez con que se nos muestra Curie hacen olvidar su enorme estatura intelectual. Fue la primera mujer en dar clases en la Sorbona y en ganar el Premio Nobel de Física (1903) y junto a su marido, Pierre Curie, revolucionó el conocimiento científico y médico del siglo XX.

Su contribución fue vasta en los campos de la Física y la Química, sin embargo, este matrimonio será recordado por sus avances en el estudio de la radiación. Marie Curie trabajó primero en colaboración con su marido y tras la muerte de éste continuó sola las investigaciones, hasta que en 1910 obtuvo el Nobel de Química por el descubrimiento del radio y el polonio, convirtiéndose así en la única persona que ha obtenido dos Nobel en disciplinas científicas diferentes.

Sin embargo, estos descubrimientos ayudan a ver otra faceta poco conocida de Curie y es su profundo sentido nacional. Marie Curie nació en Polonia como Manya Skłodowska, aunque más tarde se trasladó a Francia para continuar sus estudios. Por aquel entonces su país atravesaba una compleja situación política, dominado por naciones extranjeras, y por ese motivo nombró polonio a uno de sus descubrimientos, en homenaje a su país natal.

La entrevista de Meloney, publicada por primera vez en abril de 1921 en la revista americana The Delineator, de la que era editora, revela una personalidad compleja, socialmente tímida, pero con un determinación de hierro en su enfoque del trabajo y perfectamente coherente con su pensamiento. Todo ello despertó la admiración de la periodista que, conmovida por la sencillez de su vida y los esfuerzos que la científica hacía para desarrollar su trabajo, terminó organizando una campaña en Estados Unidos para reunir fondos para sus investigaciones. En el momento de recibir la donación Curie manifestó que los dos elementos fundamentales que movían la tabla periódica de su vida eran su familia y la ciencia.

viernes, 17 de abril de 2015

Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente

Si la ignorancia da la felicidad, ¿es la inteligencia sinónimo de tristeza? La opinión general parece decir que sí.

A pesar de las ventajas que tiene ser más listo que los demás, la realidad es que poseer un coeficiente intelectual alto no está relacionado directamente con tomar mejores decisiones, de hecho, muchas veces puede implicar exactamente lo contrario.

La búsqueda de la inteligencia ha sido una constante a lo largo de la historia, pero, ¿qué pasaría si esa búsqueda ha sido en vano?

Los primeros pasos por identificar a los más inteligentes de entre nosotros se dieron hace casi un siglo, cuando una prueba del coeficiente intelectual (CI) empezó a ganar popularidad.

En 1926 el psicólogo Lewis Termin decidió usar esta prueba para estudiar a un grupo de niños superdotados, muchos con más de 170 de CI, que fueron conocidos como los Termitas.

Como era de esperar, muchos de los niños que participaron en el experimento alcanzaron fama y fortuna a lo largo de sus vidas, pero otros eligieron profesiones mucho más humildes, como policía, marinero o mecanógrafa.

Además, la felicidad tampoco estaba asegurada para los más inteligentes.

Los niveles de divorcio, alcoholismo o suicidio eran igual que los de las personas normales.

La conclusión que se pudo sacar de los Termitas es que, mirando el lado positivo, un gran intelecto no implica ninguna diferencia a la hora de medir la felicidad, y mirando el lado negativo, puede significar una menor satisfacción con la vida.

¿Por qué entonces los beneficios de un coeficiente superior no se amortizan a largo plazo?

Una carga pesada

Una de las posibles respuestas es que el mismo conocimiento de tu propio talento se puede convertir en una carga a la que estar atado.

En los años 90 del siglo pasado se les preguntó a los Termitas que sacasen conclusiones sobre su vida, y en vez de reconocer sus éxitos muchos parecían tener la sensación de no haber cumplido con las expectativas que tuvieron de jóvenes.

Otra queja recurrente es que los niños superdotados parecen ser más conscientes de los problemas del mundo.

Mientras que la mayor parte de nosotros no sufrimos demasiado de angustia existencial, la gente más inteligente se preocupa más por la condición humana o se angustia con la estupidez de los demás.

La preocupación constante puede ser, además, signo de inteligencia.

Estudios demostraron que aquellos con un alto coeficiente intelectual se preocupan más y sufren mayores niveles de ansiedad a lo largo del día.

Pero la ansiedad no proviene de plantearse las grande preguntas existenciales, sino de preocupaciones mundanas que los más inteligentes tienden a replantearse una y otra vez.

Puntos ciegos mentales

La realidad es que una mayor inteligencia no se equipara con una mayor capacidad para tomar decisiones adecuadas; de hecho en algunos casos puede provocar que las decisiones sean incluso peores.

Keith Stanovich, de la Universidad de Toronto, se ha pasado la última década haciendo pruebas de racionalidad, y ha descubierto que la capacidad de tomar decisiones de forma correcta no está relacionada con la capacidad intelectual.

La gente con un alto coeficiente intelectual tiende de hecho a tener un "punto ciego de la parcialidad", lo que provoca que sean incapaces de ver sus propios defectos y de que se guíen mucho por sus instintos.

Aunque Stanovich cree que esta parcialidad se puede observar en todos los estratos sociales.

"En la sociedad hay mucha gente haciendo cosas irracionales a pesar de poseer un nivel de inteligencia más que adecuado", afirma.

Entonces, si la inteligencia no lleva a tomar mejores decisiones, ¿qué lo hace?

Igor Grossman, de la Universidad de Waterloo en Canadá, afirma que tenemos que recuperar un viejo concepto: el de sabiduría.

Sabiduría frente a inteligencia

La idea de Grossman tiene una mayor base científica de lo que pueda parecer en un primer momento.

"Si uno se fija en la definición de sabiduría, mucha gente coincide en que es la capacidad para tomar decisiones de una forma imparcial", afirma el científico.

En uno de sus estudios Grossman comprobó que aquellos con mejores resultados en pruebas de sabiduría también tenían una mayor satisfacción con la vida, mejor calidad en sus relaciones y menores niveles de ansiedad.

Una mayor capacidad de razonamiento incluso parece llevar a vivir más.

Pero Grossman descubrió que todas estas cualidades no tenían relación alguna con el CI.

"La gente muy inteligente suele generar, muy rápidamente, argumentos apoyando sus razonamientos, pero suelen hacerlo de una forma muy parcial", asegura.

De todas formas parece ser que la sabiduría no está tan determinada, independientemente por nuestro coeficiente intelectual.

"Soy un firme creyente en que la sabiduría puede entrenarse", dice Grossman.

Con un poco de suerte la inteligencia no se interpondrá en el camino.

jueves, 16 de abril de 2015

Video ¿Por qué las focas tienen sexo con los pingüinos?

El mundo animal no deja de sorprender. Los científicos ahora se encuentran buscando explicaciones al comportamiento de las focas que, prácticamente, obligan a los pingüinos a tener sexo.

La primera vez que un equipo de científicos especializados en clima subártico, del Instituto de Investigación de Mamíferos de la Universidad de Pretoria, registró el momento en que una foca, de la especie Arctocephalus gazella, copulaba con un pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) fue en 2006 en la isla Marion (Sudáfrica), señala la revista Polar Biology.

Este comportamiento sexual fue captado al menos en cuatro ocasiones y ha sorprendido a la comunidad científica, señala la BBC Mundo. Incluso se llegó a especular que el hecho se debe a: la frustración sexual del lobo marino, su inexperiencia, un comportamiento agresivo o un acto previo a la depredación.

El acto sexual visto en 2006 no fue el único, en 2014 se repitió la misma conducta. Nadie comprende con exactitud por qué estos vivíparos tienen sexo con los pingüinos. La BBC Mundo afirma que hubo un caso en que la foca devoró a su víctima inmediatamente después de la copulación.

"Honestamente, no esperaba que volviéramos a hacer otro avistamiento de la misma naturaleza del que vimos en 2006, y desde luego no en múltiples ocasiones", señaló, en septiembre del año pasado, Nico de Bruyn, científico de la Universidad de Pretoria que forma parte del equipo de especialistas en clima subártico.

miércoles, 15 de abril de 2015

PARA CICLISTAS Desarrollan un casco plegable

La empresa valenciana Closca Design, impulsada por los emprendedores Carlos Ferrando y Rafael Cerdá, en colaboración con la consultora CuldeSac, desarrollaron uno de los primeros cascos plegables del mercado. Un complemento de seguridad para ciclistas orientado a su uso en el ámbito urbano.

Tras más de dos años de innovación y desarrollo, estos jóvenes ingenieros dieron con un casco capaz de moldearse y quedar completamente plano para ser almacenado en cualquier bolso o mochila.

Sus creadores denominaron a este casco plegable como "Fuga".

Los holandeses son los más altos

Por qué? Una investigación publicada en la revista científica británica Royal Society revela que es gracias a vivir en un entorno favorable y a la selección natural.

Una holandesa mide de media un 1,71 metros y un holandés 1,84 metros, aunque no siempre fue así -asegura este estudio- que recuerda que los holandeses eran los más bajitos de Europa en el siglo XVIII, pues median de media 1,65 m.

En los 150 últimos años, los holandeses crecieron 20 cm, frente a los seis cm que aumentaron los estadounidenses en el mismo periodo, dice el estudio realizado por Gert Stulp, especialista de población en el London School of Hygiene and Tropical Medicine, que recuerda que la altura tiene un componente hereditario muy importante.

"La altura de los holandeses se debe a factores del entorno", constata el estudio que destaca la buena alimentación -sobre todo el alto consumo de productos lácteos- o el acceso a un buen sistema sanitario.

Pero el entorno no lo explica todo. "Es posible que la selección natural haya actuado en combinación con este contexto medioambiental que favoreció la altura de los holandeses", según el estudio.

Para entender este vínculo entre la selección natural y la altura, se analizaron datos de más de 94.500 personas que vivieron en el norte de los Países Bajos entre 1935 y 1967.


NANOTECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN Ventana convierte lluvia en electricidad

Científicos del Instituto de Tecnología Georgia, en Estados Unidos, desarrollaron unas ventanas que aprovechan la lluvia y el viento para generar suficiente energía como para alimentar pequeños dispositivos. El secreto son unos nanogeneradores integrados en el propio cristal e invisibles a simple vista.

El único indicador de que la ventana está generando electricidad es que el cristal se oscurece un poco con un tono azul oscuro cuando está funcionando.

La superficie de la ventana esconde dos tipos de nanogeneradores.

Los primeros están en la capa exterior del cristal y se activan con la lluvia. Esta capa consiste en diminutas pirámides con una pequeña carga negativa.

La combinación de aire y agua suele proporcionar una carga positiva a las gotas de lluvia, así que cuando éstas impactan contra la superficie del cristal, generan la corriente eléctrica.

La segunda capa de nanogeneradores está dentro del propio cristal, y consiste en dos láminas que convierten la tensión que el viento genera al empujar el cristal en corriente eléctrica.

Entre ambos sistemas, el primer prototipo de estas ventanas es capaz de generar suficiente corriente como para alimentar un smartphone en modo reposo. Sus creadores trabajan ahora en una nueva versión que genere más energía y que sea capaz de almacenarla.

Para ello añadirán una nueva capa de supercapacitadores transparente al cristal. Si tienen éxito, las ventanas generadoras de energía podrían ser una realidad en los edificios dentro de unos años, publica Innovaticias.

Milán abre sus puertas a la mayor muestra de Leonardo

La ciudad italiana de Milán presentó ayer Leonardo 1452-1519. El diseño del mundo, la mayor exposición dedicada al genio renacentista en Italia y que repasa su personalidad "poliédrica” a través de algunas de sus obras y estudios más importantes.
La presentación de la muestra a los medios, entre los que estuvo la agencia EFE, se produjo ayer pero será hoy cuando abra sus puertas al público en el Palacio Real de la capital lombarda.
De hecho, permanecerá abierta hasta el próximo 19 de julio y los visitantes podrán admirar en este tiempo "la mayor exposición” dedicada en el país al genio renacentista, según mantienen sus organizadores.
Compuesta por 12 secciones, consiste en un recorrido por su conocida versatilidad, ya que expone desde pinturas y esculturas hasta estudios anatómicos, proyecciones de máquinas de guerra o todo tipo de tratados, entre ellos su enigmático Codex Atlanticus, en el que destacan sus bocetos y trazados para detenerse en su aguda perspectiva ante la realidad de su tiempo, a caballo entre los siglos XV y XVI.
Un punto importante del recorrido propuesto en el Palacio Real es el que analiza sus investigaciones sobre anatomía o fisonomía, un ámbito en el que destaca su célebre Hombre de Vitruvio (1490), procedente de la Galería de la Academia de Venecia. Además presenta numerosos dibujos, manuscritos, esculturas y libros incunables procedentes de los museos y bibliotecas más importantes del planeta como el Museo Británico, el Metropolitano de Nueva York, la Galería Nacional de Washington, la Pinacoteca Ambrosiana o los Museos Vaticanos.

Destacan, entre las más de cien obras expuestas, el Retrato de Dama (1493-1495), que representa supuestamente a una amante del duque de Milán, Ludovico El Moro Sforza, o su Anunciación (1472-1515), provenientes ambos del parisino Museo del Louvre.

Genio y figura


Humanista El autor de La Gioconda nació en Vinci, en la región de Toscana, pero está estrechamente vinculado a la ciudad de Milán, una de las capitales de la época y sede de la familia Sforza, para la que realizó numerosos trabajos hasta 1499, año de la caída del primer ducado. Se trata de una época tan prolífica como mágica.

¿Puedes resolver el problema matemático del que todo el mundo está hablando?

No es frecuente que un problema matemático se vuelva viral.

Pero un acertijo de lógica planteado a alumnos de secundaria en Singapur logró precisamente eso.

El interés ha sido tal que el problema acabó en la portada de periódicos en Inglaterra y un programa de la TV inglesa hasta invitó un matemático para que explicara a la audiencia, paso a paso, cómo llegar a la respuesta.

El texto del problema fue difundido rápidamente en internet.

El fenómeno surgió cuando el presentador del programa de TV "Hola Singapur", Kenneth Kong, compartió en redes sociales un problema matemático que en un principio se pensó era para niños de 10 años.

Kong aclaró luego que se trataba de un texto planteado a alumnos de 14 años en las Olimpíadas Matemáticas de Singapur y los Países de Asean, SASMO.

Las palabras y la pregunta parecen simples, pero muchos dirán que el problema es indicio de por qué Singapur está entre los primeros países en los ránkings internacionales de matemáticas, como las pruebas PISA.

¿Quiere intentar competir con un estudiante en Singapur? A continuación planteamos el problema y en el vínculo a pie de página la respuesta.

¡Ánimo!

Así dice el problema:

Albert y Bernard se acaban de hacer amigos de Cheryl y quieren saber cuándo es su cumpleaños. Cheryl les da una lista con 10 posibles fechas

Mayo 15, Mayo 16, Mayo 19

Junio 17, Junio 18

Julio 14, Julio 16

Agosto 14, Agosto 15, Agosto 17

Luego Cheryl les dice por separado a Albert y a Bernard, el mes y el día respectivamente.

-Albert: "No sé cuándo es el cumpleaños de Cheryl, pero sé que Bernard tampoco lo sabe".

-Bernard: "Al principio no sabía cuándo era el cumpleaños de Cheryl, pero ahora ya lo sé".

-Albert: "Entonces yo también sé cuándo es su cumpleaños".

¿Cuándo es el cumpleaños de Cheryl?

Haga clic para leer la respuesta

lunes, 13 de abril de 2015

Qué hay de nuevo en el colisionador

El acelerador de partículas permitió confirmar la existencia del Bosón de Higgs, por el que dos científicos consiguieron el premio Nobel de Física en 2012.

Ese elemento, que ayudó a explicar cómo los objetos tienen masa, es considerado como un componente clave de la estructura fundamental de la materia.

¿Qué se busca en esta segunda fase del colisionador? Antimateria o materia oscura. La invisible materia oscura compone la mayor parte del universo, pero solo podemos detectarla por sus efectos gravitacionales.

Pero, ¿qué es la materia oscura? Una idea es que podría contener ‘partículas supersimétricas’, partículas hipotéticas compañeras de las que ya conocemos. Los datos del funcionamiento del colisionador (LHC) a alta energía podrían proporcionar pistas directas para resolver este misterio. Se busca la comprobación de que cada partícula del universo tiene su equivalente (supersimetría). También se indagarán nuevas dimensiones de la gravedad, y la composición del universo primigenio, después del Big Bang.

Algunas teorías predicen que hay todo un nuevo grupo de partículas que los físicos no pueden detectar porque éstas no interactúan con la fuerza electromagnética. Pero si estas partículas del ‘sector oscuro’ tienen masa, interactuarán con el campo asociado con el bosón de Higgs. El bosón de Higgs se convierte así en un punto de contacto entre las nuevas y exóticas partículas. Así fue mejorado el colisionador:


01
Se pusieron 18 nuevos imanes
Se han reemplazado 18 de los 1.232 imanes dipolos superconductores, que conducen las partículas por el acelerador, debido a su desgaste.

02
Conexiones mucho más reforzadas
Se han reforzado más de 10.000 conexiones eléctricas entre imanes dipolos del LHC mediante piezas de metal que hacen de recorrido alternativo para la corriente de 11.000 amperios. Salvan la conexión si hay un fallo.


03
Ahora tiene imanes más seguros
Los imanes superconductores del LHC tienen mejoras en el sistema de protección al apagado. Los imanes conducen electricidad sin perder energía a la resistencia, con lo que pueden alcanzar grandes campos magnéticos.

En un apagón, el imán vuelve a un estado de resistencia (deja de ser superconductor), y pierde gran cantidad de energía.
El sistema sirve para disipar esta energía de forma controlada si detecta el desarrollo de un voltaje inusual en el imán.

04
Haces de partículas con más energía
La energía de las colisiones 2015 será de 13 teraelectronvoltios (TeV), o 6,5 por haz, comparada con los 8 TeV (4 por haz) en 2012. Una energía mayor permitirá a los científicos extender la búsqueda de nuevas partículas y comprobar teorías.


05
Haces de colisión más estrechos
Puesto que el ancho del haz de partículas se reduce con una energía mayor, los haces del LHC se concentrarán más en su punto de colisión, lo que supone más interacciones y colisiones para estudiar por parte de los experimentadores.


06
Paquetes de protones más cercanos
Habrá menos protones por paquete. Cuando suceden decenas de colisiones a la vez es complicado para los sistemas de computación de los detectores distinguir qué partícula procede de cada colisión. Sin embargo, los haces de protones se separarán cada 25 nanosegundos en lugar de cada 50. El LHC ofrecerá así más partículas por unidad de tiempo y más colisiones a los experimentos.


07
Mayores voltajes en cada haz
Las cavidades de radiofrecuencia, que dan a las partículas pequeños empujones de energía cuando pasan, operarán con mayores voltajes para dar a los haces mayor energía.


08
Manejo más eficiente del frío
Los dipolos magnéticos del LHC se deben mantener a baja temperatura para mantener su superconductividad. Todo el sistema criogénico se ha consolidado, con un mantenimiento completo de los compresores de frío.


09
Electrónica resistente a radiaciones
Se ha realizado un mantenimiento y actualización completo de los sistemas eléctricos del LHC mediante más de 400.000 pruebas y la inclusión de nuevos sistemas más tolerantes a la radiación.


10
Sistema de vacío más seguro
El interior del tubo donde circulan los haces está vacío para que las partículas no choquen con otras moléculas en su camino. Pero los haces cargados pueden desprender electrones de la superficie del tubo, formando una nube de electrones que interfiere con el haz. Para atenuar este efecto, el interior del tubo se ha recubierto con un captador no evaporable que retiene los electrones.

En algunos sitios hay protección con este material especial alrededor del tubo para evitar que los electrones se desvíen de los lados

sábado, 11 de abril de 2015

Einstein: ‘Hay tantas cosas que no sabemos’



Escape, el suplemento dominical de La Razón, incluirá en su edición de mañana una entrevista al genio físico de todos los tiempos: Albert Einstein, quien formuló la crucial teoría de la relatividad en 1905. Albert Einstein (Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879 - Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán, nacionalizado suizo y luego estadounidense. Es considerado el científico más conocido y popular del siglo XX.

En la entrega de Escape, la sexta de una serie de 20 denominada Grandes Entrevistas, el científico es abordado por el periodista Bernard Cohen, quien publicó el encuentro en Scientific American Magazine en julio de 1955. “Muchos de nosotros somos inmaduros, algunos más que otros. Pero el hecho de que un hombre reconozca su inmadurez puede ser un factor atenuante de esa característica”, es la cita que destaca Cohen de labios de Einstein dos semanas antes de morir.

Destino. El periodista se anima a describir el destino de Einstein como paradójico en varios sentidos. “Fue un judío alemán que se sentía ciudadano del mundo, sionista, socialista y agnóstico a la vez. Fue un pacifista pasional y sin embargo abogó por la construcción de la bomba atómica por parte de Estados Unidos. Aborrecía la fama y a la vez la cultivaba con su carácter excéntrico. Su imagen más icónica lo muestra con el cabello blanco alborotado, sacándole la lengua al mundo”.

La charla se realizó en la pequeña casa de madera con postes verdes donde vivía el científico que, a decir del periodista, era muy consciente de las limitaciones en el conocimiento humano. “Hay tantos problemas sin resolver en el campo de la Física… Hay tantas cosas que no sabemos… Nuestras teorías distan mucho de ser suficientes... hemos creído encontrar respuesta a grandes interrogantes que más tarde vuelven a surgir en otra forma”. El suplemento Escape también le trae la serie Grandes Fotos y el humor ácido y crítico de Quino.

jueves, 9 de abril de 2015

Un estudio revela por qué los holandeses son los más altos

Los holandeses son los más altos del planeta, lo que se explicaría por un entorno favorable y por la selección natural, sugiere un estudio publicado ayer por la revista científica británica Royal Society.
Una holandesa mide en promedio 1,71 metros y un holandés 1,84 metros, aunque no siempre ha sido así, como refiere la historia.
"Holanda tiene una historia sorprendente en lo que respecta a la altura de sus habitantes”, asegura este estudio que recuerda que los holandeses eran los más bajitos de Europa en el siglo XVIII, pues median en promedio 1,65 m. En los 150 últimos años, los holandeses crecieron 20 cm, frente a los 6 cm que aumentaron los estadounidenses en el mismo periodo, dice el estudio realizado por Gert Stulp, especialista de población en el London School of Hygiene and Tropical Medicine, que recuerda que la altura tiene un componente hereditario muy importante.
"La altura de los holandeses se debe a factores del entorno”, constata el estudio que destaca la buena alimentación -sobre todo el alto consumo de productos lácteos- o el acceso a un buen sistema sanitario, señala AFP.
Pero el entorno no lo explica todo. "Es posible que la selección natural haya actuado en combinación con este contexto medioambiental que ha favorecido la altura de los holandeses”, según el estudio.
Para entender este vínculo entre la selección natural y la altura, los investigadores han analizado datos como la situación familiar, el número de hijos vivos, edad en que la mujer tuvo su primer hijo, etc. Entre una muestra de más de 94.500 personas que vivieron en el norte de los Países Bajos entre 1935 y 1967.
En estas tres décadas, las personas con más hijos son los hombres de mayor altura y las mujeres de altura media.
"La altura media de la descendencia puede ser mayor que la precedente porque los individuos más altos son susceptibles de tener más hijos que serán grandes a su vez”, explica a la AFP el investigador Gert Stulp, que precisa que su estudio no se basa exactamente en análisis genéticos, debido a que no existe material disponible.
En cambio, en Estados Unidos, las mujeres bajitas y los hombres de altura media son los más fecundos, según Gert Stulp, aunque no existe un patrón que marque una regla, concluye el estudio de la Royal Society.
De acuerdo con el antropólogo Bern Berengson "la mejora sustancial en la calidad de vida a nivel global ha permitido que los seres humanos sean más altos y resistentes a ciertas enfermedades”, apunta Sky News.

miércoles, 8 de abril de 2015

Exoesqueleto baja gasto energético

Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad Estatal de Carolina del Norte desarrollaron unas botas tipo exoesqueleto capaz de hacer más ligero el proceso de caminar, reduciendo el gasto energético en un 7 por ciento lo que se traduce en la sensación de ser 4,5 kilos más ligero.

El exoesqueleto con forma de bota, está fabricado con fibra de carbono, su diseño se integra con el pie y el tobillo.

Esto puede ser de gran ayuda en soldados que tienen que trasladarse por largos periodos o en pacientes con alguna condición frágil en sus piernas o en rehabilitación.

martes, 7 de abril de 2015

Cruzar los dedos reduce el dolor

Cambiar de posición puede ser útil para aliviar el dolor.
Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. Esa es la definición de dolor, según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor. Y como se trata de una “experiencia sensitiva”, y además subjetiva, en ocasiones está sometida a ilusiones.
Una de esas ilusiones logra convencer al cerebro de que uno de nuestros dedos se quema, cuando en realidad está expuesto a una superficie fría. Este efecto se conoce como “ilusión de la parrilla térmica” y se estudia en las facultades de Medicina. Consiste en someter a los dedos índice y anular a una temperatura aproximada de 40ºC y al dedo corazón a una temperatura más fría, de unos 20 ºC.
Esto genera una sensación paradójica en el dedo corazón que siente un calor muy doloroso cuando en realidad está expuesto a una temperatura fría. Esto se logra sumergiendo los dedos en agua a esas temperaturas, por ejemplo.
Y es que en el cerebro se activa paradójicamente la misma región, la corteza cingular anterior, independientemente de si aplica calor intenso o frío. El resultado es la sensación de quemazón o dolor, aunque en realidad no hay nada real que lo justifique.
Y es que los “caminos de dolor” aun son en cierto modo enigmáticos. Por ejemplo, se sabe que cruzar las manos, por inexplicable que pueda parecer, reduce el dolor. Otro ejemplo, tocar de forma instintiva una zona golpeada con la mano, reduce la percepción del dolor.
Y ahora un trabajo publicado en Current Biology asegura que cruzar los dedos disminuye el dolor. En este caso este gesto que habitualmente sirve para ocultar una mentira, en realidad logra deshacerla. Colocando el dedo corazón sobre el índice, la ilusión de la parrilla térmica desaparece.
Este tipo de experimentos, aunque puedan parecerlo, no son nada triviales. De hecho ayudan a entender los meca-nismos que mantienen el dolor más allá de lo razonable sin una causa que lo justifique y lo hacen crónico.
“La parrilla térmica es muy útil en la comprensión científica de dolor”, explica Angela Marotta, del Instituto de Neuro-ciencia Cognitiva de Londres, una de las investigadoras que ha participado en el estudio científico. “Utiliza un estímulo controlado con precisión para activar los sistemas cerebrales del dolor. Esto en realidad no implica ningún daño a los tejidos ”.
La parrilla térmica produce las sensa-ciones de quemazón ante un estímulo frío debido a la interacción de tres vías nerviosas que informan al cerebro sobre el calor, el frío y el dolor. La temperatura cálida en los dedos índice y anular bloquea la informacion que normalmente llegaría al cerebro por la exposición del dedo medio al frío en solitario.
LA POSICIÓN ES IMPORTANTE
Y es que en la percepción del dolor, la posición también cuenta. Y el cerebro sobreestima la temperatura del dedo corazón cuando se encuentra entre el índice y el anular, que sí están calientes. Pero al sacar el dedo corazón de esa engañosa posición central, el cerebro vuelve a percibir la sensación correcta.
“El frío normalmente inhibe el dolor, pero al impedir que llegue al cerebro la sensación del estímulo frío se produce un aumento de las señales de dolor”, explica otro de los investigadores. Y pone un ejemplo matemático para explicarlo: “Es como el producto de dos signos menos, que hacen un más”.
Los investigadores demostraron que esta interacción se basa en la disposición especial de los dedos. Cuando el dedo medio se cruzó sobre el dedo índice, se redujo la sensación paradójica de calor ardiente en el dedo medio, que en reali-dad no estaba sometido a calor. Sin embargo, si el dedo índice se enfria y los dedos medio y anular se exponen al calor, la sensación de quemazón aumenta cuando el dedo medio se cruza sobre el índice.
Estos resultados muestran que la sen-sación dolorosa es el resultado de un patrón espacial. Cuando el dedo frío se coloca entre los dos dedos sometidos a calor, la sensación es también de quema-zón. Pero cuando se mueve desde la posición central que ocupa y se sitúa sobre el índice, la sensación de ardor se reduce. Por lo que los autores concluyen que el cerebro parece utilizar la disposi-ción especial de los tres estímulos para “deducir” que hay una sensación de ardor en los tres dedos.
“Interacciones como éstas pueden con-tribuir a la sorprendente variabilidad en la percepción del dolor” explica Patrick Hag-gard, que lidera la investigación. “Muchas personas sufren de dolor crónico, y el nivel de dolor experimentado puede ser mayor de lo que cabría esperar del daño tisular real. Nuestra investigación plantea la interesante posibilidad de que los nive-les de dolor podrían manipularse median-te la aplicación de estímulos adicionales, como mover una parte del cuerpo con respecto a las otras. Cambiar el patrón espacial del lugar donde se produce un estímulo doloroso podría tener un efecto en las vías cerebrales que intervienen en la percepción del dolor.”
Ahora resulta más fácil entender, por qué ante determinados dolores buscamos una posición en la que parece que duele menos. Pues según esta investigación no es sólo una percepción subjetiva, sino que con el cambio de postura logramos que el cerebro tenga una visión más real de lo que provoca el dolor y la importan-cia e intensidad que debe darle. . .
PILAR QUIJADA @PILARQUIJADA3HTTP://ABCBLOGS.ABC.ES/CEREBRO/ / MADRID
CIENCIA - WIKIPEDIA

lunes, 6 de abril de 2015

Nikola Tesla: 'Puede decir que el sistema de telegrafía sin hilos ha sido demostrado con éxito'

Pese a haber inventado la radio, la corriente alterna, el motor de inducción electromagnética y cerca de 700 inventos más, Nikola Tesla (1856-1943) es un fantasma en la historia. Este inventor de origen serbio nacido en lo que hoy es Croacia está considerado como uno de los padres del mundo moderno, pero aun así sigue siendo ignorado por el gran público. Sin embargo, en buena medida es culpa suya.

Cuando el periodista del New York Herald llega hasta Colorado Springs, donde el científico lleva varios meses trabajando en el más profundo de los secretos, Tesla se encuentra en estado de gracia. En especial porque ya hacía cuatro años que había derrotado a su archirrival Thomas Alva Edison en la llamada “guerra de las corrientes”. Este fue uno de los duelos comerciales e intelectuales más intensos de la historia, pese a que todo había comenzado como una novela rosa.

Al llegar a Estados Unidos en 1884, Tesla se presentó ante el gran Edison, por aquel entonces una celebridad, y le entregó una carta de recomendación de un hombre llamado Charles Batchelor que los conocía a ambos. Cuenta la historia que la misiva rezaba: “Conozco a dos grandes hombres. Uno es usted; el otro, el joven que tiene ante usted”. Dicen que en ese instante se torcieron las cosas porque a Edison no le gustaba la competencia y, además, el científico serbio que estaba ante él tenía sus propias ideas. Surgieron entonces dos problemas: uno era que según Tesla la corriente alterna era mejor que la corriente continua de Edison y el segundo fue el dinero. Después de haber mejorado los sistemas de Edison, el joven Tesla reclamó a su empleador los 50.000 dólares que este le había prometido. Edison le dijo que no era más que una broma y que “con el tiempo aprendería a entender el humor estadounidense”. Tesla no entendió el chiste y decidió aliarse con George Westinghouse, junto al cual impulsó la corriente alterna. La batalla se prolongó durante años (casi 13) y no siempre se desarrolló por los canales de la caballerosidad, en especial por parte de Edison, que era quien veía amenazadas sus inversiones. El veterano inventor inició una campaña de desprestigio de la corriente alterna que llevó a organizar demostraciones de electrocución de animales y uno de sus colaboradores acabó inventando la silla eléctrica, alimentada por la energía creada por Tesla. La guerra terminó en 1893, cuando Tesla presentó su invento en la Exposición de Chicago.

Por lo demás, en 1899, Tesla contaba ya con otra de sus patentes más importantes: la radio. Sin embargo, tardaría aún muchos años más en ganarle en los tribunales la paternidad del invento a Guglielmo Marconi, aunque éste le superaría en los libros de historia, ya que en muchos de ellos sigue apareciendo como el inventor de la radio.

Pero cuando tiene lugar esta entrevista en Colorado Springs, Tesla ocupa la cabeza en otra cosa: ahora su obsesión es transmitir no solo señales de radio sino también energía sin necesidad de usar cables. Los avances realizados durante los ocho meses que pasó en ese laboratorio quedaron mayormente en el misterio. Pero hay algunas pistas: al parecer pudo dominar al rayo.

Desde el 8 de marzo, La Razón presenta semanalmente a sus lectores la serie “Grandes entrevistas”, una selección de 20 diálogos con personalidades de la política, la ciencia, la cultura, el deporte y otros ámbitos, que dejaron huella e hicieron historia. La quinta entrega de la colección, que de seguro usted querrá tener en su biblioteca, está dedicada a Nikola Tesla; el texto íntegro lo podrá encontrar en la edición impresa de la revista Escape correspondiente a la fecha.

Nuevos estudios confirman que la leche es buena para el cerebro

Por todos son conocidos los beneficios de la leche tanto para los músculos como para los huesos. Ahora, un nuevo estudio realizado en la Universidad de Kansas Medical Center ha asociado este níveo y sabroso líquido a los niveles de un antioxidante natural llamado glutatión, el alma mater de todos los antioxidantes, cuyos beneficios para el cerebro de los adultos de mayor edad son palpables ya que ayuda a evitar el estrés oxidativo entre otras cosas (relacionado con enfermedades como el alzhéimer o el párkinson). El trabajo ha sido publicado en la revista The American Journal of Clinical Nutrition.

En la investigación contaron con 60 voluntarios que se sometieron a un estudio sobre su dieta; sus niveles de glutatión también fueron analizados. Los resultados revelaron que aquellos participantes que habían indicado beber habitualmente leche contaban con mayores niveles de glutatión en su cerebro.

"Durante mucho tiempo hemos pensado en la leche como algo muy importante para los huesos y muy importante para los músculos”. Este estudio sugiere que podría ser importante para el cerebro”, aclara Debra Sullivan, coautora del estudio.

"Y es que los antioxidantes conforman un sistema de defensa natural de nuestro cuerpo para luchar contra enfermedades de diversa índole que podemos controlar mediante nuestro estilo de vida, por lo que “si podemos encontrar una manera de luchar contra ellas instituyendo cambios de estilo de vida como la dieta y el ejercicio, podrían tener implicaciones importantes para la salud del cerebro”. Explica In-Young Choi, coautor de estudio.

domingo, 5 de abril de 2015

El colisionador de hadrones se reactiva este domingo en busca de la materia oscura

El colisionador de hadrones del CERN se ha reactivado este domingo a las 09.30 —hora peninsular española— tras una serie de mejoras que permitirán a los científicos dar un nuevo paso en la confirmación de la existencia de la llamada «materia oscura», el material hasta ahora indetectable y que según teorías compone el 84 por ciento del universo

A tal efecto, el plan consiste en lanzar dos rayos de partículas de alta energía que recorrerán los 27 kilómetros de túneles subterráneos con el objetivo de volver a hacer historia, como ya sucediera hace dos años con el descubrimiento de una partícula enormemente consistente con las características que se presumen al bosón de Higgs, la partícula elemental que ha contribuído a nuestro entendimiento del origen de la masa de las partículas subatómicas

Así, el elevado nivel de energía de estos rayos, de 13 teraelectronvoltios, podría permitir la captura de esta materia oscura, en opinión del responsable de comunicación del CERN, Arnaud Marsollier

«El colisionador va a estar trabajando día y noche. No sabemos qué resultados vamos a obtener pero lo importante es que vamos a registrar colisiones a un nivel nunca visto antes», ha declarado a ´The Guardian´ tras confirmar que la nueva mejora del colisionador le permitirá duplicar la potencia de sus rayos

Los resultados, como apunta, no serán inmediatos. Serán necesarias algunas semanas antes de que el colisionador esté listo para incrementar la potencia hasta los niveles necesarios. En este sentido, las primeras colisiones de partículas no comenzarán hasta el próximo mes de junio.

Diez objetos útiles que no podrás creer que hayan inventado, por menos de 100 euros

Un enfriabotellas ultrarrápido, una pegatina para no perder las llaves, bolígrafos que imprimen en 3D, un proyector para smartphones... Todo lo que siempre has querido, a un click de distancia.

1
Un «microondas» que enfría bebidas en segundos

Empieza a hacer calor y apetece una lata de refresco helada o una cerveza bien fría pero... ¡se nos ha olvidado meterla en la nevera y está caliente! No hay problema: el Cooper Cooler es capaz de enfriar una lata en menos de un minuto y una botella de vino en seis

Para funcionar requiere, además de corriente eléctrica, de una bandeja de cubitos de hielo y un vaso de agua, que el aparato va vertiendo sobre la botella para enfriarla rápidamente

Quienes lo han probado aseguran que es muy efectivo aunque algo ruidoso. Puedes encontrarlo por 95 eurosen Amazon y por 89,90en Curiosite.
2
Un aparato que impedirá que vuelvas a perder las llaves
No vuelvas a perder las llaves, la cartera o la cámara de fotos. Un grupo de emprendedores españoles ha desarrollado un dispositivo que te permite tener localizado en todo momento tus posesiones más preciadas, el Pye beacon, un aparato del tamaño de una moneda que puede ser colocado en cualquier artículo personal

En caso de pérdida, el usuario puede seguir el rastro del objeto a través de una aplicación para dispositivos con sistema operativo Android. El precio, 52,50 euros si se adquiere a través de su web (http://www.pierdoyencuentro.com) incluye dos dispositivos de seguimiento y cuarenta pegatinas con códigos de identificación para que, en caso de pérdida, quién los encuentre puede introducir en la página web de la empresa para así poder localizar al propietario.
3
Un bolígrafo que imprime en 3D

La tecnología de impresión en 3D parece algo del futuro pero ya está al alcance de todos los bolsillos. Literalmente. Prueba de ello es el bolígrafo 3D Stereoscopic Printing Pen, uno de los distintos modelos en el mercado que utilizan termoplásticos para hacer realidad nuestros más delirantes diseños

En concreto, el aparato, de 59 gramos de peso, se alimenta de varillas de plástico ABS de 1,75 milímetros de grosor que pueden adquirirse por separado. Disponible en Amazon.es desde 53 euros.

4
Un proyector de cartón para smartphones

Se acabó tener que apretar la cabeza con los colegas cuando queramos ver un vídeo de Youtube en el móvil. El proyector para teléfonos móvilesCardboard Smartphone Proyector simula un clásico proyector decine con una lente de 8 aumentos y solo necesita que se coloque un smartphone dentro para funcionar, con el brillo al máximo y enfocado hacia una pared blanca

Disponible en dos versiones, una para montar tú mismo por 19,90 euros y otra que viene lista para usar por 22,90. Se puede encontrar en Quelovendan.com y Curiosite.es.
5
Clocky: Un reloj despertador que sale huyendo

Los relojes despertadores extravagantes constituyen todo un submundo que abarca desde los modelos que se pueden lanzar contra la pared hasta aquellos que incorporan un puzzle que debes resolver para que se apague el sonido

Un modelo curioso y asequible es Clocky, un aparato con ruedas que sale huyendo a toda velocidad cuando suena la alarma, obligándonos a salir de entre las cómodas sábanas para atraparlo. Efectivo y resistente a los golpes, pero gasta pilas (cuatro de tamaño AAA) como un condenado

Por 24,90 euros en Twenga.es.
6
Guantes calefactables que se conectan al USB

a temperatura muchas veces es un obstáculo a la hora de trabajar. Por eso, es posible que los guantes e-warmer ahorren muchas discusiones en la oficina sobre la conveniencia o no de subir el termostato o abrir la ventana

Estos guantes se enchufan al USB de la computadora y permiten mantener las manos a una temperatura caldeada de hasta 43 grados centígrados y a una distancia de 1,5 metros del conector gracias a la gran longitud del cable. Disponibles en Latiendadelmañana.com por9,90 euros.

7
Un llavero que carga el móvil y los dispositivos electrónicos

Cuánto más han mejorado los teléfonos móviles modernos más ha empeorado la duración de su batería. Por eso este cargador solar para el teléfono móvil puede servir para sacarnos de un apuro, ya que no solo permite utilizar la luz solar como fuente de energía, sino que también dispone de un Mini Power Bank de 500mAh en su interior para poder efectuar una pequeña recarga de forma inmediata

Tiene tres conectores diferentes (USB, 30 pines y Micro USB), lo que permite que sirva para reponer la energía de la mayoría de dispositivos sin cables adicionales. Disponible en Latiendadelmañana.com por 9,90 euros.

8
Un calentador de tazas por USB
¿Harto de que el café se enfríe antes de que te lo hayas tomado? Eso es porque no conoces el calentador de tazas por USB, que mantiene las bebidas a una temperatura de 40 grados mientras juegas o trabajas con el ordenador. Disponible en Latiendadelmañana.com por 4,90 euros.

9
La pulsera antir-ronquidos

Este objeto no le encantará a usted... sino a su pareja. La pulsera Anti-Ronquidos le ahorrará tener que despertarle para que deje de emitir el molesto sonido, ya que detecta cuando su portador ronca y emite pequeños impulsos eléctricos muy leves que le harán cambiar de posición y acabar así con el problema. Disponible por 10 euros enLatiendadelmañana.com.
10
Kit para hacer tu propia cerveza

De acuerdo: éste no es útil. Pero sí puede hacer realidad un sueño: poder destilar tu propia cerveza en casa en pocos pasos y sin grandes desembolsos, solo 59 euros el kit inicial

El pack incluye todo lo necesario para meter la cabeza en el negocio cervecero a nivel amateur: 1.400 gramos de malta de cebada molida, 3 sobres de lúpulo, 1 sobre de oxígeno activo, 21 chapas para botellines, 1 chapadora de martillo, 1 cubo fermentador con tapadera, grifo y juntas, 1 airlock, 1 termómetro de alcohol y, cómo no, manual de instrucciones. Disponible en Letsbonus.com.

miércoles, 1 de abril de 2015

LifePaint, pintura para ser más visibles

Volvo crea "Life Paint", un spray que vuelve a los ciclistas visibles en la oscuridad, de forma inmediata.

¿Cómo funciona? Una vez rociado con el spray, a simple vista no ocurre nada pero en cuanto se recibe la luz de un vehículo se convierte en un reflectante en movimiento imposible de ignorar.

La capa que hace esto posible es lavable, no altera el color y textura de la ropa o superficie donde se aplica y tiene una duración aproximada de una semana desde que se la pulveriza.
LifePaint, arranca como una prueba en Londres y Kent, publica Innovaticias.

RECOMIENDAN MEZCLAR VARIAS Antioxidante de lechugas, según el color

Según un nuevo estudio, el color de las hojas de las lechugas determina la velocidad con la que actúan sus compuestos. Así, las de hoja verde tienen unos antioxidantes que reaccionan a velocidad lenta, mientras que las de hoja roja tienen un efecto más rápido.

Los antioxidantes protegen a largo plazo de las reacciones en cadena de los procesos de radicales libres, es decir, de las moléculas que son capaces de producir un daño celular y generar diferentes enfermedades. Los radicales libres dañan al cuerpo causando, en el mejor de los casos, el envejecimiento, y en el peor, graves enfermedades.

Las lechugas son ricas en antioxidantes, ya que contienen compuestos como ácidos fenólicos, flavonoides, antocianinas o vitaminas A y C, entre otros.

Desde 2011, el equipo de la investigadora Usue Pérez-López, del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, ha analizado los compuestos de tres variedades de lechuga: la ‘Batavia’ (de hoja verde), la ‘Maravilla cuatro estaciones’ (semi-roja), y la ‘Hoja de roble’ (de hoja roja). Gracias a las técnicas de Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR), el grupo de investigadores pudo observar el comportamiento de las cinéticas de los compuestos de cada variedad.

Los resultados, publicados en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, reflejan que la lechuga de hoja verde contiene compuestos antioxidantes hidrosolubles que actúan a velocidad lenta e intermedia, los de hoja roja son compuestos de cinéticas intermedias y rápidas, y la semiroja tiene los tres tipos de compuestos, tanto de velocidad rápida, intermedia como lenta.

Según Pérez-López, "el hecho de que haya compuestos que actúan a diferentes ritmos no quiere decir que unos sean mejores o peores que otros. Si ingerimos alimentos que pueden generar una actividad radicalaria (por radicales libres), habrá unos compuestos que por su actividad las eliminarán de forma más rápida".

"A su vez, también es importante que nuestro organismo adquiera alimentos con antioxidantes de cinética más lenta, para que éstos sigan actuando a lo largo de un tiempo más prolongado. Por eso es muy interesante mezclar diferentes tipos de lechuga, porque tienen características diferentes y complementarias", añade la científica.

La lechuga es un alimento muy beneficioso para la salud por ser rica en antioxidantes.

Pero no todas las variedades de este vegetal tienen el mismo efecto.

La lechuga de hoja verde contiene compuestos antioxidantes hidrosolubles que actúan a velocidad lenta e intermedia.

Extintor usa sonido para apagar el fuego

Dos ingenieros de la universidad de George Mason (EEUU) desarrollaron un prototipo de extintor de sonido usando un generador de audio, un amplificador y un colimador con el que consiguen enfocar el sonido al lugar adecuado.

Lo que este sistema realiza es desplazar el oxígeno de la zona de la llama para provocar que el fuego cese, pero no sale música cualquiera, sino frecuencias bajas continuas.

Este prototipo funcionó con éxito sentando así las bases para el desarrollo de un sistema mejorado que no sólo se use a nivel doméstico sino también en la extinción grandes incendios.

Hormigas biónicas. Trabajan en equipo para realizar tareas complejas

La empresa alemana especializada en tecnología, Festo, mostró recientemente la creación de una especie de curiosas “hormigas biónicas” que tienen la capacidad de imitar de manera muy precisa a la versión real de estos diminutos insectos. Las hormigas-robot trabajan en equipo para completar actividades complejas que quizás por sí mismas no lograrían como, por ejemplo, el llevar un objeto muy grande y pesado.

Por ello el nombre de BionicANT. El "ANT" no es sólo de "hormiga" en inglés, sino estas siglas significan “Autonomous Networking Technologies”, ya que imita el comportamiento cooperativo de las hormigas.

Con un tamaño aproximado de un palmo, el cuerpo de los insectos robots está impreso en 3D que se cubre por la mayoría de los cables y circuitos que le componen. Cada una de las hormigas tiene una pequeña cámara estereoscópica que en conjunto con un sensor óptico, funciona como sus ojos, ayudándole a determinar en dónde se encuentra e identificar algunos objetos, éstos podrán ser tomados por la hormiga gracias a la adición de un par de pinzas que se localizan en la parte inferior de su mentón. En grupo, estos pequeños robots se comunican mediante conexión inalámbrica y son capaces de coordinar para ejecutar distintas tareas. Las antenas de la hormiga funcionan como su vía para recargar sus baterías.

Las hormigas serán presentadas en la feria alemana Hannover Messe que se llevará a cabo del 13 al 17 de abril. La finalidad del proyecto es la de crear dispositivos amigables e inteligentes que puedan funcionar como asistentes en el área industrial, cumpliendo con los requerimientos determinados de cada fábrica y lineamientos de producción. Festo tiene una cierta atracción por recrear el comportamiento y movimientos de los animales, en los últimos años creó versiones biónicas de un ave, un pingüino y canguro.

Utilidad

Este enjambre de robots podría realizar tareas sencillas en fábricas como transportar material de desecho o materias primas.