Crucigramas, sopas de letras, sudokus, diferencias, palabras encadenadas, etc.
Todos hemos disfrutado en alguna ocasión de los beneficios de los pasatiempos. Son como divertidos y sabrosos dulces para nuestro cerebro.
Papel y lápiz. Números y letras. Dibujos. Mensajes encriptados. Nuestro cerebro se encandila y se flexibiliza gracias a sus potentes aliados: los pasatiempos. Estos ejercicios, diseñados para “pasar el rato”, miman el cerebro y activan nuestro bienestar.
Porque la salud cerebral es, en gran medida, cuestión de esfuerzo, de labor diaria y de entrenamiento. Por eso, mantenernos activos mentalmente es una costumbre que desde siempre se conoce como altamente beneficiosa y que llevamos trabajando y promoviendo durante años.
EJERCICIO NECESARIO
El neuropsicólogo José Antonio Portellano afirma que “El cerebro es una carretera paradójica. Cuantos más coches pasan por una carretera, más se desgasta el asfalto; sin embargo, con el cerebro ocurre lo contrario, y es que cuanto más se usa, más se activa”.
Pero, ¿qué genera esta práctica en nuestro cerebro exactamente? La respuesta es realmente sorprendente, veámoslo a continuación con más detenimiento:
La mielina es el material lipopotreico que protege nuestro sistema nervioso y favorece una transmisión rápida y eficiente de los impulsos eléctricos de nuestras neuronas.
Portellano sostiene que “cuanto más activo está el cerebro, más mielina se produce, de forma que se evita que se minimice el deterioro. Se podría equiparar al cerebro con un músculo, pues cuanto más se usa, más se fortalece”.
En este punto, se establece una metáfora muy ilustrativa: si no vamos al supermer-cado habitualmente no podemos llenar
la despensa.
Por eso, de igual modo, si no alimentamos nuestro cerebro, éste se queda sin sustento y se debilita cada vez más.
Así que ejercitarlo nos ayuda a asegurar una despensa o reserva cognitiva que nos protege del deterioro, favoreciendo una mejor capacidad de razonamiento y me-moria de trabajo.
Es decir, haciendo pasatiempos asfaltamos nuestras carreteras, logrando convertir
estas en autopistas de doble o triple carril. Asimismo, este especialista asegura que “a la hora de hacer sudokus o crucigramas, uno tiene que ponerse retos de cierta dificultad. Tiene que haber una sistemática y un cierto ritmo. La actividad mental
es mejor cuando se le dedica tiempo
y más esfuerzo”.
Temas
- Animales
- Astronomia
- Bacterias
- Biologia
- Biotecnología
- Botánica
- Ciencia
- Científicos
- Clonación
- Estadistica
- Experimentos
- Exploradores
- Fisica
- Genetica
- Genios
- Insectos
- Inteligencia Artificial
- Inventos
- Investigadores
- Literatura
- Matemáticas
- Medicina
- Minerales
- Mutación
- Nanotecnologia
- Notas de Interes
- Nuevos Materiales
- Otros Premios
- Premios Nobel
- Quimica
- Records Ciencia
- Robot
- Superdotados
- Teleportación
- Videos
Buscador
martes, 12 de abril de 2016
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario