Buscador

martes, 28 de mayo de 2013

Chimpancés genéticamente manipulados: ¿Un producto patentado?

Emilia Rojas Sasse (DEUTSCHE WELLE)

¿Se puede patentar la vida, o, para ser más precisos, seres vivos? Por lo visto sí. Y no sólo estamos hablando de plantas u organismos microscópicos. Patentes de chimpancés genéticamente manipulados causan polémica.

En Europa hay ya más de mil patentes referidas a mamíferos, según explica Christoph Then, director de Testbiotech, el Instituto de Evaluación Independiente de Impacto de la Biotecnología.

Una docena de organizaciones europeas han presentado un recurso contra tres patentes referidas a chimpancés genéticamente manipulados. Una de ellas es la que fue otorgada el año pasado por la Oficina Europea de Patentes a la empresa estadounidense Intrexon, que incluye aparte de chimpancés a otra serie de animales, a los que se introdujeron fragmentos de ADN de insectos. El objetivo es desarrollar con ellos programas de investigación farmacéutica.

“Partimos de la base de que, tras nuestra queja, se abrirá un debate político más amplio sobre si se puede modificar chimpancés genéticamente, si es admisible desde el punto de vista ético, y si se puede otorgar tales patentes, en las que chimpancés prácticamente se convierten en un producto patentado de una determinada empresa”, indica Then.

EXPERIMENTOS CONTROVERTIDOS

Las críticas a tal práctica están muy extendidas en la sociedad. Una campaña contra el otorgamiento de patentes de chimpancés está en marcha y ya se han recabado más de 14.000 firmas.

Al margen del problema ético que supone modificar la secuencia genética de un animal, y más tratándose de un simio, se teme que ello conduzca a un aumento de las investigaciones con ellos.

En Alemania la experimentación con monos es controvertida, pero se lleva a cabo. En cambio, está prohibido experimentar con primates hominoideos. A nivel de la Unión Europea también existe una directiva, según la cual sólo se pueden llevar a cabo experimentos con chimpancés en casos excepcionales. Pero los experimentos de la firma Intrexon, dueña de una de las patentes objetadas, no caen en esa categoría, según el Dr. Then: “Lo que hace o quiere hacer el dueño de la patente no estaría permitido en muchos países europeos, pero eso vale solo para la Unión Europea, y la Oficina Europea de Patentes otorga patentes para muchos más países”.

PATENTES MÉDICAMENTE INNECESARIAS

Christoph Then reconoce que, desde el punto de vista de la medicina, puede ser necesario llevar a cabo experimentos con animales. Pero no así patentar animales genéticamente manipulados. “Si uno solici-ta una patente, no es que quiera desarro-llar un medicamento, o una terapia; si se pide una patente del animal, es porque se quiere vender el animal. El animal en sí no tiene un valor medicinal directo, sino que solo sirve de medio para desarrollar medi-camentos”, afirma el entendido. A su juicio, “la utilidad médica para la humanidad no está dada cuando se solicitan tales paten-tes. Hay que diferenciar claramente entre lo que es médica o científicamente nece-sario y los intereses comerciales que están detrás de esas patentes”.

El debate va más allá del caso de los chimpancés. El gran objetivo de Then y quienes comparten su inquietud es lograr que se prohíban las patentes de animales y plantas.

En la esfera política aún no hay consenso al respecto. Pero la presión ya surte algún efecto, como cuenta Then: “En Europa tuvimos hace algunos años una patente relativa a monos genéticamente manipulados para que desarrollaran cáncer. Una organización belga solicitó esa patente y la obtuvo. Pero hubo recursos de queja con-tra esa patente que llevaron al propio dueño a desistir de ella”.

La polémica continúa, no sólo ante la Oficina Europea de Patentes.

ARGENPRESS.info

lunes, 27 de mayo de 2013

Estados Unidos El “contraataque” de las cigarras

Llevan casi dos décadas esperando bajo tierra para lo que se podría describir como su gran bacanal. Entre abril y junio, los insectos que surgen cada 17 años de forma masiva en EEUU tienen una cita.

Durante años viven en el subsuelo, alimentándose de la savia de los árboles. Pero a los 17 años, cuando la temperatura del suelo alcanza los 18 grados centígrados y en cuestión de pocos días, toda una generación de millones de cigarras sale en masa a aparearse en un ruidoso ritual que dura de cuatro a seis semanas y que ahora tiene en vilo al este de EEUU.

Las primeras ya han empezado a surgir en Carolina del Norte y Virginia. El símbolo de su llegada son pequeños agujeros en la tierra por los que salen las llamadas “ninfas”, que auguran la inminencia de la invasión.

Los machos salen primero. “Les gusta estar afuera esperando para recibir a las señoritas”, bromeó Clide Sorenson, profesor de entomología de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

“Una vez que emergen del suelo, cambian de piel y adquieren la forma adulta con la que vivirán tres o cuatro semanas. En ese tiempo, los machos vuelan haciendo sus sonidos a los que las hembras responden. Cuando se aparean, la hembra deja los huevos y muere y el macho trata de repetir la operación tantas veces como puede”, explica por su parte John Cooley, de la Universidad de Connecticut.

La última vez que hubo una aparición masiva de cigarras fue en 1996, cuando Bill Clinton era presidente y EEUU se preparaba para acoger los Juegos Olímpicos de Atlanta. Quienes fueron testigos recuerdan un ruido constante durante semanas.

“Cuando empieza la llamada del apareamiento, el ruido puede ser muy intenso, puede realmente afectar a cualquier actividad que quieras hacer al aire libre”, comenta Sorenson.

Según el entomólogo, cada una de las tres especies distintas de las cigarras que aparecen periódicamente cada 17 años y que emergen prácticamente a la vez, tiene una llamada distinta, “reconocible si prestas atención”.

Algunas suenan como si repitieran “fero, fero, fero”, con un zumbido agudo, describió el experto.

Una vez que las hembras completan la maduración de sus órganos sexuales empieza una fiesta con final trágico. “Algo comen, pero el objetivo principal es aparearse”, explicó Sorenson.

Los machos se aparean con tantas hembras como puedan y las hembras ponen de 500 a 600 huevos. “Y después todos mueren”, añadió.

“Pasan 17 años a oscuras bajo la tierra y aproximadamente un mes a la luz del día antes de morir”.

“Una mañana te levantas y ves cientos de miles de esqueletos cubriéndolo todo”, cuenta Sorenson, que vivió la invasión de cigarras dos generaciones atrás, en 1979.

El profesor de Carolina del Norte describe a estos insectos verdes de ojos rojos saltones como “pequeños monstruos en miniatura que van trepando por los árboles”.

Pero, pese a que su apariencia puede parecer desagradable, no hay que preocuparse, asegura John Cooley: “No muerden, ni pican, no pueden hacer nada dañino para el hombre. Lo peor que se puede decir de ellas es que si tienes árboles frutales u ornamentales, los pueden dañar cuando las hembras ponen los huevos. Más allá de eso, son inofensivas”.

De hecho, la invasión de cigarras también tiene su vertiente positiva. Los esqueletos de estos insectos sirven de abono para árboles y de comida para otros animales. Por eso, el experto de la Universidad de Connecticut recomienda “que la gente se siente y disfrute del espectáculo”.

Hay incluso quien le va a sacar provecho a la invasión más allá del espectáculo visual. En internet proliferan las sugerencias de recetas de cigarra y algunos chefs y restaurantes están promocionando en sus menús platos hechos a base de este insecto.

Y si bien es cierto que en los últimos tiempos se ha puesto de moda promocionar el valor nutritivo de los insectos, no serán los primeros en comerlas. En el pasado, se comían cigarras y, según la tradición oral de la comunidad indígena Onondaga, que actualmente vive en una reserva en Siracusa (Nueva York), la tribu se salvó de una hambruna gracias a este insecto.

lostiempos.com - Noticias Nacional

lostiempos.com - Noticias Nacional


Maduro y Evo definen alianza en cinco áreas

Posted: 26 May 2013 05:00 PM PDT

La II Reunión de la Comisión de Integración Conjunta Bolivia-Venezuela concluyó ayer en Cochabamba después de dos días de reuniones de trabajo, con la suscripción de convenios en las áreas de minería, industria y educación, un memorando de entendimiento en el tema de comunicación y la rúbrica de un acta de Consejo de Ministros de ambos países

Cardenal llama a caminar con el “nuevo pastor”

Posted: 26 May 2013 05:39 PM PDT

El cardenal Julio Terrazas entregó ayer el báculo del pastor y la sede catedralicia al nuevo arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti, en una eucaristía de acción de gracias que se realizó en la catedral y en la que participaron obispos de Bolivia así como el Nuncio Apostólico en Bolivia, Giambattista Di Quattro.

Otra autoridad brasileña llegaría a Bolivia por el caso de Roger Pinto

Posted: 26 May 2013 05:41 PM PDT

El representante del Gobierno brasileño, Clemente Baena de Lima, llegará a Cochabamba el próximo 2 de junio, para sostener una reunión reservada con el diputado Héctor Arce y el viceministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Alurralde, para analizar el caso del asilo al senador Roger Pinto.

Defensor pide reanudar las cumbres de salud

Posted: 26 May 2013 05:44 PM PDT

El representante del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, demandó ayer a las autoridades del Ministerio de Salud y a los representantes de las instituciones encargadas de organizar la Cumbre Nacional de Salud, la inmediata reanudación de las cumbres departamentales que fueron suspendidas debido al conflicto social generado en torno a la Ley de Pensiones.

En Brasil exigen postura “más dura” con Bolivia

Posted: 26 May 2013 05:45 PM PDT

El presidente del grupo de Relaciones Exteriores del Senado de Brasil, Ricardo Ferraço, dijo que su país debe "endurecer" su postura con Bolivia en relación a 12 hinchas de fútbol brasileños presos en el país y al senador Roger Pinto, asilado en la Embajada brasileña en La Paz.

TCP ratifica designación de 146 notarios de La Paz

Posted: 26 May 2013 05:43 PM PDT

El presidente del Tribunal de Justicia de La Paz, Iván Campero, informó ayer que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró este fin de semana "infundado" el recurso directo de nulidad y ratificó la legalidad del proceso de selección, nombramiento y posesión de 146 notarios de Fe Pública para el departamento de La Paz.

domingo, 26 de mayo de 2013

lostiempos.com - Noticias Nacional

lostiempos.com - Noticias Nacional


Bolivia y Venezuela concilian deuda

Posted: 25 May 2013 05:05 PM PDT

Bolivia y Venezuela relanzaron ayer la relación bilateral y hoy prevén suscribir un convenio que incluye el intercambio de artículos de higiene, de limpieza y de alimentos, como leche en polvo, en compensación por la deuda por dotación de diésel venezolano.

Salida de la NAS provoca “reajustes” inmediatos

Posted: 25 May 2013 05:00 PM PDT

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, dijo ayer que su cartera de Estado realiza "rápidamente un reajuste"

27 mil bailarines alegraron la fiesta del Gran Poder

Posted: 25 May 2013 05:00 PM PDT

La faustuosa entrada del Gran Poder, que cumple, este 2013, 44 años de vigencia en La Paz, paralizó desde tempranas horas de ayer la sede de gobierno.

Sucre celebró el primer grito libertario

Posted: 25 May 2013 05:00 PM PDT

La capital del Estado celebró ayer 204 años del primer grito libertario. El presidente Evo Morales encabezó los actos tras su retorno del Ecuador

Papa acepta renuncia del Cardenal

Posted: 25 May 2013 05:00 PM PDT

La oficina de prensa del Vaticano informó ayer que el papa Francisco aceptó la renuncia del cardenal Julio Terrazas Sandoval (77) como arzobispo de Santa Cruz. Será sustituido por el arzobispo coadjutor de la misma diócesis, Sergio Alfredo Gualberti Calandrina.

Incansable luchador por nuevas vocaciones

Posted: 25 May 2013 05:00 PM PDT

Según la página oficial de la Arquidiócesis de Santa Cruz, Julio Terrazas recibió la ordenación sacerdotal en pleno ambiente preconciliar

Acciones contra violencia infantil

Posted: 25 May 2013 05:00 PM PDT

La III Sesión de la Red de Niñez y Adolescencia de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) realizada en Cochabamba, aprobó el plan de trabajo 2013-2014 para la implementación de acciones de prevención

Evalúan juicios de responsabilidades

Posted: 25 May 2013 05:00 PM PDT

La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, anunció ayer que esa instancia legislativa comenzará próximamente a analizar varios juicios de responsabilidades contra exautoridades

sábado, 25 de mayo de 2013

lostiempos.com - Noticias Nacional

lostiempos.com - Noticias Nacional


El Papa acepta el retiro del cardenal Terrazas

Posted: 25 May 2013 09:07 AM PDT

El papa Francisco aceptó la renuncia del cardenal Julio Terrazas Sandoval al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra por el límite de edad de los 75 años, informó hoy la oficina de prensa de la Santa Sede.

Fiscal reabrirá proceso contra el alcalde Joaquino

Posted: 25 May 2013 08:37 AM PDT

El Fiscal Henry Espíndola afirmó hoy que se reabrirá nuevamente un juicio oral contra el alcalde de Potosí, René Joaquino y otras personas acusadas supuestamente por incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

Bolivia y Venezuela firmarán acuerdo para crear red regional de radios

Posted: 25 May 2013 07:37 AM PDT

El ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas, confirmó hoy que se concretará la firma de un acuerdo para la creación de una red regional de radios, en el marco de la II Reunión de la Comisión de Integración Conjunta Bolivia-Venezuela.

Morales y Maduro presidirán reunión bilateral previa a firma de acuerdo

Posted: 25 May 2013 05:10 AM PDT

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezarán hoy una reunión de representantes de sus respectivos Gobiernos para repasar la cooperación y firmar un nuevo convenio bilateral que abordará diversas áreas.

Nicolás Maduro llega para su primera visita oficial al país

Posted: 25 May 2013 03:27 AM PDT

El mandatario, vestido con el ya célebre chándal con los colores de la bandera de Venezuela, fue recibido con honores por autoridades civiles y militares en el aeropuerto cochabambino Jorge Wilstermann, entre ellas el alcalde de la ciudad, Edwin Castellanos.

Chuquisaca festeja sus 204 años de la gesta libertaria

Posted: 25 May 2013 03:12 AM PDT

El presidente Evo Morales abrió hoy por la mañana la celebración de los 204 años de la gesta libertaria del 25 de mayo de 1809 con una ofrenda floral y con la iza de la enseña patria en la Plaza de Armas de la capital del Estado Plurinacional.

Cardenal Julio Terrazas renuncia al arzobispado

Posted: 25 May 2013 02:45 AM PDT

La Nunciatura Apostólica en Bolivia agradeció al purpurado sus "22 años de generoso y abnegado servicio" a la Archidiócesis cruceña y reconoció asimismo su labor en las diócesis de Oruro y La Paz.

Fijan las nuevas bases de relación Bolivia-Venezuela

Posted: 24 May 2013 09:52 PM PDT

Las delegaciones de Bolivia y Venezuela instalaron ayer la II reunión de la Comisión de Integración Conjunta entre ambos países, con la premisa de buscar proyectos comunes "posibles", según declaró el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en el acto de inauguración realizado ayer en el hotel Regina de Tiquipaya.

Caso Pinto: minimizan denuncia en la CIDH

Posted: 24 May 2013 09:59 PM PDT

La ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, dijo ayer que al Gobierno de Bolivia no le preocupa la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), que presentó el senador brasileño Alvaro Dias por el caso del legislador Roger Pinto.

Vicepresidente en Sucre invita a “soñar en grande”

Posted: 24 May 2013 09:21 PM PDT

Proyectando un sustancial incremento en la producción hidrocarburífera y consecuentemente en la renta petrolera para los departamentos productores, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera convocó ayer a los chuquisaqueños a "soñar en grande" y planificar un futuro que apunte a la inversión productiva, según reportó el diario Correo del Sur.

Cucarachas pueden percibir peligro en el azúcar, según estudio



Las cucarachas comen cualquier cosa, excepto azúcar. Estos insectos han evolucionado para aprender cómo detectar y evitar un cierto tipo de glucosa que se encuentra a menudo en las trampas para matarlas, según una investigación publicada este jueves en la revista estadounidense Science.

Los científicos se centraron en las pequeñas y delgadas cucarachas alemanas, que viven en hogares, oficinas y apartamentos de todo el mundo, en cualquier lugar por donde pisan los humanos y dejan migas tras de sí.

Ya se había observado un aparente desprecio por las trampas con dulce en algunos de estos tipos de cucarachas a comienzos de los años 1990, unos siete u ocho años antes de que las trampas comerciales que utilizan glucosa se multiplicaran en el mercado, afirmó el investigador Coby Shcal, de la Universidad estatal de Carolina del Norte (este de EEUU).

Las cucarachas evolucionaron rápidamente, notaron los científicos, que observaron el nacimiento de nuevas generaciones que heredaban una aversión genética a la glucosa.

Y ahora, Schal y sus colegas entienden bien por qué.

Las cucarachas con aversión a la glucosa utilizan pequeños pelos para probar la comida y la rechazan si contiene , porque para ellas tiene un sabor amargo y no dulce.

"Se echan para atrás como si recibieran una descarga eléctrica. Es un comportamiento muy, muy, muy claro. Simplemente rechazan de forma absoluta ingerirlo", afirmó Shacl, profesor de entomología.

"Es parecido a si uno pone algo muy amargo o muy agrio en su boca y quiere escupirlo inmediatamente", explicó.

Schal afirma que esta evolución se produjo "increíblemente rápido", aunque la resistencia a los antibióticos en las bacterias se produce incluso más rápidamente, precisó.

Fenómeno global

Es difícil saber qué porcentaje de cucarachas pasaron a tener aversión a la glucosa. En su estudio, Schal y sus colegas realizaron experimentos con cucarachas en Estados Unidos, Rusia, Puerto Rico y Corea del Sur.

De los 19 tipos de cucarachas estudiadas, siete mostraban rechazo a la glucosa. "Esto es un fenómeno global. No está restringido a Estados Unidos", afirmó.

Los exterminadores profesionales conocen esta cuestión desde hace un tiempo. La industria agroquímica ha respondido alterando los alicientes para sustituir la glucosa por otras sustancias atractivas.

"No hemos utilizado trampas con azúcar en años", explicó Bob Kunst, presidente de Fischer Environmental, una empresa antiplagas de Luisiana (sureste).

Muchos de los miembros de la industria de pesticidas no quieren revelar qué es lo que funciona por cuestiones competitivas, pero los expertos saben qué atrae hoy en día a estos insectos.

"Sugeriría que ciertos alicientes altos en carbohidratos con base de proteínas son muy atractivos para las cucarachas", apuntó Kunst.

"Estamos demostrando que las cucarachas aprenden increíblemente bien. Pueden asociar el olor del aliciente con el castigo de probar la glucosa".

La cucaracha alemana representa a una de las 5.000 especies de cucarachas existentes.

"Por lo que sabemos, no cumplen ninguna función en el sistema ecológico además de ser una plaga en nuestras casas, y transmitir enfermedades", señaló a la AFP.

"En los hogares de bajos ingresos, constituye un problema serio. Las cucarachas son responsables de enfermedades alérgicas y asma, por lo que es muy importante controlarlas y eliminarlas", prosiguió.

Algunos tipos de cucarachas pueden ser sin embargo útiles, al polinizar las plantas en selvas forestales o servir de alimento para escorpiones del desierto.

viernes, 24 de mayo de 2013

La planta que produce luz natural

“Glowing Plant” se presenta como el primer proyecto de biología sintética abierto al público, inspirado en las luciérnagas. ¿De qué se trata? Básicamente, todo aquel interesado podrá comprar semillas de plantas modificadas genéticamente que incorporan el gen de la luciferasa, lo que les permite brillar en la oscuridad. El objetivo, según sus promotores, es sustituir la electricidad en la medida de lo posible por una alternativa natural.

Los humanos también hemos hecho uso de la bioluminiscencia en algunas ocasiones. Por citar un ejemplo, mineros galeses utilizaban la piel seca de ciertos peces para contar con mínimas fuentes de luz dentro de las minas de carbón. Sin embargo, en el año 1986, un grupo de científicos creó una planta de tabaco brillante, modificada genéticamente para recibir a uno de los genes de la luciérnaga (Photinus pyralis). Desde entonces se ha estado barajando la posibilidad de reemplazar las luces en las calles con “árboles brillantes”, y un reciente proyecto en Kickstarter busca ir en esa dirección.

El proyecto “Glowing Plant” prácticamente explotó a través de toda la Web. La idea es que gracias a la contribución de aquellos interesados, Genome Compiler, compañía responsable de esta iniciativa, tenga la capacidad de crear y distribuir públicamente semillas de Arabidopsis thaliana con el gen de la luciferasa, de forma tal que la planta brille en la oscuridad.

En un comienzo, el proyecto necesitaba de 65.000 dólares para enviar las semillas a aquellos que aporten 40 dólares o más, pero el dinero recaudado está a punto de pulverizar la barrera de los 300.000 dólares. En caso de superar los 400.000 dólares, la compañía extenderá el desarrollo para ofrecer lo mismo, pero con rosas.

La compañía “Glowing Plant” vende en Internet semillas modificadas de plantas que brillan en la oscuridad con el objetivo de sustituir a la electricidad tradicional.



LAS PLANTAS BRILLAN EN LA OSCURIDAD

Legal y ético

Las primeras plantas serán sintetizadas en junio, aunque los primeros envíos de semillas se llevarán a cabo en mayo de 2014. Aún así, grupos como Friends of the Earth y Action on Erosion han protestado enérgicamente, solicitando a Kickstarter que retire el proyecto y a los responsables de “Glowing Plant” que detengan el envío de semillas. Los grupos califican al proyecto de “irresponsable”, pero Omri Amirav-Drory, el CEO de Genome Compiler, fue lapidario en su respuesta: “Es legal, es ético, es hermoso, es importante, y no vamos a detener lo que estamos haciendo”.

Distribución

Por ahora, las semillas sólo serán distribuidas en los Estados Unidos, debido a que ciertos aspectos legales y regulatorios pueden bloquear la entrada de las semillas a otros países. Quien ofreció su punto de vista es John Ward, profesor de biología sintética en la University College London. Aclaró que la mutación en la planta no representa ninguna amenaza, y no le otorga ninguna ventaja que pueda afectar a otras especies. Por lo tanto, mientras el producto sea legal, la discusión es principalmente filosófica. ¿Estamos listos para tener plantas brillantes en casa?