Buscador

lunes, 14 de enero de 2019

El ensayo

RECORDEMOS QUE...

El ensayo es un género literario que está escrito y caracterizado por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal; es decir, no existe ningún requisito o condiciones para regirse. Por lo tanto combina la exposición con la argumentación.

15 ERRORES FRECUENTES EN LA REDACCIÓN DE UN ENSAYO

La editorial Rubio de Valencia presenta una lista de errores, los más comunes, al momento de hacer una redacción como un ensayo. Los mismos, son aspectos que se debe tener muy presentes a la hora de redactar un texto, sin embargo, se los relega frecuentemente a un segundo plano. El contenido es tan importante como la forma en que se lo expone a lo largo de un texto.

1

En ocasiones el uso de la coma se convierte en abuso, con el objetivo de facilitar la lectura. Uno de los errores más comunes es separar el sujeto del predicado con este signo ortográfico, ya que solo se complica la oración.

2

Es fácil genera discordancias entre sujeto y predicado, sobre todo con sujetos que hacen referencia a un conjunto de individuos.

Ejemplo a evitar: son gente honesta y se comportan como tal.

Lo correcto sería: es gente honesta y se comportan como tal.

3

Se utiliza de forma incorrecta el llamado infinitivo introductor, como si este fuera una forma independiente de cualquier persona gramatical. En lugar de ello, es preferible hacer uso de una perífrasis verbal (unión de dos verbos con un mismo sujeto).

Ejemplo a evitar: “comenzar agradeciendo a los asistentes su presencia, ya que supone un esfuerzo haber llegado hasta este punto”.

Lo correcto sería: “Nos gustaría comenzar agradeciendo a los asistentes su presencia, ya que supone un esfuerzo haber llegado hasta este punto”.

4

El abuso de la negación es otro error muy común.

5

No ser coherentes con el uso de un mismo sujeto a lo largo del texto. Considérese en el siguiente ejemplo que la oración “soy consciente de la problemática estudiada” no concuerda con una expresión como “según citamos en el texto” o una conclusión como “la investigación determina que…”

6

Tampoco se debe alejar el verbo del sujeto.

7

Cada párrafo no debería sobrepasar las diez líneas. Por lo general, se sugiere exponer una idea por párrafo.

Electricidad y su importancia en el entorno

QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?

Es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos.

La electricidad es una de las principales formas de energía usada en el mundo actual. Sin ella no existiría la iluminación ni las tecnologías de información y comunicación y muchos otros aspectos y situaciones de la realidad como tal. En síntesis, muchos de los instrumentos, materiales y similares que hacen la vida más accesible y cómoda, no existirían o no serían de utilidad.

La mayoría de los aparatos y objetos que pueda imaginarse para el uso cotidiano tiene dependencia de la electricidad; con el tiempo, estos se han convertido en extremidades de las personas en muchas sociedades. Por lo mismo, se cree necesario ahondar en las características, beneficios y demás sobre este tipo de energía.

La palabra “electricidad” procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar. El electrón es un agente natural que se manifiesta por atracción o repulsión de cuerpos cargados o cuerpos deficitarios de electrones y que se pueden reunir y mantener en un lugar determinado (electricidad estática). Existen dos clases de electricidad: positiva y negativa.

CLASES DE ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD POSITIVA (+)

Es la carencia, escasez o déficit de electrones. Se le atribuye carga positiva porque ha cedido electrones a otros cuerpos, por lo tanto, posee más protones que electrones.

ELECTRICIDAD NEGATIVA (-)

Es el exceso o abundancia de electrones. Se le atribuye carga negativa, porque ha ganado electrones de otros cuerpos, por lo tanto, posee más electrones que protones.

¿Sabías que la electricidad procedente de la transformación de fuentes renovables puede contribuir a frenar el cambio climático? Esto es posible ya que se aprovechan los recursos locales, de modo que se reduce la necesidad de importar combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural. Así, se reducen los gases de efecto invernadero producidos durante el proceso de generación de la electricidad.

La observación como técnica de estudio e investigación

OBSERVACIÓN Vs. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

El colombiano Mario Tamayo, autor de la obra “El proceso de la investigación científica”, hace énfasis en la diferencia que existe entre observación académica básica o común y la observación científica como tal. Por lo que su definición y características son más precisas y concretas.

¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA?

Es la técnica que consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

- Existe un objetivo especifico de investigación para realizar la observación

- Debe definirse el constructo a valorar en términos de conductas observables

- Debe realizarse una planificación sistemática

- De igual forma se realiza un registro de cada acción y reacción sistemáticamente

- Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y validez

Crean lentes de contacto biodegradables


Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron lentes de contacto que se disuelven en minutos en el ojo y liberan gradualmente un fármaco auxiliar en afecciones como la uveítis, que podría ocasionar ceguera si no se trata de manera adecuada. Se trata de unas lentillas biodegradables para padecimientos inflamatorios oculares.

Esta película oftálmica, cargada con dexametasona, permite la liberación controlada del principio activo y una mejor dosificación para una recuperación óptima.

El equipo de científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, encabezado por José Juan Escobar Chávez, especialista en farmacia y tecnología farmacéutica, logró un desarrollo con la forma y dimensiones de los lentes tradicionales de contacto, por lo que su aplicación es relativamente fácil; además, sus polímeros son solubles en agua, se desintegran con el fluido ocular y los residuos son expulsados.

La uveítis es la inflamación de la úvea (capa vascular del ojo), una de las causas del enrojecimiento del ojo; suele acompañarse de ardor, picazón, lagrimeo y disminución de la agudeza visual. Es ocasionada por agentes infecciosos como bacterias, parásitos, hongos y virus, y no infecciosos como la contaminación o el uso excesivo de dispositivos móviles. Al respecto, el científico resaltó que en los últimos años se han incrementado los casos de uveítis, sobre todo en adultos jóvenes y niños, debido al estilo de vida en combinación con las condiciones ambientales y el uso excesivo de aparatos electrónicos. “Pasan mucho tiempo frente a monitores de televisión, tabletas, laptops y teléfonos celulares”.

El también responsable del laboratorio 12 de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES Cuautitlán comentó que se pretende aumentar el tiempo que el fármaco permanece en la mucosa ocular para optimizar su eficacia.

Con procedimientos convencionales como las gotas, el líquido con la sustancia activa permanece poco tiempo, pues se expulsa casi de inmediato a través de las lágrimas y sólo se aprovecha un cinco por ciento.

En tanto, las lentillas creadas en la UNAM se desintegran en minutos, así que la dosis se aprovecha al máximo, sin necesidad de administrarlas de manera frecuente.

Carlos Arturo Velázquez Tapia y Abel Esaú Peña Cuevas, egresados de la licenciatura en Farmacia, fueron los encargados del diseño, desarrollo y caracterización de las lentillas poliméricas biodegradables.

Ahora, junto con la estudiante de posgrado Karla Stella Constantino, desarrollan en laboratorio insertos oculares de uso veterinario. (Fuente: UNAM / DICYT)

martes, 13 de noviembre de 2018

Lenguaje Uso del Adjetivo

¿QUÉ ES EL ADJETIVO?

Es la palabra que modifica al sustantivo dándole cualidades. Para que el adjetivo realice esta modificación debe concordar en género y número con el sustantivo al cual modifica.

Ejemplos:

1. Los perros hambrientos.

2. Las personas discretas.

3. Las canciones románticas.

4. La mujer hermosa.

Como se observa en los ejemplos, el adjetivo señala una cualidad propia del nombre o sustantivo. La posición en la que se encuentre el adjetivo, antes o después, del sustantivo dependerá mucho para su significado.

CONCORDANCIA DE LOS ADJETIVOS

1.- El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre o sustantivo, tanto si va delante como si va detrás.

Vistosa flor de colores vivos.

2.- Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.

Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.

3.- Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.

Un día y un viaje agotadores.

4.- Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero estos son de género distinto, el adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.

Un día y una noche largos.

martes, 6 de noviembre de 2018

Thioles o thioalcoles

NOMENCLATURA I.U.P.A.C

- Se cambia la terminación OL de los alcoholes por TIOL. Si existen dos o más grupos –SH, se emplean los sufijos ditiol, tritiol, etc. Cuando sea necesario se debe localizar los radicales sulfhidrilo con números.

- Si hay dobles o triples enlaces se enumera la cadena por el extremo más cercano al radical sulhidrilo (-SH) que tiene prioridad sobre los dobles y triples enlaces.

- En los tioalcoholes cíclicos la posición del radical sulfhidrilo corresponde al carbono uno.

NOMENCLATURA COMÚN

En el sistema común se nombra primero el radical alquilo, seguido de la palabra MERCAPTANO.

APLICACIÓN

Los thioles al igual que el sulfuro de hidrógeno (H2S), poseen un olor fuerte y desagradable. El pentanotiol se adiciona al gas licuado de petróleo (GLP) que por medio de su olor detectar alguna fuga de gas en las garrafas.

Uso de la coma adversativa

La coma es un signo de puntuación que se escribe pegada a la palabra y separada por un espacio de la palabra. Este tipo de signo de puntuación presenta muchas dudas al momento de usarla con relación a la gramática. En un texto la coma adquiere mayor uso en los enunciados.

Por lo general, las conjunciones indican la oposición entre las oraciones que se unen. En síntesis, la coma que separa la oración principal de la subordinada adversativa se denomina coma adversativa.

¿QUÉ ES LA COMA ADVERSATIVA?

Es el tipo de coma que separa oraciones subordinadas de la oración principal. Las subordinadas tienen las siguientes conjunciones adversativas: aunque, mas, pero, sino, sin embargo, etc.

Ejemplos:

1. Si gustan vengan, pero traigan algo para compartir.

2. Le encanta el canto, mas no puede afinar su voz.

3. No es que no sepa, sino que es muy distraído.

4. Esta noche iré a la fiesta, aunque trabaje mañana.

Los ejemplos muestran de forma clara cuándo se utiliza la coma adversativa, en el primer y segundo ejemplo ambas conjunciones son sinónimas, y sirven para precisar lo dicho en la oración principal con lo que completa a la subordinada. En la tercera oración, la conjunción sino da una opción de negación en la oración principal; es decir, si la oración principal no es negada la subordinada no puede empezar con sino. En la última oración, del mismo modo que la primera y segunda precisan lo mencionado anteriormente para luego unirse a la subordinada.

Más ejemplos:

La lluvia ocasionó muchos desastres, pero el presidente donó nuevas casas.

Debes ir a tus clases temprano, aunque no quieras.

No me lastiman tus palabras, sino que me mientas.