Buscador

jueves, 27 de julio de 2017

El moco de babosa inspira un nuevo tipo de pegamento quirúrgico


El moco que segregan las babosas ha servido de inspiración a un grupo de investigadores para desarrollar una nueva sustancia pegajosa pero flexible que sirve para sellar de manera eficaz las heridas resultante de una cirugía, según un estudio que publica hoy Science.

Los tejidos biológicos son superficies húmedas y móviles por eso es muy difícil desarrollar adhesivos adecuados y los existentes pueden ser tóxicos para las células, pegarse poco a los tejidos o no ser aptos para uso en entornos húmedos.

Investigadores del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard (EE.UU.) han creado un adhesivo resistente, superfuerte y biocompatible que fija los tejidos "con una fuerza parecida a las propia resistencia del cartílago del cuerpo humano, incluso cuando está mojado", según un comunicado.

El equipo dirigido por Juanyu Li se fijó en el moco defensivo que secretan las babosas de la especie Arion subfuscus cuando se siente amenazadas, que las fija a la superficie y hace muy difícil que el depredador pueda despegarla.

Ese tipo de baba les sirvió de inspiración para desarrollar una familia de adhesivos resistentes que imitan las propiedades de la baba, compuestos por un matriz dura, aunque flexible, y una superficie adhesiva que contiene polímeros con carga positiva.

Los polímeros se adhieren a las sustancias mediante una serie de mecanismos físicos, incluyendo enlaces covalentes entre átomos, que los hacen particularmente pegajosos, por lo que el nuevo adhesivo se fija con fuerza a la piel, cartílago, corazón, arterias e hígado del cerdo y no resulta tóxico para las células humanas.

Los expertos usaron ese pegamento para sellar un defecto en el corazón de un cerdo cubierto de sangre y se ajustó bien al órgano del animal sin mostrar fugas incluso cuando este se expandía.

El producto también se ensayó en experimentos con ratones en los que se simulaban una cirugía de emergencia con pérdida súbita de sangre en el hígado y no causó daños en los tejidos aplicados ni en los circundantes.

"La cualidad clave de nuestro material es una combinación de una fuerza adhesiva muy fuerte y la capacidad de transferir y disipar el estrés" producido por dicha fuerza, algo que no se había logrado hasta ahora en un adhesivo, señaló en un comunicado otro de los autores del estudio Dave Mooney.

El nuevo adhesivo puede tener múltiples aplicaciones en el campo médico, ya sea como un parche que puede cortarse al tamaño necesario y aplicarlo en heridas superficiales, como solución inyectable para lesiones más profundas o para adherir un dispositivo médico a un órgano, indica el estudio.

"La naturaleza, con frecuencia, ya ha encontrado soluciones elegantes a los problemas comunes. Es cuestión de saber dónde mirar y reconocer una buena idea cuando la ves", señaló el director de la Fundación Wyss, Donal Ingber

domingo, 23 de julio de 2017

Desarrollan bicicletas que limpian el aire de esmog


El diseñador holandés Daan Roosegaarde y la firma china de bicicletas de alquiler Ofo están desarrollando unos velocípedos capaces de purificar el aire que respiran sus usuarios, algo muy útil en las contaminadas ciudades del país asiático.

Según relata hoy el oficial Diario del Pueblo, un prototipo de estos vehículos está siendo elaborado en colaboración con ingenieros de la Universidad china de Tongji y se espera llevarlo a las calles
antes de finales de año, primero en las ciudades chinas y más tarde en las europeas.

"El objetivo final es tener alrededor de 2,5 millones de bicicletas 'libres de esmog' en una ciudad como Pekín, para ayudar a reducir la polución entre un 5 y 15 por ciento en los próximos dos años", señaló Roosegaarde.

El holandés ya diseñó con anterioridad revolucionarios sistemas para la purificación del aire en urbes contaminadas, como una torre de siete metros capaz de filtrar en un día un volumen equivalente al que ocupa un estadio de fútbol, y que presentó en Pekín el año pasado.

Las nuevas bicicletas tendrán un aparato en su parte delantera que limpian el aire mediante ionización y lo expelen a la altura de la cara del ciclista, por lo que éste podrá usarlas incluso en días de altos niveles de esmog, en los que las autoridades recomiendan a los ciudadanos que no hagan ejercicio físico en la calle.

Mediante la ionización, partículas extremadamente finas que no pueden ser filtradas por métodos convencionales reciben una carga positiva que es posteriormente atraída por una superficie de carga
negativa.

Los niveles de contaminación en las ciudades chinas empeoraron en la primera mitad de este año con respecto al mismo periodo de 2016, debido principalmente a la grave presencia de esmog en enero y febrero, según reconocieron las estadísticas del Ministerio de Protección Ambiental de China divulgadas esta semana.

viernes, 7 de julio de 2017

Científicos chinos crían primer perro del mundo clonado con edición genética



Un grupo de científicos chinos ha criado al primer perro del mundo clonado con células somáticas -las no reproductivas- y con edición genética, según un informe que cita este jueves la prensa estatal china.

"Es ventajoso poder combinar la tecnología de clonación con la edición genética y China ha tomado la delantera", afirmó en declaraciones al Diario del Pueblo uno de los investigadores del informe y que han llevado a cabo el hallazgo, Lai Liangxue.

Este equipo de científicos del Instituto de Biomedicina de Cantón, liderado por Lai y supervisado por la Academia de las Ciencias de China, ha utilizado tecnología de edición genética CRISPR/Cas9 -la más moderna que existe- para conseguir el primer perro clonado de la raza beagle.

A pesar de que Corea del Sur fue el primer país en clonar a un perro con células somáticas, aquellas que se encuentran en todo organismo vivo diferentes de las reproductivas, China le ha arrebatado del puesto en lo que a modificación genética se refiere.

La técnica CRISPR, que apareció en 2013 y cuya patente fue concedida al Instituto Broad de Boston, es utilizada para crear modelos animales en los que poder estudiar enfermedades raras o genéticas hasta ahora incurables.

"Con esta tecnología, con la que se seleccionan ciertos genes del perro, podemos criar a un animal con más músculos, mejor sentido del olfato y mayor habilidad para correr, lo que es muy bueno para cazar o para uso policial", explicó Lai.

Asimismo, el investigador subrayó que los perros siempre han sido considerados como una de las especies más difíciles de clonar por la calidad de sus células ováricas, "relativamente pobres", y por un proceso de clonación del embrión "complicado".

Según el científico, la edición genética en perros podría comercializarse en un futuro y usarse más adelante para la investigación y tratamiento de enfermedades caninas. (06/07/2017)

miércoles, 5 de julio de 2017

La anticiencia es practicada por personajes irresponsables que inventan sus propias teorías sin dar paso a la razón.



El cambio climático es una patraña inventada por los chinos. Las vacunas provocan autismo. El alma se trasplanta. La energía eólica es mala para la salud. Fumar no es malo para la salud. Las terapias alternativas, que incluyen homeopatía o reiki, curan el cáncer.

Estas afirmaciones son absolutamente falsas. No hay una sola prueba científica de que sean ciertas. De hecho, cientos de estudios realizados por miles de investigadores en todo el mundo han llegado a la conclusión de que el cambio climático es real y está provocado por la acción humana, de que las vacunas no provocan autismo, de que el tabaco mata y de que las llamadas “terapias alternativas” no tienen ningún efecto real más allá del placebo. Sin embargo, ni siquiera toda la fuerza de la Ciencia y la Razón, con mayúsculas, es capaz de frenar el avance de la anticiencia, que se alimenta de la irresponsabilidad de presentadores y famosos, de columnistas de diarios, y hasta del Presidente y el Vicepresidente del país más poderoso del mundo, que probablemente tiene el récord mundial de patadas a la ciencia (en un ámbito local, ¿no se le viene a la memoria eso de que el “sol se esconderá?”).

La ciencia y la tecnología han logrado cotas de progreso económico y social nunca antes vistos en la historia de la humanidad. Gracias a la ciencia, en los países desarrollados se puede disfrutar de luz, agua corriente, calefacción y aire acondicionado; es posible transportarse hacia el lugar de trabajo y viajar con relativa comodidad a países remotos; se puede confiar en que, si se vacuna a los niños, se los protege de las enfermedades que en otros momentos de la historia, y en otros lugares del mundo, matan a miles de personas; y se puede usar internet y los potentes “smartphones” para ignorar toda esta información y decidir que se vivía muchísimo mejor en la Edad Media. Sin medicamentos, sin vacunas, sin energías alternativas, sin transgénicos, sin antenas de telefonía y wifi, sin información contrastada científicamente. Sin progreso.

Los defensores de la anticiencia suelen basar sus paranoias en dos ideas. Una es que existe una conspiración mundial —en la que están implicados periodistas científicos, divulgadores, investigadores, organismos como la OMS, y compañías energéticas, farmacéuticas y de telecomunicaciones— destinada a negar los perjuicios de la ciencia oficial y los beneficios de la investigación alternativa. Solo por nombrar un simple ejemplo, la homeopatía ha tenido dos siglos para demostrar científicamente que funciona y aún no lo ha logrado. La otra idea es que la ciencia falla. Y por supuesto que es así.

El método científico implica construir una hipótesis, testarla, analizar los resultados y llegar a una conclusión, que posteriormente será revisada por investigadores del mismo campo, para finalmente publicar los resultados en una revista científica. El estudio que vinculaba las vacunas y el autismo había pasado todos esos filtros y resultó ser un fiasco. El médico implicado falseó los resultados, pero se descubrió poco después, cuando investigadores independientes intentaron reproducir sin éxito sus hallazgos. El método científico falló, sí, eso es cierto, pero también fue ese método el que permitió que se conociera lo que realmente ocurrió con la investigación. No es perfecta, pero es lo mejor que se tiene. ­­l

martes, 27 de junio de 2017

¿Qué gusto tiene?: Científicos descubren un ´´sexto sabor´´

Es generalmente conocido que la lengua percibe cinco sabores básicos: el salado, el amargo, el dulce, el ácido y el umami (generado por el glutamato y los aminoácidos). Sin embargo, un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto que las papilas gustativas de los mamíferos podrían tener un sentido adicional para el agua, reporta el portal Science Magazine.

De acuerdo con el medio, este hallazgo ayudaría a explicar cómo los animales pueden distinguir el agua de otros fluidos y resolver el debate de si el agua posee un sabor propio o es un mero vehículo para otros sabores.

Para resolver esta cuestión, un equipo liderado por el neurocientífico Yuki Oka, del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, buscó las células de los receptores de gusto para la detección del agua. Los investigadores silenciaron diferentes tipos de estas células, tras lo cual enjuagaron con agua las bocas de roedores para ver qué células respondían.

Resultó que las células responsables de la detección del sabor ácido reaccionan más activamente al agua. Cuando se les dio a los ratones la opción de beber agua o un aceite de silicona transparente, los roedores que carecían de las células del receptor de gusto amargo tardaron en elegir el agua, lo que sugiere que las mismas ayudan a distinguir el agua de otros fluidos.

Los científicos admiten que se necesitan más investigaciones para determinar con precisión cómo reaccionan al agua las papilas gustativas para la detección del ácido y qué experimentan los ratones en esos momentos. Sin embargo, Yuki Oka sospecha que cuando el agua lava la saliva, esto cambia el pH dentro de las células, haciéndolas más propensas a actuar.

Los expertos señalan que la idea de que una de las formas en que los animales detectan el agua es mediante la eliminación de la saliva ´´tiene mucho sentido´´.

lunes, 26 de junio de 2017

Físicos alteran la interacción entre luz y materia con un láser


Al utilizar un láser mil millones de veces más brillante que la superficie del sol, un equipo de físicos de la Universidad de Nebraska-Lincoln (EEUU) han observado cambios en la interacción entre la luz y la materia, según publicó este lunes la revista científica Nature Photonics.

Estas variaciones generan unos rayos X con propiedades únicas, que podrían aplicarse para generar imágenes tridimensionales a nivel nanoscópico, localizar tumores o microfracturas indetectables hasta ahora, o cartografiar texturas moleculares de materiales nanoscópicos que empiezan a usarse en la tecnología semiconductora.

Los físicos atómicos y moleculares también podrían emplear estos rayos X como una cámara ultrarrápida para capturar instantáneas de los movimientos de electrones o las reacciones químicas.

Donald Umstadter y sus colegas del Laboratorio de Luz Extrema de la universidad usaron el 'Laser Diocles' sobre electrones suspendidos en helio para medir cómo los fotones del láser se dispersan después.

"Cuando tenemos esta luz brillante inimaginable, resulta que la dispersión -esa cosa fundamental que hace todo visible- cambia fundamentalmente su naturaleza", dijo Umstadter, profesor de Física y Astronomía.

A partir de un umbral, la extrema luminosidad del láser altera el ángulo, la forma y la longitud de onda de la luz diseminada por los fotones al golpear a los electrones.

"Es como si las cosas aparecieran diferentes a medida que aumentas el brillo de la luz", algo que según Umstadter no es lo habitual, ya que un objeto "normalmente se vuelve más brillante, pero su apariencia es la misma que con un nivel más bajo de luz." El nuevo fenómeno observado está provocado en parte por un cambio en el electrón, que abandona su típico movimiento de arriba a abajo para seguir patrones en forma de ocho.

Normalmente, la energía de los fotones liberaría otros contenidos en los electrones, pero, en este caso, tienen la particularidad de absorber la energía colectiva de todos los fotones dispersados, adquiriendo la energía y longitud de onda de unos rayos X.

El estudio también respalda varias antiguas hipótesis en el campo de la electrodinámica que los científicos no habían podido poner a prueba por limitaciones tecnológicas, ya que nunca habían tenido una fuente de luz tan luminosa para llevar a cabo los experimentos.

martes, 20 de junio de 2017

Un estudio podría ser el avance definitivo hacia... El primer trasplante de cabeza de la historia

Un grupo de científicos liderados por Xiaoping Ren junto con el reconocido neurocientífico italiano Sergio Canavero ha logrado reconectar por primera vez en la historia la espina dorsal en ratas, informa Gizmodo. Los resultados han sido publicados en la revista ´CNS Neuroscience and Therapeutics´.

A pesar de que el estudio no menciona el trasplante de cabeza, volver a conectar la columna vertebral supone uno de los mu-chos obstáculos que el equipo de cirujanos deberá superar para que la operación ―prevista para finales de este año― resulte exitosa.

¿PODRÁN CAMINAR?

Los científicos seccionaron la médula espinal a 15 ratas: 6 roedores del grupo control recibieron una inyección de solución salina en el corte, mientras que las otras nueve recibieron una inyección de polietilenglicol (PRG). Según los investigadores, esta sustancia química podría ´´restaurar la integridad de las fibras nerviosas fuertemente cortadas o sellar la membrana de las neuronas dañadas´´.

Todas, excepto una de las ratas (del gru-po control) sobrevivieron a la operación. Aunque ninguna de ese grupo pudo volver a caminar, todas las ratas a las que se les suministró PRG recuperaron al menos parte de su capacidad motora un mes después. Dos de ellas alcanzaron un estado descrito como ´´básicamente normal´´.

Este estudio ha generado opiniones encontradas en la comunidad científica. Jerry Silver, investigador de la Universidad Case Western Reserve (Ohio) apunta que los investigadores han seccionado solo una parte de la médula espinal y que el tiempo de recuperación es ´´completamente irreal´´. Además, apunta que el equipo no demostró que los axones habían vuelto a crecer.

¿EL SIGUIENTE PASO SERÁN LOS HUMANOS?

En 2015, Canavero desató la polémica al asegurar que en tan solo dos años podrían ser posibles los trasplantes de cuerpo entero o de cabeza. De acuerdo con el controvertido neurocientífico, es posible fusionar la cabeza de una persona viva con el cuerpo de un donante, de manera que pacientes que sufren de cuadriplejia, cáncer o distrofia muscular progresiva podrían sustituir su cuerpo enfermo por otro sano.

Canavero ya ha llevado a cabo un experimento similar en un perro que sufrió la rotura de la médula espinal. Pero no se sabe cuánto tiempo sobrevivió. Asimismo, el científico anunció el año pasado que había realizado con éxito un trasplante de cabeza en un mono, que sobrevivió durante 20 horas antes de ser sacrificado por "razones éticas".

En humanos, según el italiano autor del método, el procedimiento se llevará a cabo "en menos de 10 meses" en China y no en Alemania como se había informado. Aunque inicialmente el paciente iba a ser Valeri Spiridónov, un ruso de 30 años que sufre de atrofia muscular espinal, se informó que se tratará de un ciudadano chino.