Buscador

martes, 7 de mayo de 2024

Cinco museos de ciencia y tecnología para visitar alrededor del mundo

 Los museos son catedrales de las ciencias, la tecnología y la innovación. Pero no todos son iguales. Algunos simplemente sobresalen por su grandeza y la calidad de sus muestras y exposiciones. Existen desde el Renacimiento, cuando se coleccionaban curiosidades y se exhibían. Las universidades, y en particular las facultades de medicina, también mantenían colecciones de estudio de especímenes para sus estudiantes.

Científicos y coleccionistas exponían sus hallazgos en gabinetes privados de curiosidades. Esas colecciones fueron las antecesoras de los modernos museos de historia natural.

Muchos de los museos se modernizaron y buscan promover la interacción con los visitantes y contar historias que enlaces las piezas que exhiben con el contexto histórico, con la historia evolutiva del planeta o del Universo. Hay 5 museos que merecen ser visitados:

Museo de Historia Natural de Berlín, Alemania

El Museo de Historia Natural de Berlín ofrece una apasionante visión del funcionamiento de la naturaleza. Tiene 30 millones de especímenes. Permite seguir el desarrollo de la vida en el planeta Tierra en una visita guiada.

Allí se pueden descubrir las distintas formas de vida que dio lugar a través de la evolución: desde animales prehistóricos, especímenes de aves y el famoso oso polar Knut.

Fue un oso polar que nació en el Jardín Zoológico de Berlín, y fue rechazado por su madre al nacer. Vivió más de 30 años. También hay exposiciones relacionadas con la historia del origen del universo en ese mundo.

Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido

El Museo de Historia Natural de Londres es uno de los más visitados y famosos. Sus impresionantes exposiciones están envueltas en una obra maestra del diseño arquitectónico.

Como su nombre lo indica, el tema principal del museo es la historia natural y presenta colecciones sobre animales, plantas, biología humana, minerales y recursos naturales. Fue inaugurado en 1881, y recibe unos 5 millones de visitantes al año.

Allí también hay investigadores. Recientemente, recibieron una muestra del asteroide Bennu. Esa muestra fue conseguida a través de la misión espacial Osris-Rex.

Exploratorium de San Francisco, Estados Unidos

El Exploratorium de San Francisco está lleno de exposiciones atractivas para adultos y niños. Hace honor a su apodo de “La casa de la diversión científica” y ofrece una experiencia museística muy diferente.

Cuando se diseñó, se buscó mostrar los aspectos más extraños, asombrosos y apasionantes de la ciencia, con el fin de asombrar y entusiasmar a las mentes jóvenes.

Por ejemplo, el Exploratorium tiene ahora la exhibición Resplandor: Descubre el arte de la luz. En sus galerías muestra obras de arte luminosas grandes y pequeñas.

Museo Te Papa, Nueva Zelanda

El Te Papa de Wellington es el museo nacional de Nueva Zelanda. Te Papa significa “nuestro lugar” en maorí, y abrió sus puertas en el año 1998 tras fusionarse con el Museo Nacional y la Galería Nacional de Arte.

Tiene grandes colecciones de fósiles, arqueozoología, especímenes de plantas y aves, así como una amplia variedad de anfibios, reptiles y mamíferos. También cuenta con exposiciones de arte, historia, taonga maorí y culturas del Pacífico.

Ahora, tiene en exhibición a dinosaurios de la Patagonia, como el Patagotitán, una de las criaturas más enormes que jamás haya pisado el planeta. Sus restos fueron encontraron en la Argentina.

Ciudad de la Ciencia y la Industria, París-Francia

Se considera que el museo conocido como la Ciudad de las Ciencias y la Industria de París, Francia, es el mayor museo científico de Europa. En 2016 celebró sus 30 años de funcionamiento y está construido en el emplazamiento recuperado del recinto del matadero napoleónico de la ciudad.

Cuenta con una amplia gama de fascinantes exposiciones que abarcan la exploración, la medicina, el espacio, la botánica y la industria. También incluye un impresionante planetario, un submarino, un teatro IMAX (La Géode) y un parque infantil.

Se calcula que recibe 5 millones de visitantes al año y es una de las atracciones más populares de París. La misión del museo es divulgar conocimientos científicos y técnicos entre el público, especialmente entre los jóvenes, y promover el interés público por la ciencia, la investigación y la industria.

Después de que se abrió ese museo en París, le siguieron centros nacionales similares en Dinamarca (Experimentarium), Suecia (Tom Tits Experiment), Finlandia (Heureka) y España (Museo de las Ciencias Príncipe Felipe). (Infobae)


lunes, 29 de abril de 2024

La demanda de litio, el cobalto y el cobre, podría aumentar casi cuatro veces para 2030.

 Bolivia posee litio, cobre y cobalto, tres de los cuatro minerales denominados “críticos”, que pueden ser utilizados para posibilitar la transición energética, siempre y cuando se facilite la inversión externa.

El cambio de matriz energética para combatir las modificaciones climáticas que se vienen registrando a nivel internacional, trae oportunidades para los países poseedores de minerales “críticos”, pero también riesgos para las naciones en desarrollo, debido a que tienen el desafío de no sólo proporcionar materia prima sino productos con valor agregado, de acuerdo con un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Las inversiones en minería deberán oscilar entre 350.000 millones de dólares a 450.000 millones hasta el 2030, para la producción de litio, cobre y cobalto, a lo que se puede sumar un cuarto, el níquel, que se posee en muy poca cantidad.

Para el experto en el tema de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, la clasificación de los minerales es un tema interesante, porque se abre oportunidades para Bolivia y otros países que tienen materias primas para la transición energética.

Los cambios tecnológicos que se dan en el mundo alientan el uso de minerales específicos y por ello las distintas potencias han clasificado a los minerales estratégicos.

“Nosotros tenemos litio y de acuerdo a Naciones Unidas, la demanda se incrementará 1.500 veces hasta el 2050”, apuntó y agregó que a pesar de que hay una tendencia en sustituirlo, todavía el litio será determinante, así como están las cosas.


jueves, 25 de abril de 2024

¿Cómo explica la ciencia la inteligencia artificial?

 La inteligencia artificial (IA) es un campo multidisciplinario que combina conceptos y técnicas de diversas áreas, incluyendo la informática, la matemática, la neurociencia, la psicología y la lingüística, entre otras. La ciencia aborda la inteligencia artificial desde múltiples perspectivas:

Ciencias de la Computación: En esta área, se desarrollan algoritmos y técnicas para crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora, la planificación y la toma de decisiones, entre otros.

Neurociencia y Psicología: Estudian cómo funciona el cerebro humano y cómo se procesa la información, lo cual puede inspirar modelos y algoritmos de IA. Por ejemplo, el aprendizaje profundo (deep learning) se inspira en la estructura y funcionamiento de las redes neuronales del cerebro.

Teoría de la Información y Matemáticas: Proveen las bases teóricas para entender y modelar el procesamiento de la información. La teoría de la información, por ejemplo, es fundamental en el diseño de algoritmos de compresión de datos y en el desarrollo de modelos de aprendizaje automático.

Lingüística y Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN): Estudian cómo se estructura y se procesa el lenguaje humano. El PLN es un área importante en IA, ya que implica enseñar a las máquinas a entender y generar lenguaje humano de manera efectiva.

Ética y Filosofía: Exploran las implicaciones éticas y filosóficas de la creación y el uso de sistemas de inteligencia artificial. Esto incluye preocupaciones sobre el sesgo algorítmico, la privacidad, la justicia algorítmica y el impacto social de la IA.

En resumen, la ciencia aborda la inteligencia artificial desde una variedad de perspectivas, con el objetivo de comprender cómo replicar y ampliar las capacidades cognitivas humanas en sistemas artificiales.

domingo, 21 de abril de 2024

20 científicos mas importantes de la historia de Bolivia

  1.  Franz Tamayo: Destacado científico y escritor, conocido por sus contribuciones en el campo de la literatura y la antropología.
  2. Eugenio Méndez: Reconocido por sus investigaciones en geología y paleontología, especialmente en el estudio de fósiles.
  3. Ximena Cuéllar: Bióloga y conservacionista, dedicada al estudio y protección de la biodiversidad en Bolivia.
  4. Antonio Paredes Candia: Destacado matemático y lingüista, conocido por sus contribuciones al estudio de las lenguas indígenas en Bolivia.
  5. María Eugenia Choque: Investigadora en biotecnología, especialmente en el área de la agroindustria y la biomedicina.
  6. Eduardo Charpentier: Geógrafo y climatólogo, reconocido por su trabajo en el estudio del cambio climático y sus efectos en Bolivia.
  7. Rodolfo Vargas: Biólogo y botánico, especializado en la flora y la ecología de los bosques tropicales de Bolivia.
  8. José Luis Tellería: Científico social y antropólogo, conocido por sus investigaciones sobre la cultura y la sociedad boliviana.
  9. Nora Molina: Psicóloga y neurocientífica, dedicada al estudio de los trastornos mentales y el funcionamiento del cerebro.
  10. Ricardo Paz Ballivián: Ingeniero y experto en tecnología, conocido por sus contribuciones al desarrollo de la industria tecnológica en Bolivia.
  11. Sandra Soriano: Científica de la salud, especializada en epidemiología y salud pública, con un enfoque en las enfermedades tropicales en Bolivia.
  12. Juan de Dios Torrico: Veterinario y experto en salud animal, reconocido por su trabajo en el control de enfermedades en el ganado boliviano.
  13. Lourdes Ortiz: Química y experta en ciencias de los materiales, conocida por su investigación en el desarrollo de materiales sostenibles y aplicaciones industriales.
  14. Julio Carrasco: Físico e investigador en energías renovables, reconocido por su trabajo en la implementación de tecnologías limpias en Bolivia.
  15. Iván Guzmán de Rojas: Médico e investigador en salud pública, conocido por su trabajo en la prevención y el control de enfermedades infecciosas en Bolivia.
  16. Beatriz Muriel: Bióloga marina y conservacionista, dedicada a la protección de los ecosistemas acuáticos en Bolivia.
  17. Pablo Guzmán: Ingeniero ambiental y experto en gestión de recursos naturales, reconocido por su trabajo en la conservación del medio ambiente en Bolivia.
  18. Mónica von Böhm: Economista y experta en desarrollo sostenible, conocida por su investigación en políticas públicas y economía ambiental en Bolivia.
  19. Sergio Antelo: Médico e investigador en neurociencia, dedicado al estudio de las enfermedades neurológicas en Bolivia.
  20. Elizabeth Jiménez: Ingeniera agrónoma y experta en seguridad alimentaria, conocida por su trabajo en la promoción de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en Bolivia.