Buscador

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Promesas científicas del 2015

La reapertura del superacelerador de partículas LHC de Ginebra que ayudará a profundizar en el conocimiento del universo y la decodificación del genoma de restos humanos de 400.000 años de antigüedad hallados en el yacimiento español de Atapuerca, figuran en la lista de las mayores promesas científicas para 2015 que publica la revista Nature.

El equipo de la revista científica Nature hace su pronóstico del año próximo. En su resumen "Qué cabe esperar en ciencia en 2015", coordinado por Elisabeth Gibney, apuesta por el superacelerador de partículas LHC como primer candidato, entre la decena de cuestiones científicas de las que merece mucho la pena estar pendientes, como el cambio climático, el fin de la epidemia de ébola, los nuevos medicamentos contra el colesterol o la llegada de una nave espacial a Plutón.

El despertar del LHC

El mundo científico estará atento el próximo año a la reapertura del Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra (LHC), que volverá a funcionar en marzo tras dos largos años de reparaciones y operaciones de mantenimiento en los que se ha puesto a punto para aguantar casi el doble de energía en las colisiones de protones que genera, respecto a la fase anterior.

La instalación, ubicada en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), será capaz de producir colisiones entre partículas a energías de 14 TeV (teraelectrovoltios), cerca del doble que hasta ahora.

Se considera que a ese nivel de energía se podrá confirmar el descubrimiento del Bosón de Higgs e incluso observar partículas no vistas hasta ahora.

Además, la teoría de la supersimetría, que relaciona las propiedades de los bosones y los fermiones, podría perder apoyo científico si las nuevas colisiones a altas energías no producen las partículas pesadas que predicen sus ecuaciones.

El LHC es el mayor y más poderoso acelerador de partículas del mundo y ahora está listo para el que será su segundo periodo de trabajo de tres años. "La máquina está saliendo de su largo sueño tras una importante operación quirúrgica", declaró Frédérick Bordry, el director de Tecnología y Aceleradores del CERN.

Durante su primera fase de trabajo, los científicos fueron capaces de descubrir, en julio de 2012, el esquivo Bosón de Higgs, la partícula responsable de que exista la masa, sin la que el Universo no sería tal y como lo vemos. Pero en palabras de la investigadora Fabiola Gianotti, "el descubrimiento del bosón de Higgs fue sólo el principio del viaje del LHC".

Durante su primer trienio de funcionamiento, el LHC operó a unas energías de colisión de entre 7 y 8 TeV. En la fase que ahora comienza la potencia se duplicará hasta los 14 TeV. Cuando empiecen a producirse colisiones en ese rango de energías (nunca alcanzadas hasta ahora por ningún acelerador del mundo), el LHC abrirá, literalmente, una nueva ventana de exploración para la Física.

En el punto de mira, se encuentra la detección directa de materia oscura, un tipo de materia que es seis veces más abundante que la materia ordinaria (la que forma planetas, estrellas y galaxias) y que resulta indetectable para cualquiera de nuestros instrumentos. El LHC tratará también de aclarar la naturaleza de la misteriosa energía oscura, que junto con la materia oscura supone un 95 por ciento de la masa total del Universo.

Genoma de Atapuerca

Los paleontólogos esperan completar durante el próximo año la secuencia del genoma del fósil humano más antiguo en el que se encontró ADN, un fémur que fue desenterrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca.

Tras un primer genoma (mitocondrial), anunciado en 2013, de los fósiles de la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos), de hace unos 400.000 años, los científicos esperan lograr ahora el genoma del núcleo de la célula. Puede ser este año, pese a que el reto es enorme dada la antigüedad de los huesos y el escaso ADN recuperable en ellos. “Pero los resultados pueden ayudar a clarificar la relación evolutiva entre los humanos, los neandertales y otro grupo remoto, los denisovanos, y a identificar episodios de cruce entre homínidos relacionados entre sí”, señala Nature.

Fin epidemia del ébola

La revista "Nature" sostiene asimismo que el fin de la epidemia de ébola que causó hasta ahora más de 7.000 muertos en África Occidental será asimismo uno los logros científicos de 2015.

Los expertos en salud esperan acabar con el actual brote de Ébola que azota tres países de África Occidental: Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry. Esa victoria “requerirá medidas ya en marcha como la rápida detección [de casos] y el aislamiento de personas contagiadas”. Pero también, señalan los expertos de la revista, habrá que estar atentos a los ensayos de vacunas contra el virus (se esperan resultados para junio), así como a los medicamentos que se están probando.

También destacan los tratamientos en estudio que utilizan sangre rica en anticuerpos de pacientes que superaron la infección para ayudar al sistema inmune de los enfermos.

Misiones a planetas enanos

En cuanto a la exploración espacial, en el 2015 la atención estará centrada en dos grandes misiones a planetas enanos.

La primera de estas misiones, Dawn, se quedará relativamente cerca -en el Cinturón de Asteroides- entre las órbitas de Marte y Júpiter y se acercará a Ceres, que con sus casi 1.000 kilómetros de diámetro es el objeto más grande encontrado hasta ahora por el hombre en esa gran "escombrera" de la que proceden la mayor parte de los asteroides conocidos.

Se cree que Ceres alberga una capa helada bajo su corteza.

Será a primeros de febrero, y el periodo de observación se prolongará hasta Julio. El objetivo será analizar la estructura interna y la composición de Ceres, así como su densidad, y establecer la cantidad de agua que contiene y si ésta es del mismo tipo de la que existe en la Tierra.

Ya en 2012, la sonda Dawn proporcionó las vistas más detalladas que existen de otro de los grandes asteroides del cinturón, Vesta, de unos 530 km de diámetro.

La segunda de las misiones espaciales de 2015 irá más lejos, hasta los confines del Sistema Solar. La nave New Horizons, también de la Nasa, llegará tras un viaje de 5.000 millones de kilómetros a Plutón.

El 14 de julio, justo cuando Dawn esté terminando su trabajo, la sonda New Horizons llegará por fin, tras nueve largos años de travesía espacial, hasta Plutón, convirtiéndose en el primer artefacto humano que explore directamente un mundo tan lejano.

A medida que la New Horizons se iba acercando a su objetivo, los investigadores descubrieron más y más lunas alrededor de Plutón. La cuenta ya va por cinco (Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia), aunque podría haber más. Lo cual supone un riesgo añadido para la New Horizons, que podría encontrarse con un número indeterminado de escombros y rocas alrededor de Plutón que pongan en peligro el éxito de la misión y la integridad de la nave.

MEDICINA, BIOMEDICINA, EL GRAFENO Y EL CLIMA

Fármacos contra el colesterol. En el ámbito de la medicina, la revista científica Nature señala que diversas compañías farmacéuticas están inmersas en una carrera por comercializar una nueva clase de medicamentos contra el colesterol que podría ver la luz durante 2015.

Grafeno y biomedicina. Los centros de investigación que se abren, si están debidamente planificados, son una potencial fuente de descubrimientos importantes. En noviembre de 2015, abrirá sus puertas, en Londres, el Instituto Francis Crick, con 1.250 investigadores y una financiación de unos 978 millones de dólares. Será un centro interdisciplinar orientado a la biomedicina.

También en el Reino Unido, en Manchester, se inaugurará el Instituto Nacional del Grafeno. Financiado en parte por el Gobierno británico, es un elemento clave del plan de Manchester denominado Ciudad del Grafeno. En la universidad de esa ciudad trabajan con los científicos rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov que, en 2010, recibieron el premio Nobel de Física por el descubrimiento del grafeno.

El pacto del clima. Para diciembre de 2015 está fijada una cita importante en la lucha contra el cambio climático: la conferencia anual que, en esta ocasión, se celebrará en París. El objetivo de la cumbre, tras el acuerdo alcanzado este año entre los dos países que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero (EEUU y China) para reducir dicha contaminación climática, es alcanzar acuerdos vinculantes de control de las emisiones para después de 2020, señala Nature.

Mientras tanto, recuerda, el nivel medio mundial de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre puede superar las 400 partes por millón por primera vez desde hace millones de años.



ONDAS GRAVITACIONALES, POLÍTICA CIENTÍFICA Y OBSERVACIÓN OCEÁNICA

Ondulaciones del espacio-tiempo. Hacia finales de 2015 estarán listos para trabajar con mayor sensibilidad que hasta ahora, dos grandes detectores estadounidenses de ondas gravitacionales del programa LIGO: uno en Richland (Washington) y otro en Livingstone (Luisiana). El objetivo es captar ondas gravitacionales, ondulaciones en el espacio tiempo predichas por Albert Einstein. Además, para el otoño está previsto el lanzamiento al espacio del LISA Pathfinder, de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Es una misión de ensayos tecnológicos imprescindibles para lanzar al espacio, hacia 2034, un detector de ondas gravitacionales

Política científica. El Gobierno ruso se propone evaluar 450 institutos de investigación de la Academia Rusa de Ciencias. En el Reino Unido, las elecciones generales de mayo formarán un parlamento que decidirá acerca de permitir o no, por primera vez en el mundo, la fertilización in vitro de tres progenitores, una técnica que combina el material genético de tres adultos y que puede ser útil para tratar determinadas enfermedades hereditarias.

Observación oceánica. Dos nuevos buques de investigación estadounidenses comenzarán sus operaciones científicas: el Sikuliaq ártico, de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), y el Neil Armstrong de la Institución Oceanográfica Woods Hole. Alemania también estrenará buque científico, el Sonne, que repite el nombre de su antecesor. El sistema de la Iniciativa de Observación del Océano estará completo en 2015 para el estudio marino en tiempo real. Japón, por su parte, recuerda Nature, reiniciará probablemente la captura “científica” de ballenas en aguas antárticas después de la interrupción impuesta por la Corte Internacional de Justicia.

martes, 30 de diciembre de 2014

Chilenos inventan máquina que absorbe agua potable del aire

Una de cada 10 personas en el mundo no tiene acceso a un vaso de agua en su casa debido a la lejanía de ríos y lagos, las principales fuentes de agua potable hoy en día. En la mayoría de las ciudades el agua se ha trasladado desde estas fuentes naturales a nuestras casas, invirtiendo un margen de energía y recursos en el camino.
Pero hay mucha gente que simplemente no puede acceder a una fuente de agua o solo cuenta con agua de mala calidad o contaminada, y no tiene los recursos para solucionar de manera tradicional este problema.
Tres ingenieros chilenos se reunieron para superar esta barrera con el sueño de llegar a una solución efectiva, simple, rápida y autosustentable, considerando que el 80 por ciento de las enfermedades en los países en desarrollo se deben a la mala calidad del agua que ingieren. El resultado hoy es Fresh Water.
Héctor Pino es uno de ellos, ingeniero forestal experto en temas de agua y Director Ejecutivo de FreshWater. Pinto comenzó la investigación años atrás movido por la necesidad de conseguir agua purificada sin sodio para su hija que padecía de una deficiencia en los riñones, desarrollando esta tecnología junto a Alberto González, diseñador industrial con experiencia en proyecto aeronáuticos y Carlos Blamey, ingeniero experto en submarinos y tecnología militar.
"Creemos que ésta es una instancia válida para democratizar el agua en el mundo, desde Chile, con materiales chilenos e ingeniería chilena, pero la idea es replicar este desarrollo y moldes de innovación tecnológica social en otros países, de forma de encajar los costos asociados al transporte y exportación", cuenta Héctor.
Replicando el ciclo natural del agua
Funciona por principios de condensación, emulando el ciclo natural del agua. En resumen, crea una nube, enfriándola y haciéndola llover, para luego pasar por procesos de filtración, purificación y esterilización obteniendo entre 9 y 30 litros de agua sin sodio, sin fluoruro, sin minerales pesados, químicos ni conservantes, a un costo de 20 a 25 pesos por litro.
En medio del desierto
Fresh Water llegó al pueblo de San Pedro de Atacama, ubicado en medio del desierto más seco del mundo con el objetivo de probar el sistema en condiciones remotas, donde logró generar cerca de 9 litros diarios de agua pura. Asimismo, también fue probado en la localidad de Petorca, en condiciones de tipo costero, con una producción de entre 9 y 28 litros al día.
Ambas experiencias fueron evaluadas como positivas por el equipo, ya que el rendimiento obtenido fue en lugares con una humedad relativa de un 25 por ciento a un 30 por ciento entre las 8 pm y las 8 am, lo que significa que en cualquier lugar con mayor humedad Fresh Water puede ser aún más eficiente.
Microfinanciamiento

Fresh Water ha lanzado una campaña de crowdfounding en Indiegogo con el objetivo de recaudar fondos para implementar los sistemas a los primeros mil hogares en Chile y Latinoamérica en una primera etapa, donde más de 34 millones de personas carecen de acceso a agua limpia y se necesita generar el volumen necesario para llegar aún precio social que sea atingente a la realidad de casa país en la región. Para ello cuentan con el apoyo de Socialab.
En la tecnología militar, una de estas máquinas puede costar hasta CLP $3 millones (unos $us 4.800), mientras que Fresh Water costaría cerca de CLP $ 200.000 ($us 320).
La campaña está disponible hasta el 14 de febrero en Indiegogo.

Pequeño genio tiene 13 años y habla 11 idiomas

En el municipio colombiano de La Unión, en el departamento de Nariño, Alvaro Viveros ya es bachiller, cuando tenía 3 años ya sabía contar hasta el 3.000 y hablaba con oraciones largas y de corrido. Además, quiere llegar a ser presidente de Colombia.
Alvaro Viveros desde que tenía 3 años ya podía contar del 1 al 3.000 y hablaba de corrido.
“Nosotros fuimos desplazados en 2011. Nos tocó salir del corregimiento de Esmeraldas en El Rosario por el conflicto armado. Entró la guerrilla y destruyó parte del pueblito donde vivíamos”, relató Gloria Córdoba, madre de Álvaro.
Alvaro, con la ayuda de internet y algunos libros, se convirtió en políglota. Habla español, inglés, ucraniano, alemán y chino mandarín, entre otros.
Es experto en matemática avanzada y cálculo, y se recibió de Bachiller.
Quiere seguir Derecho pero como tiene 13 años todavía no lo dejan. La Universidad de Nariño está dispuesta a evaluar su sitación.
El pequeño Viveros pidió la colaboración del Gobierno para cumplir con el requisito y poder aplicar a una beca.

jueves, 25 de diciembre de 2014

El humano moderno perdió 20% de densidad ósea

os humanos perdieron 20 por ciento de densidad ósea en sus extremidades inferiores desde el advenimiento de la agricultura hace 12.000 años, determinaron científicos que explican este fenómeno por la mayor inactividad que conllevó este medio de vida.

Hasta entonces y durante millones de años previos, los humanos y sus antepasados vivían de la caza y la recolección, actividades que requerían actividad física intensa.

Los cazadores-recolectores de hace 7.000 años aún tenían huesos y articulaciones (caderas, rodillas y tobillos) tan sólidas como las del Neandertal, un primo desaparecido hace 28.000 años, e incluso como las del chimpancé, un ancestro lejano.

La investigación fue publicada en los anales de la Academia estadounidense de las ciencias (PNAS).

Científicos crean células germinales primordiales humanas en laboratorio

Un grupo de investigadores logró crear, por primera vez en un laboratorio, células germinales primordiales de humanos, lo que puede dar respuesta a las causas de la infertilidad.

Aunque este tipo de células ya se había podido reproducir en laboratorio en el caso de los roedores, hacerlo con las humanas era un desafío al que hicieron frente científicos de la Universidad británica de Cambridge y del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel.

La revista estadounidense "Cell", que publicó su estudio, destacó que ésta es "la primera vez que células humanas han sido programadas para situarse en un estadio tan temprano de desarrollo" como es el de la células germinales primordiales (PGC), de las que derivan los óvulos y espermatozoides.

Los resultados de este estudio pueden ayudar a dar respuestas a las causas de los problemas de fertilidad, comprender mejor los primeros estadios del desarrollo embrionario y, potencialmente, permitir el desarrollo de nuevos tipos de tecnología reproductiva.

"La creación de células germinales primordiales es una de las primeras fases en el desarrollo temprano de los mamíferos", explicó uno de los autores del estudio, el doctor Naoki Irie, del Wellcome Trust/Cancer Research UK Gurdon Institute de la Universidad de Cambridge.

Las PGC aparecen durante las primeras semanas del crecimiento embrionario, cuando las células madre embrionarias del óvulo fertilizado empiezan a diferenciarse en varios tipos de células básicas.

Una vez que esas células primordiales son "especificadas", siguen su desarrollo hacia células precursoras de espermatozoides o de óvulos "de una manera bastante automática", según el doctor Jacob Hanna, del Instituto Weizmann.

La idea de crear este tipo de células en un laboratorio surgió con la creación en 2006 de células madre pluripotenciales inducidas (IPS), es decir, células adultas que son "reprogramadas" de manera que parecen y actúan como células madre embrionarias, las cuales pueden transformarse en cualquier tipo de célula.

Los investigadores descubrieron que un gen conocido como SOX17 es fundamental para lograr que las células madre humanas se conviertan en PGC, lo que fue una sorpresa para ellos pues, en el caso de los ratones, el equivalente de ese gen no interviene en el proceso, lo que sugiere la existencia de una diferencia fundamental entre el desarrollo de los humanos y el de los roedores.

El estudio demostró además que las PGC también pueden lograrse a partir de células adultas reprogramadas, como las de la piel, lo que permitirá avanzar en el conocimiento de la línea germinal humana, la infertilidad y algunos tipos de tumores.

Hanna destacó que lograr la PGC es solo el primer paso para crear espermatozoides y óvulos humanos, aunque todavía quedan obstáculos antes de que se pueda completar en un laboratorio la cadena de pasos que lleva a una célula adulta.

De todas maneras, Hanna mostró su confianza en que esos obstáculos se puedan superar y surja la posibilidad, por ejemplo, de que conciban las mujeres que se sometieron a quimioterapia o que sufren menopausia precoz.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

10 nombres que revolucionaron la ciencia

Se acaba el año y la revista científica "Nature" publicó un número especial con la lista sobre las 10 personas más relevantes en el panorama científico y de la investigación del 2014. Cuatro mujeres y seis hombres fueron los elegidos.

Así, el hombre que puso una nave sobre un cometa, la creadora de robots colaboradores, el doctor que murió plantando cara al ébola o el inventor del reto del cubo de agua helada, entre los elegidos por Nature por su impacto en la investigación científica.

El italiano Andrea Accomazzo, director de vuelo de la nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyo módulo aterrizó el 12 de noviembre en el cometa 67P/Churyamov-Gerasimenko, conquistó un puesto entre los 10 científicos más relevantes del año tras casi dos décadas preparando el viaje de la Rosetta.

"Ha sido como ascender a un pico de 8.000 metros y regresar vivo. Tienes que entrenar mucho, es algo que toma muchos años", dijo Accomazzo. Este hecho permitió determinar que el agua de los cometas es distinta a la de los océanos terrestres.

La india Radhinka Nagpal ocupa asimismo un lugar destacado en la lista por el desarrollo de enjambres de robots inspirados en las comunidades de insectos.

Junto a su grupo en la Universidad estadounidense de Harvard, Nagpal creó un grupo de 1.024 robots que se coordinan entre sí tal como hacen las hormigas, las termitas y las abejas.

En cuanto a la lucha contra el ébola, una enfermedad que mató a más de 7.500 personas en su último brote en el oeste de África, "Nature" subraya la figura del investigador de Sierra Leona Humarr Khan, parte del equipo que desarrolló los primeros estudios de la secuencia genética del virus.

Khan murió el 29 de julio tras contagiarse él mismo de la enfermedad trabajando en el Hospital Gubernamental Kenema de Sierra Leona, donde dirigió estudios que arrojan luz sobre las mutaciones del virus.

"Nature" encuadra asimismo entre los 10 logros científicos del año la iniciativa del estadounidense Pete Frates para llamar la atención sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que logró recaudar 115 millones de dólares.

Su campaña, conocida como el "reto del cubo de agua helada", inundó las redes sociales con más de 17 millones de videos.

En la lista también se destaca a la iraní Maryam Mirzakhani, la primera mujer que ganó la medalla Fields de matemáticas desde la instauración de ese galardón.

Masayo Takahashi, oftalmóloga en el Instituto Riken de Japón, logró con su equipo implantar en una paciente de 70 años con degeneración macular asociada a la edad -la principal causa de ceguera en la población- un tejido de retina fabricado en el laboratorio a partir de una pequeña muestra de su piel. Los investigadores generaron células madre iPS, con capacidad para convertirse en cualquier tejido y así obtener la nueva retina. Después, con ese tejido se reemplazó quirúrgicamente parte de la mácula lútea.

Kipillil Radhakrishnan es la cara más visible de la misión a Marte de la sonda india Mangalyaan, un hito tecnológico que no había logrado ningún país asiático hasta ahora.

La oncóloga Suzanne Topalian, investigadora de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) es una de las pioneras de la inmunoterapia del cáncer, una de las terapias más prometedoras en la lucha contra esta enfermedad, cuya idea radica en el bloqueo de la capacidad de un tumor para camuflarse del ataque de las células del sistema inmunológico, en vez de atacar el tumor directamente con radiación o fármacos, como hacen la mayoría de los tratamientos convencionales.

El enfoque, en el que Topalian lleva años esperanzada, recibió en septiembre un fuerte espaldarazo con la primera aprobación en EEUU de un fármaco, llamado pembrolizumab, que bloquea una proteína conocida como receptor de muerte programada, o PD-1, al que seguirán otros en un futuro cercano. Dos meses antes, Japón hizo lo propio con otro fármaco similar, el nivolumab. Los estudios demostraron que este tipo de terapias son eficaces no sólo para el melanoma, sino también para el de cáncer de pulmón, y ya se está probando en el de riñón, vejiga, cabeza y cuello y estómago.

Sjors Scheres, de la universidad británica de Cambridge, aparece entre los científicos del año por el avance en una técnica de microscopía que permite detectar electrones con mayor eficacia y observar proteínas con una resolución antes desconocida.

David Spergel

El pasado marzo, un amplio equipo de investigadores, liderados por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica, anunció en una intensa y emocionante rueda de prensa que habían logrado la primera detección de las ondas gravitacionales, pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo que se transmiten a la velocidad de la luz y recorren todo el Universo.

Se trataba de la confirmación de la inflación cósmica, nada menos, y suponía que por fin éramos capaces de ver los primeros instantes después del Big Bang. Estas ondas, predichas por la teoría general de la relatividad de Einstein, fueron descubiertas por el Telescopio BICEP2 , instalado en el Polo Sur. Sin embargo, a David Spergel, astrofísico de la Universidad de Princeton en New Jersey, no le convencieron. Pronto hizo públicas sus dudas respecto a que el hallazgo fuera tal, aduciendo que el equipo de BICEP2 podía haber confundido el vulgar polvo cósmico con el "santo grial". Cuando los científicos de BICEP2 publicaron sus resultados en junio fueron más cautelosos y reconocieron que hacían falta más estudios para su confirmación.

Los 10 hitos científicos del 2014

La misión de la sonda Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), que culminó con el aterrizaje del módulo Philae en el lomo de un cometa es considerado el gran avance científico del 2014, según Science -la revista científica estadounidense que cada año elabora la lista de los 10 acontecimientos científicos más relevantes de los últimos doce meses-.

Tras él, la revista recoge a los nueve finalistas, que cubren campos tan distintos como la neurotecnología, antropología y genética.

Rosetta y su módulo Philae, el primer aparato enviado por el ser humano que aterriza sobre un cometa, encabezan la lista no sólo por su hazaña de llegar hasta el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, sino por la ciencia que permitirá realizar con los datos recogidos.

Robert Coontz, subdirector de noticias de "Science", explica que los hallazgos del año deben "resolver un problema con el que la gente ha estado batallando durante mucho tiempo o abrir la puerta a una gran cantidad de investigación nueva".

En el caso de Rosetta, "la mayor parte de la buena ciencia realmente está por venir", explicó Coontz.

Encuentro con un cometa

Después de un largo viaje de 10 años y 6.400 millones de kilómetros que incluyen tres sobrevuelos sobre la Tierra y uno sobre Marte, la misión Rosetta de la ESA logró el pasado 12 de noviembre liberar el módulo Philae y posarlo sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El aterrizaje de Philae fue más difícil de lo esperado. Rebotó dos veces y se quedó a cierta distancia de su objetivo original.

Además, no se aseguró a la superficie como estaba previsto y sus paneles solares no reciben suficiente luz, por lo que se quedó sin energía en menos de tres días. Es posible que no vuelva a despertar hasta agosto, cuando reciba más luz, y no hay ninguna certidumbre de que lo haga.

ROSETTA Y PHILAE, LA PAREJA DEL AÑO

A pesar de que Philae no se aseguró a la superficie como estaba previsto y sus paneles solares no reciben suficiente luz, por lo que se quedó sin energía, este módulo tuvo tiempo de recoger valiosa información sobre la estructura y composición del cometa. Rosetta sigue acompañando al cometa en su viaje y esto supone para Science la parte más importante de la misión. Así, la ciencia que sea capaz de proporcionar ayudará a los científicos no sólo a conocer más sobre estas rocas espaciales, sino a comprender mejor el origen y la evolución del Sistema Solar.



EL PASO DE DINOSAURIO A AVE

Los dinosaurios que no se extinguieron evolucionaron y dieron lugar a las aves. Un consorcio internacional de investigadores creó el árbol de la vida aviar más completo hasta la fecha. El proyecto descubrió cómo ciertos linajes de dinosaurios desarrollaron cuerpos pequeños y ligeros que les permitieron evolucionar hacia varios tipos de aves y sobrevivir a la gran extinción del Cretácico-Paleógeno hace casi 66 millones de años. Una vez su plan corporal cristalizó, facilitándoles la búsqueda de comida y refugio, nuevas especies aviares surgieron rápidamente. Para llegar a esta conclusión, el estudio comparó 850 rasgos morfológicos entre 150 especies distintas.



LA SANGRE JOVEN, ELIXIR DE JUVENTUD

Investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron que un componente en la sangre de los ratones jóvenes (2 meses) es capaz de rejuvenecer el músculo y el cerebro de ratones en la última etapa de su vida (22 meses). Los ratones añosos mejoraron su capacidad de orientación y aprendizaje a niveles comparables a los de los jóvenes a partir de cambios estructurales del hipocampo. El trabajo pone de manifiesto que, al menos en roedores, algunos deterioros propios de la edad son reversibles. Si esto funcionara en humanos, supondría una nueva forma de tratar patologías relacionadas con el envejecimiento.



ROBOTS QUE COOPERAN COMO INSECTOS

Estos pequeños robots del tamaño de una moneda pueden trabajar juntos sin supervisión humana. Fueron creados por un equipo de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), inspirándose en la forma en que algunos insectos, como las hormigas, las abejas o las termitas, cooperan entre ellos para trabajar sin una dirección central.

Este ejército de 1.024 "kilobots" puede organizarse para formar figuras como estrellas, letras u otras formas bidimensionales con solo darle las instrucciones iniciales. Este grupo de robots se coordinan entre sí y son capaces de crear estructuras sin supervisión humana.



CHIPS QUE FUNCIONAN COMO UN CEREBRO

En el área de la neurociencia, la revista Sciencie destaca a los ingenieros computacionales de IBM que presentaron este año su chip TrueNorth, un ingenio del tamaño de un sello que intenta imitar el funcionamiento de un cerebro humano, con su red de 86.000 millones de neuronas y billones de conexiones entre ellas. Estos chips "neuromórficos" son microprocesadores y funcionan de forma similar a la de un cerebro vivo. Imitando la arquitectura de un cerebro humano, pretenden mejorar la inteligencia artificial de los dispositivos digitales y, posiblemente, sustituir a los chips tradicionales. están diseñados para procesar información de la forma más parecida a cómo lo hacen los cerebros vivos.



CÉLULAS DE LABORATORIO CONTRA LA DIABETES

Este año se dieron dos grandes pasos hacia el tratamiento de la diabetes, una enfermedad crónica que hace que una persona no pueda regular la cantidad de azúcar en su sangre. En abril, investigadores de la Fundación Células Madre de Nueva York lograron generar células productoras de insulina a partir de células de la piel de una mujer de 32 años con diabetes tipo 1, gracias a una técnica conocida como clonación terapéutica. En octubre, otro equipo de la Universidad de Harvard logró por vez primera -a partir de células embrionarias humanas- cultivar células beta, productoras de insulina en el páncreas.



AL ARTE RUPESTRE EUROPEO LE SALE UN RIVAL

Representaciones rupestres halladas en unas cuevas de la isla de Sulawesi (Indonesia), 12 negativos de unas manos de unos 40.000 años y unas pinturas de animales de 35.400, rivalizan en antigüedad con algunas de las joyas prehistóricas europeas, como los discos rojos de la cueva cántabra de El Castillo o la "Capilla Sixtina" de Altamira. Según el equipo científico que fechó las creaciones, que ya se conocían pero se suponían mucho más modernas, el descubrimiento supone que las primeras producciones rupestres no se llevaron a cabo sólo en Europa, sino también en las antípodas. Es decir, que los humanos en Asia produjeron arte simbólico a la par que los europeos.



LOS RECUERDOS SE PUEDEN MANIPULAR

Utilizando la optogenética, una técnica que manipula la actividad neuronal con rayos de luz, investigadores de la Universidad de California Davis consiguieron borrar recuerdos existentes e implantar otros falsos en el cerebro de unos ratones. De esta forma, hasta consiguieron cambiar el contenido emocional del recuerdo de bueno a malo o viceversa, transformando sus traumas en memorias bonitas. Esta revolucionaria técnica introduce genes de algas sensibles a la luz en los grupos de neuronas que almacenan los recuerdos y es capaz de encender y apagar a voluntad las células cerebrales mediante una luz láser.



LA ERA DE LOS SATÉLITES BARATOS

El año 2014 se batió el récord de nanosatélites lanzados al espacio. Estos aparatos, denominados CubeSats, son cubos con 10 centímetros de lado y menos de un kilogramo de peso, con tecnología para monitorizar con una suficiente resolución la deforestación, el desarrollo urbano y los cambios en los cursos de los ríos, entre otras aplicaciones. Los más de 75 nanosatélites lanzados este año están democratizando el espacio. Gracias a su bajo coste —unos cientos de miles de euros en lugar de cientos de millones como los satélites clásicos—, empresas, universidades y otros centros de investigación pueden tener acceso a datos hasta ahora inaccesibles.



AMPLÍAN EL CÓDIGO GENÉTICO DE LA VIDA

El alfabeto de la vida, el ADN, es relativamente aburrido. Todos los libros de instrucciones microscópicos que figuran en todas las células de los seres vivos se escriben con las mismas cuatro letras: G, C, T y A, iniciales de los cuatro compuestos orgánicos que forman el ADN. Pero este año el alfabeto de la vida se animó en un laboratorio del Instituto de Investigación Scripps (EEUU), donde un grupo de científicos creó dos nuevas letras artificiales, bautizadas X y Y, y las insertaron en el ADN de un ser vivo -una bacteria, la Escherichia coli-. La posibilidad de añadir nuevas letras al ADN abre la puerta a la creación de bacterias artificiales capaces de sintetizar medicinas o de fabricar combustibles, entre otras aplicaciones.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Ariel, lámpara LED que dura 40 años

Jake Dyson desarrolló Ariel, una lámpara LED que permitirá mantener su brillo por 180 mil horas, es decir, aproximadamente 40 años si la luz estuviera encendida 12 horas al día en su brillo máximo.

Las luces LED van perdiendo el brillo con el paso del tiempo, después de seis meses ilumina un 30 por ciento menos, pero uno no se da cuenta, explica Dyson.

"Quiero que mi producto entre en espacios donde en el interior no haya que cambiar la luz por al menos 25 años, como aeropuertos o edificios altos, por ejemplo", señala Dyson.

El grafeno

Investigadores españoles han descubierto que si se intercalan átomos de plomo en una lámina de grafeno se genera un potente campo magnético por la interacción del giro o espín de los electrones con su movimiento orbital. Esta propiedad revolucionaria puede tener aplicaciones en espintrónica, una tecnología emergente promovida por la Unión Europea para crear avanzados sistemas de computación.

El grafeno se considera el material del futuro por sus extraordinarias propiedades mecánicas ópticas y electrónicas, especialmente porque conduce los electrones muy rápidamente. Sin embargo, no tiene propiedades magnéticas, por lo cual todavía no se ha encontrado la forma de manipular esos electrones o alguna de sus propiedades para aplicarlo en nuevos dispositivos magneto-electrónicos, aunque científicos españoles han dado con una clave.

Investigadores de Imdea Nanociencia, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) y la Universidad del País Vasco describen esta semana en la revista Nature Physics cómo crear un potente campo magnético en este novedoso material. El secreto es intercalar átomos o islas de plomo por debajo del mar de hexágonos de carbono que constituye el grafeno. De esta forma se produce una interacción gigantesca entre dos características de los electrones: su espín o giro –un pequeño ‘imán’ asociado a su rotación– y su órbita, el movimiento que siguen alrededor del núcleo.

“Esta interacción espín-órbita es un millón de veces más intensa que la intrínseca del grafeno, por lo que obtenemos una propiedad revolucionaria que podría tener aplicaciones importantes, por ejemplo, en el almacenamiento de datos”, destaca Rodolfo Miranda, director de Imdea Nanociencia y responsable de la investigación.

Para conseguir este efecto, los científicos han depositado una capa de plomo sobre otra de grafeno crecida, a su vez, sobre un cristal de iridio. En esta configuración el plomo forma ‘islas’ debajo del grafeno y los electrones de este material bidimensional se comportan como si estuvieran en presencia de un descomunal campo magnético del orden de 80 teslas, lo que facilita el control selectivo de las corrientes de espines.

Control de tráfico

“Y, lo que es más importante, en estas condiciones ciertos estados electrónicos están topológicamente protegidos, es decir, son inmunes a defectos, impurezas o perturbaciones geométricas”, subraya Miranda, que pone un ejemplo: “Si lo comparamos con el tráfico, en un material espintrónico tradicional los coches circulan por una carretera con un solo carril, lo que facilita las colisiones; mientras que en este nuevo material disponemos de un control de tráfico con dos carriles separados espacialmente, lo que evita golpes”.

La espintrónica es una nueva tecnología que utiliza el espín magnético de los electrones para almacenar bits de información.

Surge con el descubrimiento de la magnetorresistencia gigante, un hallazgo que le valió a Peter Grümberg y Albert Fert el Premio Nobel de Física en 2007.

Escarabajo y araña con nombres de deportistas

Un escarabajo y una araña saltadora descubiertos en Colombia fueron bautizados con nombres científicos que homenajean al ciclista Nairo Quintana y a la atleta Caterine Ibargüen, informó la Universidad Nacional.

El escarabajo, llamado "Oxyelitrum nairoi", llamó la atención de investigadores del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional, porque sus características no son iguales a los de otros individuos de su misma especie.

Este insecto que lleva el nombre del campeón del Giro de Italia fue hallado en el municipio de Restrepo en el departamento del Meta, según manifestó el director del ICN, Germán Amat. "El escarabajo tiene una longitud de 23,9 milímetros y un ancho de 9,8 milímetros, su cabeza mide 2,3 milímetros y su color es casi por completo negro", explicó la Universidad Nacional.

El nombre de Ibargüen, campeona mundial y medallista de plata de salto triple, fue asignado a la "Maeota ibargueni", un tipo de araña saltadora descubierta por William Galvis, estudiante de biología del ICN.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Un búlgaro inventa el caramelo desodorante



Un pequeño fabricante de confituras búlgaro fabricó un desodorante en forma de caramelo y espera conquistar al mundo entero con esta innovación.

Según Ventsislav Peychev, su Deo Perfume Candy neutraliza los olores corporales, reemplazándolos por un delicado perfume de rosa durante un periodo que puede llegar a dos horas, en función del peso del consumidor y del número de caramelos tragados.

“Cuando veíamos que mucha gente buscaba productos para refrescar el aliento nos decidimos a inventar un producto que elimine el mal olor no solo de la boca, sino del cuerpo entero”, expresó Peychev.

Esencia

Este fabricante se inspiró en los trabajos de científicos japoneses, quienes demostraron que el geraniol, uno de los componentes del aceite esencial de las rosas, no era descompuesto por la digestión y era expulsado por la piel.

No se trata de una idea nueva, pero la empresa Alpi es la única que la explota, después de que terminó la fabricación de un chicle japonés basado en el mismo principio, pero que jamás tuvo éxito.

En 2011, la pequeña fábrica de Asenovgrado (sur de Bulgaria) comenzó a producir sus primeros caramelos perfumados con aceite de rosa, una esencia que el país europeo produce en grandes cantidades.

Una periodista de la AFP tragó varios caramelos. El resultado fue un olor agradable, pero no se pudo determinar con certeza si emanaba de su piel o de su aliento.


sábado, 13 de diciembre de 2014

Guante para trepar


Aspirantes a superhéroes podrán muy pronto treparse por las paredes como el hombre araña gracias un nuevo dispositivo desarrollado por un equipo de investigadores que le permite a un ser humano escalar sin problemas una pared vertical lisa

El material empleado en el dispositivo está inspirado en el geco tokay, una lagartija oriunda de Asia que se desplaza sin inconvenientes por superficies verticales planas

Desde hace años, investigadores han tratado de dilucidar cómo hacen para trepar estas lagartijas

Sin embargo hasta ahora, replicar el sistema de adhesión de las pequeñas patas de estos reptiles a una escala mayor -del tamaño de una mano-, sin perder efectividad, no ha resultado fácil

Y esto es precisamente lo que han logrado los científicos de la Universidad de Stanford, en California, en colaboración con la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (Darpa), de Estados Unidos: crear un guante de silicona del tamaño de una mano que funciona perfectamente para ascender por una pared de vidrio

El guante utiliza las mismas fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas -conocidas con el nombre de fuerzas de Van der Waals - que usan los gecónidos

Aunque estas fuerzas son muy débiles, el efecto se ve multiplicado por los millones de pelos microscópicos que cubren las patas del gecko y que le permiten aferrarse con fuerza a las superficies. Desde hace años están tratando de dilucidar cómo hacen los geckos para trepar sin caerse por superficies planas

Siguiendo estos lineamientos, los científicos crearon pequeñas baldosas con cuñas diminutas para aprovechar las fuerzas de Van der Waals, y obtuvieron como resultado un adhesivo seco más eficiente que el de las lagartijas.

El Gran Colisionador de Hadrones ya está listo

El Gran Colisionador de Hadrones está casi listo para su segundo periodo de funcionamiento, después dos años de trabajos de mantenimiento en los que permaneció apagado, dijo ayer el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).
El director de aceleradores y tecnología de la organización, Frederick Bordry, sostuvo que "prácticamente se trata de una nueva y moderna máquina”.
Durante la próxima etapa, que arrancará en marzo próximo, el acelerador más potente del mundo estará en funcionamiento durante tres años, según los planes específicos del CERN.
El Gran Colisionador de Hadrones, que se encendió por primera vez el 10 de septiembre de 2008, consiste en un anillo de imanes superconductores de 27 kilómetros de longitud y que está localizado bajo tierra en la frontera de Suiza con Francia.
Para prepararlo para su encendido se han tenido que poner en marcha los dispositivos para enfriar la máquina hasta la temperatura necesaria de 1,9 grados por encima del cero absoluto.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Hologramas que se pueden sentir

Científicos de la Universidad de Bristol en Reino Unido lograron combinar la tecnología háptica con la del ultrasonido para crear un sistema que utiliza ondas sonoras que proyectan hologramas hápticos y permite “sentir” objetos virtuales tridimensionales.

El trabajo, publicado en la edición actual de ACM Transactions on Graphics, podría cambiar la forma en que se utilizan las formas 3D.

La nueva tecnología podría permitir a los cirujanos explorar una tomografía computarizada de forma que les permita sentir una enfermedad, como un tumor, usando retroalimentación háptica.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Se alistan nuevos zepelines como plataforma científica


Los globos dirigibles, también conocidos como zepelines por la labor del pionero alemán Ferdinand von Zeppelin, tuvieron una fugaz pero espectacular época de gloria a principios del siglo XX. Estas aeronaves, cuyos motores las permitían maniobrar a diferencia de los globos simples, llegaron a ser de tamaños enormes (mucho mayores que un avión de pasajeros Boeing 747), lograron importantes récords aeronáuticos, rivalizaron con los también nacientes aviones, y durante un tiempo se creyó que representaban el futuro del transporte aéreo. La peligrosidad de los que usaban hidrógeno, y otras desventajas, los acabaron arrinconando al papel de pequeños vehículos minoritarios y esencialmente recreativos que hoy tienen.



Ha habido varios intentos de crear una nueva generación de grandes dirigibles, que aprovechen el potencial de este tipo de vehículos y se sirvan de la tecnología moderna para solventar las desventajas sufridas por muchos zepelines de principios del siglo XX. Ahora, la NASA también muestra interés por la cuestión.



La idea que muchos científicos de la NASA y otras instituciones tienen en mente sería disponer de grandes dirigibles capaces de permanecer durante un largo periodo de tiempo en el aire y a gran altura, sirviendo como plataforma destinada a experimentos científicos. Estos dirigibles tendrían algunas ventajas sobre los aviones y los cohetes sonda. Y serían más baratos que una nave espacial.



Por ejemplo, un dirigible podría tener instalado un telescopio con el que obtener imágenes de alta resolución de estrellas y otros objetos celestes.



Los científicos que estudian la Tierra podrían beneficiarse de los datos recogidos por zepelines a gran altitud para investigar el cambio climático y el tiempo. Sería factible hacer un seguimiento minucioso de los patrones meteorológicos, e incluso situar un dirigible justo sobre un huracán. Un satélite no puede hacer eso porque su órbita no puede ser cambiada con la suficiente flexibilidad y rapidez.



Existen también usos comerciales potenciales. Por ejemplo, las compañías de telecomunicaciones podrían utilizar estas aeronaves para proporcionar conexión inalámbrica a Internet en áreas remotas.



Jason Rhodes, astrofísico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, es uno de los principales impulsores de este interés dentro de la agencia espacial. Una investigación del Instituto Keck de Estudios Espaciales, con sede en la misma ciudad estadounidense, llevada a cabo en 2013 por un equipo que incluyó a Rhodes, ya mostró que existe un interés sustancial en el uso de zepelines para aplicaciones académicas y posiblemente industriales.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Un material irradia el calor de los edificios hasta el espacio

Un nuevo material ultrafino de múltiples capas puede enfriar edificios sin acondicionador de aire. Este material expulsa la radiación de calor desde el interior de los edificios al espacio, y al mismo tiempo refleja la luz del sol para reducir el calor entrante.

El equipo de la Universidad de Stanford está dirigido por el profesor de ingeniería eléctrica Shanhui Fan y el investigador asociado Aaswath Raman. Los investigadores explican que el corazón de la invención es un material ultrafino y multicapa que se ocupa de la luz, tanto invisible como visible, de una manera nueva.

La luz invisible en forma de radiación infrarroja es una de las formas en que todos los objetos y seres vivos emiten calor. Cuando nos paramos frente a un horno cerrado sin tocarlo, el calor que sentimos es la luz infrarroja. Esta luz invisible portadora de calor es la que el invento de Stanford arranca de los edificios y envía al espacio.

Por supuesto, el sol también calienta los edificios. El nuevo material, además de lidiar con la luz infrarroja, es también un espejo increíblemente eficiente que refleja prácticamente toda la luz solar que lo toca.

El resultado es lo que el equipo de Stanford llama enfriamiento radiactivo fotónico, un golpe doble que descarga el calor infrarrojo desde dentro de un edificio a la vez que refleja la luz del sol que, de otro modo, lo calentaría. El resultado es un edificio más frío.

Los investigadores dicen que diseñaron el material para que el uso en tejados de edificios sea rentable. Aunque sigue siendo una tecnología nueva, creen que algún día podría reducir la demanda de electricidad. Hasta el 15% de la energía utilizada en los edificios se gasta en sistemas de aire acondicionado.

En la práctica, los investigadores creen que el recubrimiento puede ser rociado sobre un material más sólido para que sea adecuado para soportar viento y lluvia.

"Este equipo ha demostrado cómo se puede enfriar pasivamente las estructuras simplemente irradiando calor a la fría oscuridad del espacio", dice el físico y premio Nobel Burton Richter, profesor de Stanford.

Richter, emocionado, dice que en un mundo que se calienta se necesitan tecnologías que no requieren energía de refrigeración: "En todo el mundo en desarrollo, el enfriamiento radiactivo fotónico hace posible la refrigeración en las regiones rurales, además que se ha disparado mucho la demanda de aire acondicionado en las zonas urbanas"

miércoles, 3 de diciembre de 2014

El grafeno puede parar una bala

El material más prometedor del mundo, el grafeno, podría ser utilizado para fabricar armaduras y trajes de protección más duros que el acero y el kevlar -usado en chalecos de antibalas-.

Un equipo de la Universidad de Massachusetts en Amherst disparó diminutas esferas de sílice en las capas de grafeno, como si se tratara de un microcampo de tiro. Las balas volaron a una velocidad de 6.700 mph, aproximadamente a un tercio de la velocidad de una bala real. Las hojas de grafeno absorbieron el impacto dos veces mejor que el kevlar.

Hawking actualiza sistema para comunicarse

El físico británico Stephen Hawking desveló ayer un nuevo sistema informático que le permite comunicarse con mayor fluidez a pesar de la parálisis que le causa la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) diagnosticada hace más de medio siglo.

El científico ha actualizado por primera vez en veinte años el programa con el que es capaz de seleccionar letras y palabras para que un sintetizador pronuncie en voz alta sus pensamientos, si bien ha renunciado a modernizar la voz robótica del aparato, convertida en una de sus señas de identidad.

A sus 72 años, Hawking ha colaborado con ingenieros de la compañía Intel para desarrollar un programa cuyo código será divulgado de forma gratuita en los próximos meses y que aspira a mejorar las vidas de miles de personas discapacitadas en todo el mundo, comentó el científico.

En una presentación ante la prensa en Londres, el autor de diversas teorías sobre los agujeros negros y uno de los divulgadores científicos más célebres de las últimas décadas detalló que el nuevo software le permitirá multiplicar por diez su productividad y hablar al doble de velocidad que hasta ahora.

El sistema está basado en un algoritmo de texto predictivo similar al que incorporan algunos teléfonos inteligentes, capaz de adivinar la palabra que está tratando de expresar Hawking a partir de sus primeras letras y aprender las expresiones que utiliza habitualmente para agilizar la escritura.

La interfaz física del invento está formada por un sensor infrarrojo instalado en sus gafas que detecta los movimientos de su mejilla, con los que el investigador puede seleccionar caracteres y navegar por los menús de la pantalla.

Además de pedirles a los ingenieros que mantuvieran la voz robótica de la máquina, Hawking solicitó además que no hicieran variaciones en el aspecto físico del programa, al que se ha acostumbrado tras más de dos décadas de uso.

La plataforma, en la que ha colaborado la firma británica SwiftKey, facilita además tareas para las que hasta ahora el investigador tenía que pedir ayuda a sus asistentes, como adjuntar archivos en un correo electrónico.

"Con las mejoras que hemos logrado soy capaz de escribir más rápido. Eso significa que puedo seguir dictando conferencias, escribiendo artículos y libros, y, por supuesto, que puedo hablar con mi familia y amigos con mayor facilidad", señaló Hawking, que en los últimos tiempos tan sólo era capaz de dictarle a la máquina una palabra por minuto.

La capacidad para hablar de Hawking comenzó a deteriorarse a raíz de su enfermedad finales de los años 70, cuando se vio obligado a servirse de un intérprete para hacerse entender por aquellos que no lo conocían bien.

En 1985, tras sufrir neumonía, perdió por completo el habla y durante un breve periodo se comunicó a través de unas tarjetas con letras impresas que alguien debía seleccionar a partir de los movimientos de sus cejas.

Poco después, el ingeniero David Mason, de la Universidad de Cambridge, diseñó el primer sistema portátil que le permitía comunicarse a una velocidad de 15 palabras por minuto, una fluidez que se deterioró al mismo ritmo que su sistema nervioso.

El eminente físico, que ocupó durante tres décadas la misma cátedra de Matemáticas en Cambridge en la que impartió clases el científico Isaac Newton, aseguró que sin el nuevo software que han diseñado para él "no sería capaz de hablar hoy".

"La tecnología está abriendo posibilidades que antes tan sólo podíamos imaginar", aseguró Lama Nachman, ingeniera responsable del proyecto, que coincidió con Hawking en que la investigación en el campo de la inteligencia artificial está rompiendo barreras que antes parecían infranqueables.

En ese contexto, el científico advirtió de que los esfuerzos por continuar desarrollando máquinas inteligentes, que hasta ahora han resultado útiles, podrían llegar a poner en peligro a la humanidad si los robots son capaces en el futuro de "tomar el control" y "rediseñarse a sí mismos".

La inteligencia artificial podría acabar con nosotros, dice Hawking

El físico teórico británico Stephen Hawking cree que el desarrollo de la inteligencia artificial podría significar el fin de la humanidad.

En una entrevista con la BBC, el científico dijo que esta tecnología podría evolucionar rápidamente y superar a la humanidad, un escenario planteado en películas de ciencia ficción como "Terminator" y "Blade Runner".

"Las formas primitivas de la inteligencia artificial que ya tenemos han demostrado ser muy útiles. Pero creo que el completo desarrollo de la inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana", dijo el profesor en una entrevista con la BBC transmitida el martes.

"Una vez que los seres humanos desarrollen completamente la inteligencia artificial, está podría progresar por sí misma, y rediseñarse a un ritmo cada vez mayor".

"Los seres humanos, que están limitados por la lenta evolución biológica, no podrían competir y serían sustituidos", dijo Hawking, considerado como uno de los científicos vivos más brillantes.

Eso no impide que Hawking, que está en silla de ruedas por culpa de una esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa, y habla con la ayuda de un sintetizador de voz, sea un entusiasta de las modernas tecnologías de comunicación.

Hawking recordó que fue una de las primeras personas en conectarse a internet y dijo que ha aportado beneficios pero también perjuicios, citando la advertencia del nuevo jefe de la agencia de espionaje electrónico británico de que la red se había convertido en un centro de mando para los criminales y terroristas.

"Las empresas de internet tienen que hacer más para contrarrestar la amenaza, pero la dificultad es hacerlo sin sacrificar la libertad y la privacidad", dijo Hawking, de 72 años.

Hawking probó el martes un nuevo programa desarrollado por Intel que incorpora un texto predictivo que le permitirá escribir más rápido. Estará disponible en línea en enero para ayudar a las personas con enfermedades motoras.

Aunque recibió con satisfacción las mejoras, el científico dijo que había decidido no cambiar su voz robótica.

"Se ha convertido en mi marca y no la cambiaría por una voz más natural con un acento británico", dijo a la BBC. "Me han dicho que los niños que necesitan una voz de ordenador quieren una como la mía".

viernes, 28 de noviembre de 2014

Investigadores japoneses desarrollan una seda híbrida con genes de telaraña



Investigadores nipones ha desarrollado una seda súper resistente, que tiene utilidad en el sector textil y el quirúrgico, al combinar genes de arañas y gusanos de seda a través de la ingeniería genética.

La denominada "Spider Silk" (seda de araña), material más fuerte y suave que la seda convencional, ha sido creada por investigadores de la Universidad nipona de Shinshu (centro), informó el diario Asahi.

Un profesor de la Facultad de Ciencia Textil y Tecnología de esa universidad, Masao Nakagaki, fue le primero en implantar, en 2007, genes de arácnidos en gusanos, que posteriormente produjeron seda que contenía componentes que se encuentran presentes en las telas de araña.

Tras varios años de investigación, han llegado a un punto en el que la "seda de araña" contiene al menos un 20 por ciento de los componentes de las telarañas, y ya han desarrollado algunos prototipos de calcetines con este material.

Se espera que este tipo de seda híbrida tenga aplicaciones en sectores distintos al textil, como en la fabricación de hilo quirúrgico y vasos sanguíneos sintéticos.

Con el fin de desarrollar comercialmente este tipo de seda, la universidad ha alcanzó el pasado mes de noviembre un acuerdo con el gobierno de Kyotango (prefectura de Kioto, centro).

Según el manifiesto, ambas instituciones se comprometen a colaborar en áreas de desarrollo industrial, formación del personal, investigación académica y uso de las instalaciones para el producción comercial de la seda, detalló Asahi.

En 2013 otra empresa nipona, Spiber, decidió apostar por un producto similar, el hilo de araña, para cuya obtención emplea un proceso distinto.

Tras seis años de investigaciones, la compañía logró extraer de microorganismos el gen de las arañas encargado de producir la fibra del hilo, para posteriormente decodificarlo, reproducirlo y cultivarlo mediante la biotecnología, según detalló la empresa.


jueves, 27 de noviembre de 2014

¿Hablas español o hablas castellano? Conoce cuál es tu verdadero idioma

Dentro del mapa de preguntas típicas que un turista recibe casi instintivamente no puede faltar aquella que haga referencia a las expresiones que el propio consultado maneja. «Do you speak english?», «parlez-vous français?», «sprechen Sie Deutsch?», «¿habla usted español?»,... aparecen de forma automática en cualquier mínimo contacto que sirva para romper las barreras que el lenguaje coloca. Pero, ¡un momento! ¿Seguro que habla español? ¿O lo que parla es castellano? ¿Existe realmente alguna diferencia entre ambos términos? Un mar de interrogantes flotan en el aire que transporta las palabras del idioma de Cervantes. ¿Se lo han planteado alguna vez? En ABC.esnos hemos propuesto indagar en un enigma que se remonta a épocas pretéritas

Fernando Carratalá, catedrático de Lengua Castellana y Literatura y profesor del Centro Universitario Villanueva y de la Universidad de Mayores del Colegio Profesional de la Educación de la Comunidad de Madrid, explica la importancia de la historia en el embrión de esta cuestión, «la lenta reconquista de los territorios ocupados por los musulmanes originó la fragmentación de la unidad latinovulgar mantenida por el reino hispanogodo y el surgimiento de cinco dialectos románicos diferentes, que fueron, de oeste a este, el gallego, el leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. De estos cinco dialectos, el leonés y el el aragonés no llegaron a constituirse en lenguas y quedaron relegados a reducidos dominios geográficos ante la expansión de la Reconquista castellana». Por su parte, en los territorios meridionales en los que se implantó el castellano, así como en las islas Canarias, surgieron cuatro variedades dialectales: andaluz, extremeño, murciano y canario

En el reinado de los Reyes Católicos la lengua castellana se convierte en el vehículo de comunicación de todos los territorios de España, «en razón de su mayor prestigio, se adopta como lengua literaria. Los escritores catalanes y gallegos abandonarán sus lenguas vernáculas, relegadas al ámbito regional y familiar hasta que, a mediados del siglo XIX, renace su cultivo literario», señala Carratalá, colocando un importante paréntesis en la fecha que se produce el descubrimiento de América, «en 1492 quedan abiertas las puertas a la colonización de este continente y, con ella, a la expansión del castellano por un dilatado ámbito geográfico. Y también, en ese mismo año, Elio Antonio de Nebrija publica una Gramática de la lengua castellana, cuyo importante influjo dignificó el castellano hasta el extremo de equipararlo con el latín; y, por otra parte, facilitó el que los pueblos que se fueron incorporando a la monarquía española lo aprendieran»

La importancia de la lengua de Castilla queda refrendada durante la época de Carlos I, cuando en 1536 y tras pronunciar un discurso en Roma ante el papa Paulo III, su corte y los embajadores extranjeros, el monarca replicará al obispo de Mâcon, representante de Francia, quien se quejaba de no comprender bien el mensaje: «Señor obispo, entiéndame si quiere, y no espere de mí otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana». El catedrático recuerda este hecho y señala que «el papel dominante que desempeña España en la Europa del siglo XVI acrecienta el prestigio de nuestro idioma». Ya en el año 1713 se funda la Real Academia Española de la Lengua, organismo que nace para combatir «los errores con que se halla viciado el idioma español, con la introducción de muchas voces bárbaras e impropias para el uso de la gente discreta»

Sinónimos e igual de válidos
Ahora bien, puesto en conocimiento del lector la conformación y el influjo cultural e histórico de nuestra lengua, la duda sigue estando en el aire: ¿español o castellano? He ahí la cuestión. Fernando Plans, profesor de español por la Université de Rennes 2 y autor del Blog de Filología Clásica, aclara que actualmente ambos vocablos son sinónimos e igual de válidos, «las dudas nacen y sobreviven por una cuestión meramente histórica». Por su parte, Carratalá argumenta que desde que el castellano obtiene la consideración de ´idioma nacional´, empieza a denominarse lengua española al castellano extendido por todo el territorio hispánico, pero subraya que aun cuando su base sea la antigua lengua de Castilla, si se ha convertido en una coiné ha sido por la continua contribución de hablantes y escritores de todos los rincones de España y de Hispanoamérica

Carratalá expresa que la RAE empieza en 1923 a hablar de ´lengua española´ para titular tanto su Gramática como su Ortografía y su Diccionario, a pesar que desde su fundación había utilizado el castellano como denominación. «Entendemos que un cierto sentimiento de rechazo hacia la dependencia de la ´antigua metrópoli´ ha llevado a algunos hispanoamericanos a preferir referirse a nuestra lengua común con el término castellano, en lugar de español, en lo cual subyace una intencionalidad política y no una cuestión simplemente lingüística»

No obstante, uno de los puntos más controvertidos guarda relación con el hecho de que la Constitución Española establezca el castellano como lengua oficial de España, obviando cualquier otra designación. «Es una mera diferencia forma e incluso política, de respeto entre las lenguas de España. Decir en la Constitución que el idioma oficial es el español supondría que las otras lenguas no lo serían. Se guarda el vocablo original del dialecto del latín, el castellano, y se respeta a las otras lenguas y dialectos», razona Plans

En la misma línea se mueve Carratalá al analizar las razones, «es evidente que los legisladores, habida cuenta de que en España hay comunidades y regiones que cuentan con idiomas vernáculos, optaron por una redacción en la que el vocablo castellano alude a un idioma que trasciende los límites de Castilla, y que es el fruto histórico del esfuerzo colectivo de españoles -sean o no castellanos- e hispanoamericanos; lo que, por otra parte, y en términos de ´corrección política´, no implica discriminación alguna para otras lengua habladas en la Península y que obviamente son también españolas».

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Inventan nueva tecnología adherente

Un grupo de científicos probó con éxito un sistema de adhesión a superficies basado en las propiedades de los lagartos que permite desplazarse por paredes verticales, según publicó la revista británica "Journal of the Royal Society Interface".

Para el experimento, que acerca a los humanos al personaje de ficción "Spiderman", varios voluntarios escalaron un cristal vertical de 3,6 metros de alto provistos tan solo de unos accesorios adherentes en sus manos y pies, inspirados en las extremidades del geco, un tipo de lagarto.

Fuerzas "Van der Waals"

El sistema con el que cuentan dichos accesorios emplea las mismas fuerzas que permiten a los lagartos desplazarse por superficies verticales, bautizadas como fuerzas "Van der Waals" en honor al premio Nobel de Física de 1910, el holandés Johannes van der Waals.

Esas fuerzas electrostáticas provocan la atracción o repulsión de las moléculas, un efecto multiplicado por mil gracias a los pelos minúsculos que cubren los dedos de los gecos y les permiten aferrarse a las superficies.

Los científicos se basaron en el mismo principio para crear unos accesorios provistos de una sustancia que genera una fuerza "Van der Waals" atractiva y que permite adherirse al cristal con facilidad, incluso de manera más eficiente que estos pequeños lagartos.

"Con este sistema, y solo con 140 centímetros cuadrados de este elemento en sus extremidades, una persona de 70 kilos puede ascender una pared vertical de cristal de 3,6 metros", señaló el líder de la investigación Elliot Hawkes, que pertenece a la Universidad estadounidense de Stanford.

El sistema de adhesión provoca que el peso se distribuya de manera uniforme, según explicó Hawkes en el artículo publicado en la revista científica.

"Hemos realizado cientos de pruebas individuales con este sistema sin registrar ningún fallo", puntualizó el científico estadounidense.

Los autores señalan en la investigación que una de las aplicaciones que tiene el sistema es ayudar a los astronautas a moverse en condiciones sin gravedad.

La investigación se realizó en colaboración con la agencia estadounidense de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (Darpa, en inglés).

Los investigadores también esperan usar los adhesivos para fabricar equipos a base de pinzas para manipular enormes paneles solares, pantallas y otros objetos sin necesidad de usar potencia de succión ni pegamentos químicos.

Dedos pegajosos

Los dedos de las lagartijas son increíblemente pegajosos porque están cubiertos con grupos de estructuras largas y delgadas en forma de espátula conocidos como setae, que aumentan el área de superficie y amplifican la debilidad de las atracciones eléctricas entre los dedos de los pies y una superficie. Los pies de las lagartijas se pegan bien y además se liberan fácilmente cuando el animal cambia el peso. Y por supuesto pueden pegarse una y otra vez, a diferencia de la mayoría de las cintas adhesivas hechas por el hombre.

A UNA DISTANCIA DE 25 KILÓMETROS La NASA logra la teleportación cuántica

Investigadores de la NASA lograron teletransportar información sobre el estado cuántico de un fotón, una partícula de luz, a 25 kilómetros de fibra óptica hasta un "banco de memoria" en cristal, publica el portal Abc.

El récord anterior en la fibra óptica era de 6 kilómetros. Este fenómeno complejo de teleportación cuántica podría tener implicaciones para la criptografía, que consiste en la transmisión de información de forma segura, incluidas las comunicaciones entre la Tierra y las naves espaciales.

"Podemos imprimir el estado de un sistema en otro sistema, incluso cuando los dos están muy separados", dijo Francesco Marsili, ingeniero de microdispositivos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena. "El uso de este efecto en las comunicaciones podría ayudar a la construcción de una red de comunicaciones espaciales intrínsecamente segura, es decir, canales de comunicación que no puede ser hackeados".

Marsili y sus colegas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) desarrollan dispositivos que pueden detectar las partículas individuales de luz, llamados fotones desarrollados.

El teletransporte cuántico no significa que alguien pueda saltar de Nueva York a San Francisco instantáneamente, pero parece ciencia ficción en el sentido de que el estado de una partícula (fotón P) se destruye en un solo lugar, pero se reproduce en otro sistema remoto (fotón B ) sin que las dos partículas hayan interactuado nunca.

El teletransporte cuántico se puede utilizar para hacer que sistemas como cuentas bancarias sean más seguras a través de distancias más largas. Esto también es importante para la prevención de los ataques a los canales de comunicación en el espacio.

Un niño obtiene una prótesis estilo "Iron Man"

Ty'rez Johnson, de cinco años, muestra con alegría su nueva prótesis llamada "Iron Man Hand" hecha por una impresora 3D.

El pequeño perdió todos los dedos de su mano derecha a causa del Síndrome de Banda Amniótica. El alto costo de una prótesis hizo que esta opción nunca estuviera en los planes de la familia.

Pero gracias a los especialistas de la red "E-nabling the Future", una comunidad de voluntarios de todo el mundo, ahora el niño puede sostener un bate de béisbol, llevar una bandeja de comida y balancearse en un columpio.

Un autobús se moviliza con excremento humano

No es un baño ambulante y ni siquiera tiene un inodoro. Es el servicio de colectivos A4 que va de Bristol a Bath y se impulsa gracias a excrementos humanos y desechos de alimentos, en el Reino Unido.

El "bio-bus" es el primero en el mundo que funciona con gas biometano que se genera a través del tratamiento de aguas residuales. Empezó su servicio regular este lunes y se espera que lleve a 10 mil pasajeros al mes.

"El bus es propulsado por personas que viven en la zona, incluyendo posiblemente a quienes se trasladan en el bus mismo", dijo Mohammed Saddiq de GENeco, la compañía que opera la instalación de tratamiento de aguas residuales que genera el combustible.

Los olores no son un problema en este moderno bus ecológico ya que, durante el proceso, todas las impurezas son retiradas para producir emisiones sin olor.

El transporte puede viajar hasta 300 kilómetros y produce 30 por ciento menos de emisiones de gases que un bus a diesel.

El bio-bus es la más reciente invención que demuestra que los desechos humanos pueden ser una fuente valiosa de energía verde y pueden proporcionar energía, informó la cadena de noticias CNN.

En Reino Unido, los excrementos humanos ya son usados para calentar miles de casas. Expertos estiman que el biometano producido por las aguas residuales podría reemplazar cerca del 10 % de las necesidades de gas doméstico del país si los desechos de la nación son usados a capacidad plena.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Científicos logran descifrar el origen del pene en vertebrados

Cuando, hace millones de años, los vertebrados pasaron a tener un estilo de vida terrestre, tuvieron que adaptar su aparato locomotor y sus órganos reproductivos. Pero poco se sabe de cómo la evolución promovió el desarrollo de los genitales externos que permitieron a los animales reproducirse en tierra firme.

Esta parte del aparato reproductor presenta diferencias según la especie. Por ejemplo, los genitales de la serpiente y los del lagarto se derivan del mismo tejido que da lugar a sus patas traseras; en cambio, los penes de los mamíferos nacen de la cola.

A pesar de estos notables contrastes, sus estructuras son funcionalmente análogas.

Un estudio publicado en la revista Nature y dirigido por Clifford Tabin, del departamento de genética de la Facultad de Medicina de Harvard, ha aclarado el porqué de las diferencias entre los genitales de los machos de pollo, ratón, lagarto y serpiente.

Diferencias notables
“¿Cómo surge una estructura equivalente de tejidos completamente diferentes? La respuesta resulta ser que hay un segundo tejido que envía señales que ordenan a las células vecinas la creación de los genitales externos”, explica Tabin.

Aves, reptiles y anfibios, así como algunos peces y mamíferos (por ejemplo, los marsupiales), poseen al final del tracto digestivo un órgano llamado cloaca, en el que se unen los conductos del aparato urinario y el reproductor. Según han averiguado los científicos de Harvard, en los embriones de pollo, la cloaca emite señales moleculares para que las células vecinas formen los genitales externos. Así que la ubicación de la cloaca determina qué tejidos reciben la primera señal.

En las serpientes y los lagartos, se encuentra más cerca del mesodermo lateral, que es el mismo tejido encargado de hacer que las extremidades reciban la señal molecular; mientras que en los mamíferos el tejido creador del pene está más cerca de la cola.

Tema de futura investigación: los insectos hembra que poseen pene

martes, 18 de noviembre de 2014

Video El yaybahar, uno de los instrumentos más raros

El yaybahar ha sido diseñado por un joven y talentoso luthier llamado Görkem Sen. Mezcla de arpa y cello, con casi dos metros de largo, las vibraciones de las cuerdas se transmiten a través de unas estructuras similares a los muelles que acaban introduciéndose en dos grandes tambores, en el otro extremo del que ocupa ele ejecutante.

Las vibraciones se convierten en sonido creando un misterioso efecto de eco al ir y volver por los citados muelles. Una gama tonal que se asemeja a la de la música electrónica, aunque el yaybahar funciona sin electricidad.

Escucharlo es una experiencia única, y más cuando sabemos que no hay ningún elemento de procesado digital involucrado en la generación de los sonidos.

Vale la pena relajarse y ver el vídeo para escuchar todos los matices y sonidos que este misterioso instrumento es capaz de producir.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Una incubadora inflable gana el James Dyson Award 2014

MOM, una incubadora inflable de bajo coste, ha ganado el concurso James Dyson Award 2014. Uno de cada diez bebés en le mundo nace de forma prematura y, según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 75 por ciento de las muertes derivadas por esta razón podrían evitarse si los costes fueran asequibles.

Con esta premisa en mente se ha creado MOM, el proyecto ganador de este año del concurso que selecciona los mejores inventos del mundo. Esta idea está especialmente pensada para comercializarla en países subdesarrollados, ya que tiene un coste muy inferior a las incubadoras tradicionales. MOM cuesta 300 euros, incluyendo gastos de fabricación y envío, frente a los 36.000 euros que vale una incubadora normal.

Pero no sólo es más barata, si no que también cuenta con una mayor movilidad. La incubadora se puede plegar para facilitar el transporte y funciona con una batería que puede durar hasta 24 horas en caso de que falle el suministro eléctrico. MOM se hincha de forma manual y se calienta mediante placas cerámicas, lo que abarata mucho su uso.

Una pantalla refleja la temperatura interior y el grado de humedad. Además, ambos puntos pueden configurarse, de tal forma que si alguno de los dos elementos variara saltaría una alarma. Por si fuera poco, MOM cuenta con una unidad plegable de fototerapia para los bebés que sufran Ictericia.

Este proyecto era uno de los 20 finalistas del James Dyson Award 2014. Este concurso internacional se organiza anualmente y pretende apoyar a jóvenes con buenas ideas que quieran sacarlas adelante.

Por esa razón, la Fundación James Dyson Award otorga un premio de 48.000 euros al proyecto ganador (36.000 euros al alumno y 12.000 a su universidad). Este año ha recaído en James Roberts, un joven ingeniero de 23 años licenciado por la Universidad de Loughborough (Reino Unido).

viernes, 14 de noviembre de 2014

Instalan carril para bicicletas que produce energía solar

Holanda inauguró el miércoles el primer carril para bicicletas capaz de producir energía solar, un proyecto que, a medio plazo, puede alimentar de energía a vehículos y bicicletas eléctricas en toda la red de carreteras del país.

El carril, llamado SolaRoad, tiene 70 metros y está formado por módulos de hormigón de 2,5 x 3,5 metros, recubiertos de paneles solares de vidrio templado antideslizante para evitar los accidentes.

Las bicicletas y los vehículos eléctricos podrán en el futuro recargar sus baterías directamente en las carreteras o en los carriles para bicicletas, según Stefen De Wit, un científico que participó en el proyecto.

Desde que empezó a funcionar, hace 17 días, la pista ha producido 140 kilovatios por hora, el equivalente de 140 ciclos de lavadora, explicó el portavoz del proyecto, Jannemieke van Dieren. Por el momento la electricidad generada se inyecta en la red eléctrica, pero en el futuro se utilizará para iluminar la vía pública.

Un gasto relativamente bajo
"Holanda tiene mucha ambición en el campo de las energías renovables", afirma el ministro holandés Henk Kamp, que inauguró oficialmente las instalaciones. El proyecto ha costado tres millones de euros en investigación y desarrollo.

En Holanda, que tiene unos 17 millones de habitantes, la bicicleta es un sistema de transporte popular. El objetivo es triplicar el consumo total de energía renovable hasta 2020.

Por otro lado, la planta solar más grande del mundo, que se está construyendo en Marruecos, costará $us 9.000 millones. La planta pondrá al país a la vanguardia mundial en el uso de energía solar. Será capaz de producir 350 megavatios.

En octubre, en la ciudad marroquí de Ouarzazate, se realizó el Festival Solar Internacional, que sorprendió a los asistentes con proyectos como bicicletas y automóviles que se movían con la energía del sol. Cada vez son más populares las cocinas y los hornos solares: limpios, baratos y no contaminantes

miércoles, 12 de noviembre de 2014

ENTRENAN CUCARACHAS "CYBORG" PARA RESCATE

Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, se encuentra "entrenando" cucarachas "cyborg" para que sirvan en labores de búsqueda en zonas de desastre. Las llamaron "BioBots", y llevan "mochilas" con una tecnología que permite un mejor rastreo. Así, las protagonistas de muchas fobias podrían salvarte la vida en un terremoto.

Las BioBots están equipadas con pequeños micrófonos que permiten recoger los sonidos y buscar así la fuente de origen. La tecnología está diseñada para ayudar a personal de emergencia a encontrar supervivientes tras un desastre. "En un edificio derrumbado, el sonido es la mejor manera de encontrar supervivientes", dijo Alper Bozkurt, profesor asistente de Ingeniería Eléctrica e Informática en NC State.

El equipo de investigación de Bozkurt creó dos tipos de mochilas para las cucarachas utilizando micrófonos. Un tipo de BioBot tiene un solo micrófono que puede capturar sonido de alta resolución desde cualquier dirección a transmitir de forma inalámbrica. El segundo tipo de BioBot está equipado con una matriz de tres micrófonos direccionales para detectar la dirección del sonido.

Los investigadores también desarrollaron algoritmos que analizan el sonido y trata de localizar la fuente, para dirigir al BioBot en esa dirección. "El objetivo es utilizar las BioBots con micrófonos de alta resolución para diferenciar entre los sonidos que son importantes – como gente pidiendo ayuda – de los sonidos que no tienen importancia – como un tubo de escape. Una vez que haya identificado los sonidos de interés, podemos utilizar los BioBots equipados con micrófonos direccionales para concentrarse en el origen de esos sonidos", explicó Bozkurt. Según señalan, el sistema dio buenos resultados en las pruebas de laboratorios.

No es la primera vez que se habla de cucarachas "cyborg". En noviembre de 2013 se desató polémica por la puesta en venta de "kits" de cucarachas que podían ser controladas vía "apps". Dos ingenieros de la Universidad de Michigan, Greg Gage y Tim Marzullo, empezaron a vender este kit llamado "Roboroach", que incluía un insecto y un microchip que una vez implantado permitía su control. Según declararon, su intención era enseñar de forma sencilla cómo funciona la neurociencia.

domingo, 9 de noviembre de 2014

La llave inteligente que puede abrir hasta 3.000 cerraduras

Un equipo de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) ha creado una llave electrónica inteligente que es capaz de abrir hasta 3.000 cerraduras, llamada eLOQ. Este sistema está dirigido por un software capaz de crear llaves y gestionar tanto éstas como las cerraduras para que sean imposibles de copiar. El software puede configurarse de muchas maneras; por ejemplo, para ponerle una fecha de inicio y caducidad a la llave, restringir su uso a determinadas zonas o incluso por espacios de tiempo. Además, cada llave poseerá una clave de identificación única para evitar que pueda copiarse.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Bicicleta con llanta de hielo circula en Inglaterra

Colin Furze un ingeniero inglés hizo un video en el que muestra cómo transforma su bicicleta BMX en una con ruedas de hielo a la que la llama Ice bike.

Durante el vídeo podemos ver cómo su creador entusiasmado prueba su bicicleta en diversas superficies, obteniendo diferentes resultados.

Furze realizó varios inventos caseros, uno de los más recientes es una máquina de pedos gigantes, garras y zapatos como los de la saga X-Men y un cochecito de bebe con motor propio.



Un ratón de piel invisible: ¿ficción o realidad?

El método, que elimina casi completamente el color de la piel del animal y que lo mata en el proceso, permite examinar sus órganos sin necesidad de entrar en su interior, ofreciendo una imagen más completa de los problemas que se investigan.

La nueva técnica dará a los científicos de la Universidad de Tokio y la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón "una nueva forma de comprender la estructura en 3D de los órganos y permitirá ver cómo se expresan ciertos genes en diversos tejidos", explicó Kazuki Tainaka, el principal responsable del estudio, en la revista estadounidense Cell.

"Podría ser utilizado para estudiar cómo se desarrollan los embriones, o estudiar las fases del cáncer y otras enfermedades a nivel celular", aseguró Hiroki Ueda, otro de los responsables.

Cómo transparentar la piel

El proyecto se centró en un componente llamado 'haema', que es el que le da a la sangre su color rojo y se encuentra en la mayor parte de los tejidos del cuerpo.

La técnica consiste en bombear una solución salina a través del corazón del animal para que toda la sangre salga fuera del sistema circulatorio (aunque eso lo mata).

Después se le inyecta un reactivo que separa la "haema" de la hemoglobina que permanece en los órganos del roedor y, dos semanas después, se produce la decoloración que raya con la transparencia

lunes, 3 de noviembre de 2014

Un material que posea la habilidad para cambiar de color y textura

Algunos cefalópodos, una clase de moluscos que incluye a pulpos, calamares y sepias, destacan por su formidable habilidad para cambiar tanto el color como la textura de su piel en segundos, a fin de mimetizarse con el entorno, una capacidad que los ingenieros han intentado durante mucho tiempo duplicar en materiales sintéticos. Ahora, un equipo de investigadores se ha acercado más que nunca a ese objetivo, creando un material flexible que puede cambiar su color o fluorescencia, y su textura, al mismo tiempo, a voluntad, y por control remoto.



Este material, creado por el equipo de Xuanhe Zhao y Qiming Wang, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en la ciudad estadounidense de Cambridge, así como Stephen Craig y Gregory Grossweiler, de la Universidad Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, es en esencia una capa de elastómero electroactivo que podría ser fácilmente adaptada a procesos de fabricación convencionales y que utiliza materiales fácilmente disponibles. Ello podría convertirlo en un material de camuflaje dinámico más económico que otros que son ensamblados a partir de módulos electrónicos fabricados de forma individual.



Aunque sus aplicaciones más inmediatas serán probablemente militares, el mismo método básico podría llevar algún día a la producción de grandes pantallas flexibles e incluso a recubrimientos para combatir en los cascos de barcos el problema del biofouling. La bioincrustación o biofouling consiste en la acumulación, en la parte sumergida del casco de un barco, de organismos que se adhieren a él, tales como algas, mejillones, y percebes. Esta masa de «polizones» aumenta en el barco la resistencia al avance por el agua, y, en consecuencia, el consumo de combustible. Esto implica costes económicos adicionales y mayores daños medioambientales como consecuencia de las emisiones extra de dióxido de carbono. Experimentos previos han mostrado que incluso un breve cambio en la textura de una superficie, normalmente lisa para permitir un movimiento rápido, adoptando por un rato otra rugosa, puede eliminar con rapidez más del 90 por ciento de las incrustaciones biológicas.



En sus pruebas iniciales para demostrar el concepto, el material pudo ser configurado para responder con cambios tanto en textura como en fluorescencia, o en textura y color. Además, si bien la actual versión puede producir un abanico limitado de colores, no hay razón para que esa amplitud de paleta no pueda ser incrementada.



La inspiración para el diseño de este nuevo material ha venido de los cefalópodos. Estos asombrosos animales alcanzan sus notables cambios de color usando músculos que pueden alterar las formas de diminutos sacos de pigmento dentro de su piel. En un estado relajado, es muy pequeña, pero cuando los músculos son accionados, se vuelve mucho más visible y ello cambia el color percibido. La contracción muscular también varía las texturas de la piel.



El nuevo material sintético es una forma de elastómero, un polímero flexible y que se puede ensanchar. Modifica su fluorescencia y textura a la vez, en respuesta a un cambio en el voltaje que se le aplica. Ello permite cambios muy rápidos.