lunes, 23 de enero de 2017

China construirá microscopio gigante mas potente del mundo


China construirá un sincrotrón o microscopio gigante de próxima generación en Pekín, cuya luz será la más brillante del mundo e impulsará el avance de la investigación científica, informa este lunes el diario China Daily.

Este tipo de acelerador de partículas utilizado por los científicos contará con una inversión de 4.800 millones de yuanes (700 millones de dólares, 650 millones de euros) y comenzará a construirse en noviembre de 2018, dijo al rotativo el investigador Dong Yuhui, de la prestigiosa Academia China de Ciencias.

La institución científica, líder en el país, calcula que se tardará seis años en construir el sincrotrón, que recibirá el nombre de "Beijing Light Source" y que será el más potente del mundo, al superar la capacidad del sincrotrón MAX IV sueco, actualmente líder en este campo.

El aparato produce una luz gracias a la cual los investigadores pueden analizar todo tipo de materiales o problemas, desde desvelar un retrato inédito del francés Degas que se ocultaba en uno de sus cuadros, como consiguieron investigadores australianos en 2016, hasta descubrir el proceso de reparación del ADN, como ocurrió en Reino Unido.

En este caso, China utilizará el "Beijing Light Source" para el desarrollo de materiales aeroespaciales, entre otros, adelantó el investigador Dong sin dar más detalles.

Actualmente, China cuenta con tres instalaciones de este tipo en Pekín, Shanghái y en la ciudad de Hefei, en la provincia central de Anhui.

Gracias al sincrotrón shanghainés el país jugó un importante rol en desvelar el comportamiento de varios tipos de cáncer, publica el diario hongkonés South China Morning Post, que también se hace eco del caso.


China desarrolla papel resistente al agua y al fuego


Un equipo de científicos chinos ha desarrollado un nuevo papel resistente al agua y al fuego, un producto que estará en el mercado previsiblemente dentro de tres años, informa hoy el diario local South China Morning Post.

El país donde se inventó el papel en el siglo II es ahora también el lugar de nacimiento de un nuevo producto, que se obtiene al añadirle a la pasta del papel hidroxiapatita (un tipo de calcio).

Ésta se encuentra en el esmalte de los dientes de los animales y en los huesos, y hace que la estructura del papel cambie y tenga propiedades especiales.

Así, este nuevo producto descubierto por el Instituto de Cerámica de Shanghái le permite al papel repeler no solo agua sino también otras sustancias líquidas como café, zumo o té, y aguantar temperaturas de hasta 200 grados celsius.

Los investigadores ahora están solicitando las patentes pertinentes y esperan que el papel esté en el mercado en tres años.

Según explicó al diario el director de la investigación, Zhu Yingjie, anteriormente se había logrado crear papel repelente al agua y resistente al fuego, pero nunca con las dos propiedades al mismo tiempo.

"Creemos que este papel será beneficioso para todo tipo de usos diferentes, que van desde su empleo para la caligrafía hasta para hacer vallas publicitarias", dijo.
El papel se inventó en China en el siglo II y durante mil años este pueblo asiático protegió su hallazgo antes de que llegara a Europa, a través de España e Italia.




domingo, 22 de enero de 2017

El silicio puede ser el material raro del núcleo terrestre


Los estudios de un equipo japonés realizados en condiciones cercanas a las del núcleo terrestre confirman que el silicio podría ser el misterioso elemento que faltaba conocer en la composición del núcleo interno. Los científicos están de acuerdo con que este núcleo está compuesto por 85% de hierro y 10% de níquel. Elementos ligeros como el azufre, el oxígeno o el silicio son los principales candidatos para constituir el 5% restante.

Según el geofísico Eiji Ohtani, de la Universidad de Tohoku (Japón), el silicio aparece en primera posición. Su equipo de investigadores llevó a cabo experiencias sobre aleaciones de hierro y de níquel mezcladas con silicio, sometiéndolas en laboratorios a condiciones de temperatura y presión muy elevadas.

Los científicos constataron que las observaciones por rayos X de esta mezcla correspondían a los datos obtenidos en el análisis de variaciones de velocidad de las ondas sísmicas del núcleo terrestre. "Nuestras últimas experiencias nos llevan a pensar que el 5% restante del núcleo terrestre está compuesto esencialmente de silicio”, declaró Ohtani a la AFP.

Estos informes, que fueron presentados en un congreso científico en San Francisco en diciembre, fueron efectuados a unos 2.700 grados centígrados, es decir a la mitad de la temperatura real del núcleo, que es de 5.200 grados, y a alta presión, señaló a la AFP James Badro que, junto a sus colegas del Institut de Physique du Globe de París, llegó a la misma conclusión hace un década. (AFP)

viernes, 20 de enero de 2017

Logran activar la superconductividad del grafeno



Científicos de la universidad británica de Cambridge han logrado activar ciertas propiedades que convierten al grafeno en un material superconductor, capaz de transportar corrientes eléctricas sin resistencia alguna, según un trabajo que publica hoy la revista Nature Communications.

Desde el descubrimiento en 2004 del grafeno, un material con propiedades singulares que promete revolucionar diversos ámbitos de la tecnología, los científicos han buscado el modo de utilizarlo como un superconductor. Angelo Di Bernardo y Jason Robinson, investigadores del Centro para el Grafeno de Cambridge, han alcanzado ese objetivo uniendo el material con otra sustancia, óxido de cerio con praseodimio (PCCO, en inglés).

"Desde hace mucho tiempo se había postulado que, bajo las condiciones adecuadas, el grafeno debía registrar una transición hacia la superconducción", afirma Robinson en un comunicado de la universidad. Hasta ahora, se habían registrado propiedades similares a la superconducción uniendo grafeno con otros metales, una técnica que, sin embargo, no demostraba que el propio material estuviera transmitiendo electricidad sin resistencia.
Estructura del grafeno

"Poner el grafeno sobre un metal puede alterar de forma dramática sus propiedades y hacer que se comporte de un modo distinto al esperado. Pero lo que vemos en esos casos no es una superconductividad intrínseca al material", describe el científico. El experimento desarrollado en Cambridge sugiere en cambio que el PCCO "despierta" ciertas propiedades del grafeno, que actúa efectivamente como un superconductor.

"Hemos visto un tipo de conductividad muy distinta en el grafeno y en el PCCO. Eso era esencial, porque significa que la superconductividad no era una propiedad externa y que el PCCO solamente era necesario para activar la propiedad intrínseca del grafeno", sostuvo Robinson. El grafeno está formado a partir de una única capa de átomos con sorprendentes propiedades mecánicas, ópticas y eléctricas.

Destaca por su alta dureza, su transparencia y su flexibilidad, y sus aplicaciones alcanzan sectores tan diversos como la informática, la telefonía móvil, las soluciones energéticas y la industria alimentaria. La promesa de contribuir al avance de la tecnología ha llevado a al Comisión Europea a convertir la investigación sobre el grafeno en uno de sus focos de atención para los próximos años, y ha dedicado una inversión de más de 500 millones de euros.

La propiedad superconductora del grafeno descubierta por Robinson y Di Bernardo abre nuevas posibilidades prácticas para ese material, que podría utilizarse en circuitos de ordenadores cuánticos de alta velocidad.

jueves, 19 de enero de 2017

Crean transistores flexibles para la piel



Científicos de un equipo internacional crearon un material conductor que se adapta a la piel y que mantiene sus propiedades eléctricas incluso cuando se dobla o se estira hasta el doble de su longitud.

El hallazgo, publicado en Sciene, facilitará la creación de nuevos dispositivos electrónicos vestibles y también podrá emplearse en aplicaciones médicas.

Los materiales de estos transistores estirables no se mezclan pero, mediante el nanoconfinamiento, conviven y mantienen propiedades como la elasticidad y la conductividad eléctrica.


viernes, 13 de enero de 2017

Hombre lleva 50 años congelado por una prueba


Este jueves 12 de enero, se cumplieron 50 años de que una persona fuera congelada y ciopreservado con el fin que cuando pasara el tiempo pudiera ser resucitado con la tecnología del futuro.

Se trata del profesor estadounidense James Bedford, quien murió cuando tenía 73 años de edad debido a un cáncer renal. Ha sido la primera persona en ser ejemplo de este tipo de técnicas.

El experimento se hizo gracias a la empresa Life Extension Society, que lanzó una campaña que ofrecía los servicios de congelar gratis, y determino al profesor como la primera persona a la que se le practicaría la suspensión criogénica.

El proceso consistió en que horas después de su muerte, los expertos le inyectaron en su cuerpo sulfóxido de dimetilo, que son químicos que supuestamente no dejan deteriorar los tejidos ni los órganos. Luego fue congelado con hielo seco y de inmediato fue puesto en nitrógeno líquido.

Hasta el momento no se ha comprobado la efectividad del experimento, y el cuerpo sigue criogenizado. Se encuentra en la fundación Alcor Life Extension.


jueves, 12 de enero de 2017

Hallan que la formación del cerebro es hasta la edad adulta

La parte del cerebro que permite reconocer los rostros continua desarrollándose hasta la edad adulta, un descubrimiento que sorprendió a científicos divulgado en un estudio.

Los científicos pensaban que el crecimiento de los tejidos cerebrales terminaba al principio la vida, y que el cerebro se adaptaba luego organizando la sinapsis entre las neuronas.

Al examinar con resonancia magnética cerebros de niños y de adultos, los investigadores descubrieron que la zona de la corteza cerebral que aparentemente juega un papel clave en el reconocimiento de las caras —llamada giro fusiforme— continuaba creciendo hasta la edad adulta.

Esto explicaría por qué los adultos reconocen mejor las caras que los niños, revelaron los autores de este estudio, presentado en la revista estadounidense Science y realizado con 47 personas (22 niños de 5 a 12 años y 25 adultos de 22 a 28 años).

Los investigadores determinaron que los adultos tenían proporcionalmente un 12,6 por ciento más de materia cerebral en el giro fusiforme que los niños.

Kalanit Grill-Spector, profesora de psicología del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Stanford, subrayó que antes los científicos pensaban que la formación del cerebro se producía solamente durante la infancia y la adolescencia, pero en lo que se refiere al giro fusiforme, esta formación va más allá.

Esta parte de la corteza cerebral es única en los humanos y los grandes primates. Los científicos también examinaron otras zonas del cerebro implicadas en el reconocimiento de los lugares, pero su tamaño no variaba con la edad.

Para Grill-Spector, este descubrimiento facilitará la comprensión de ciertos aspectos del envejecimiento y de las dificultades de algunas personas para reconocer caras. Según este estudio, uno de cada 50 adultos estaría afectado por este problema.

¿Son inteligentes las plantas?


0
Comentar

Las plantas sienten, escuchan y pueden ver, en lo que presenta como una forma distinta de inteligencia "que no está relacionada directamente con el cerebro".

“Las plantas tienen nuestros cinco sentidos y 15 más”. Ese fue uno de los temas tratados por Stefano Mancuso, doctor en ciencias y director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia, y Alon Chen, doctor en neurobiología y director del Instituto Max Planck de Psiquiatría, en el Congreso del Futuro.

Mancuso argumentó que las plantas sienten, escuchan y pueden ver, en lo que presenta como una forma distinta de inteligencia "que no está relacionada directamente con el cerebro". "Las plantas son organismos inteligentes, pero se mueven y toman decisiones en un tiempo más largo que el del hombre", agregó.

Dijo que la Boquila trifoliata es una planta que "puede imitar las hojas del árbol en que se enrosca. Tiene la capacidad de cambiar su forma, cuerpo, color e incluso la textura del árbol en el que se encuentra".

Si bien el comportamiento de esta planta sigue siendo un misterio, Mancuso propone que su capacidad se explicaría en que la planta tiene el sentido de la visión. "Esta planta puede ver y percibir formas", aseguró el científico.

El científico afirmó que tienen familia y parientes y que reconocen su cercanía. "Se comportan de manera totalmente distinta si a su lado hay parientes o hay extraños. Si son parientes no compiten: a través de las raíces, dividen el territorio de manera equitativa".

EyeHarp es el nuevo instrumento musical creado por dos científicos

EyeHarp es un nuevo instrumento musical digital, creado por dos científicos del Grupo de Investigación en Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, que permite tocar y componer música utilizando únicamente la mirada, lo que lo hace muy apto para personas con discapacidades.

Zacharias Vamvakousis y Rafael Ramírez son los artífices de esta creación, un instrumento musical digital controlado a través de la mirada en la que la interacción y la expresividad con el instrumento la hace el usuario seleccionando los acordes y arpegios, la melodía y el volumen, sólo a través de su mirada.

Los científicos han recordado los beneficios que aporta la música y que, por ejemplo, los músicos presentan algunas regiones cerebrales más grandes, mientras que las personas con discapacidad motora tienen dificultades a la hora de aprender a tocar un instrumento musical.

Según los investigadores, aunque se han desarrollado interfaces musicales digitales adaptadas (ADMI), esta alternativa es insuficiente para personas con incapacidad motora severa con parálisis muscular completa.

"Para estas personas, una buena alternativa podría ser la tecnología eye-tracking o de seguimiento de la mirada", según los expertos del Grupo de Investigación en Tecnología Musical.

Hasta el momento, Vamvakousis y Ramírez han completado una fase piloto para estudiar cuantitativa y cualitativamente la usabilidad del EyeHarp desde la perspectiva del intérprete.

Este experimento lo realizaron con ocho personas sin ningún tipo de discapacidad y con conocimientos musicales y un segundo estudio ha permitido estudiar la interfaz desde la perspectiva del público.

En este experimento participaron 31 personas que actuaron como audiencia y que valoraron dos conciertos: una interpretación para EyeHarp solo, y otra para EyeHarp, dos guitarras y flauta.

Según Vamvakousis y Ramírez, que han publicado su trabajo en la revista Frontiers in Psychology, "los resultados obtenidos indican que, al igual que los instrumentos musicales tradicionales, el instrumento musical digital que hemos desarrollado tiene una curva de aprendizaje muy pronunciada y permite producir interpretaciones expresivas, tanto desde el punto de vista del intérprete como del público".

"Estos resultados abren camino para poder disponer del EyeHarp para personas discapacitadas y facilitar el aprendizaje y la interpretación musical, disfrutando, a su vez, de las ventajas cognitivas que, según han evidenciado varios estudios previos, ofrece esta actividad", han añadido.

El proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizont 2020 de la Unión Europea, así como de los proyectos españoles TIN (Tecnologías Informáticas para la Sociedad de la Información) dentro del proyecto TIMUL.

Silicio, tercer elemento del centro de la Tierra


El ser humano, que ha sido capaz de viajar a la Luna y ha mandado robots hasta los abismos del Sistema Solar, hasta ahora no ha conseguido acercarse al centro de la Tierra para mirarla por dentro. Y ni siquiera sabe exactamente qué componentes existen allí.


El núcleo del planeta conserva elementos que permitirán descifrar enigmas sobre su orígen y, por ende, el de la humanidad, además de ayudarnos a buscar planetas con las condiciones necesarias para albergar la vida como la conocemos.


Lo que se sabe hasta ahora es que el núcleo está compuesto por un 85% de hierro, un 10% de níquel y que el resto tiene, por lo menos, un elemento más ligero, señala el portal del diario El País. Durante años, los científicos han especulado sobre los elementos que pueden componer el 5% restante y el azufre, al igual que el oxígeno, aparecen entre las teorías.


Un equipo de investigadores japoneses parece haber resuelto el misterio: silicio. “Creemos que el silicio es un elemento importante del núcleo interno de la Tierra. Alrededor del 5% de su peso podría ser silicio disuelto en las aleaciones de hierro y níquel”, señaló Eiji Ohtani, autor principal del estudio en la Universidad de Tohoku (Japón), citado por la cadena BBC News.

¿Cómo lo saben?
Los científicos emplearon un método de observación de las ondas sísmicas que, junto con el análisis químico de los meteoritos, es el principal método para estudiar el núcleo interno de la Tierra sin llegar a él.


Los investigadores partieron de una mezcla de hierro, níquel y silicio y recrearon en laboratorio temperaturas de hasta 5400 ºC además de intensas presiones, similares a las que se dan en el centro de la Tierra. Los resultados del experimento coincidieron con las observaciones de actividad sísmica cerca del núcleo terrestre.


La existencia de silicio en el centro de la Tierra explica por qué el núcleo actúa como un escudo que desvía las partículas de radiación espacial que, de llegar al planeta, aniquilarían en poco tiempo a la mayoría de los seres vivos.


Sin embargo, Ohtani no descarta que se trate del único componente presente y asegura que es necesario seguir realizando estudios para tener resultados más concluyentes

miércoles, 11 de enero de 2017

Resiste como acero y pesa menos que aire

Investigadores del Massachusetts Institute of Techonology (MIT) utilizaron grafeno, una sustancia compuesta por carbono puro, para imprimir en 3D objetos más ligeros que el aire y diez veces más resistente que el acero.

El descubrimiento aportará en la construcción de productos extremadamente ligeros para la industria aeronáutica, automovilística, de construcción, entre otras.

CARACTERÍSTICAS En su estado en dos dimensiones, el grafeno tiene el grosor de un átomo, es muy delgado y fácil de romper. Este material sin embargo, es conductor de electricidad y además es casi transparente.

Hasta hace poco, los investigadores tenían dificultadores para utilizar el grafeno y transformarlo en un objeto 3D. No obstante, combinando diferentes grados de calor y presión, comprimieron pequeñas láminas del material para producir una estructura fuerte y estable con una forma similar a la de algunos corales y criaturas microscópicas llamadas diatomeas. Esas nuevas formas contienen una gran área en proporción a su volumen, lo que las hace muy resistentes.



LABORATORIO Las nuevas configuraciones fueron hechas en un laboratorio, utilizando impresoras 3D de alta resolución, y fueron puestas a prueba mecánicamente para ver las propiedades de tensión y de compresión. Uno de los modelos llegó a tener un 5 por ciento de la densidad del acero, pero resultó diez veces más resistente.

lunes, 9 de enero de 2017

Ahora es posible componer música solo con la mirada



EyeHarp es un nuevo instrumento musical digital, creado por dos científicos del Grupo de Investigación en Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra (UPF)de Barcelona, que permite tocar y componer música utilizando únicamente la mirada, lo que lo hace muy apto para personas con discapacidades.


Zacharias Vamvakousis y Rafael Ramírez son los artífices de esta creación, un instrumento musical digital controlado a través de la mirada en la que la interacción y la expresividad con el instrumento la hace el usuario seleccionando los acordes y arpegios, la melodía y el volumen, sólo a través de su mirada.


Los científicos han recordado los beneficios que aporta la música y que, por ejemplo, los músicos presentan algunas regiones cerebrales más grandes, mientras que las personas con discapacidad motora tienen dificultades a la hora de aprender a tocar un instrumento musical.


Según los investigadores, aunque se han desarrollado interfaces musicales digitales adaptadas (ADMI), esta alternativa es insuficiente para personas con incapacidad motora severa con parálisis muscular completa.


"Para estas personas, una buena alternativa podría ser la tecnología eye-tracking o de seguimiento de la mirada", según los expertos del Grupo de Investigación en Tecnología Musical.


Hasta el momento, Vamvakousis y Ramírez han completado una fase piloto para estudiar cuantitativa y cualitativamente la usabilidad del EyeHarp desde la perspectiva del intérprete.


Este experimento lo realizaron con 8 personas sin ningún tipo de discapacidad y con conocimientos musicales y un segundo estudio ha permitido estudiar la interfaz desde la perspectiva del público.


En este experimento participaron 31 personas que actuaron como audiencia y que valoraron dos conciertos: una interpretación para EyeHarp solo, y otra para EyeHarp, dos guitarras y flauta.


Según Vamvakousis y Ramírez, que han publicado su trabajo en la revista Frontiers in Psychology, "los resultados obtenidos indican que, al igual que los instrumentos musicales tradicionales, el instrumento musical digital que hemos desarrollado tiene una curva de aprendizaje muy pronunciada y permite producir interpretaciones expresivas, tanto desde el punto de vista del intérprete como del público".


"Estos resultados abren camino para poder disponer del EyeHarp para personas discapacitadas y facilitar el aprendizaje y la interpretación musical, disfrutando, a su vez, de las ventajas cognitivas que, según han evidenciado varios estudios previos, ofrece esta actividad", han añadido.


El proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizont 2020 de la Unión Europea, así como de los proyectos españoles TIN (Tecnologías Informáticas para la Sociedad de la Información) dentro del proyecto TIMUL.


domingo, 8 de enero de 2017

Hawking cumple 75 años en la cúspide de la fama

El físico británico Stephen Hawking, quizás el científico más famoso del mundo, cumple hoy 75 años en plena madurez intelectual y en la cúspide de la fama, con un loable historial de influyentes teorías, libros superventas, decenas de premios y hasta una película.

Desafiando todos los pronósticos, Hawking, nacido el 8 de enero de 1942 en la ciudad inglesa de Oxford, ha sobrevivido además a una destructiva enfermedad cuyos afectados suelen tener una expectativa de vida de entre dos y cinco años.

En 1963, a los 21 años, se le diagnosticó con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una dolencia degenerativa que le ha postrado en una silla de ruedas y le obliga a comunicarse mediante una computadora que maneja con los músculos faciales.

No se tienen detalles de cómo celebrará su aniversario, pero en el pasado ha dicho que, como siempre esperó "una muerte temprana", para él la vida es un regalo y "el tiempo es muy valioso". "Hay tanto que quiero hacer. Odio malgastarlo", declaró hace una década.

Es posible que comparta este simbólico cumpleaños con su primera familia, a la que volvió a acercarse después de divorciarse en 2006 de su segunda esposa y antigua enfermera Elaine Mason, por la que dejó a su primera mujer, Jane Wilde, en 1990.

La relación con Jane, con quien estuvo casado entre 1965 y 1995 y tiene tres hijos, Robert, Lucy y Timothy, y varios nietos, centra el argumento de la película de 2014 "The Theory of Everything", protagonizada por Eddie Redmayne y Felicity Jones.

El filme, que convirtió al científico en una superestrella global y valió a Redmayne un Oscar, un Bafta y un Globo de Oro, se basa en la biografía "Travelling to Infinity: My Life with Stephen" que publicó su primera esposa en 2007.

Pese a los obstáculos que plantea su enfermedad, por la que ha estado a punto de morir varias veces, Hawking nunca ha dejado la investigación y mantiene su labor de divulgación científica.

Doctor por la universidad de Cambridge, donde entre 1979 y 2009 ocupó la misma cátedra de matemáticas que fue de Isaac Newton, es conocido por sus rompedoras teorías, en particular la de la "radiación Hawking", relativa a los agujeros negros.

Aunque no ha podido demostrarlo empíricamente, el mundo de la ciencia está en su mayoría convencido de que los agujeros negros efectivamente emiten esa radiación, que lentamente causa su evaporación.

Su teoría sobre la formación del universo, y el consiguiente inicio del tiempo, con el Big Bang hace 15.000 millones de años a partir de un evento "singular" que rompió las leyes de la física, le ha valido también multitud de seguidores, pero no así el Premio Nobel, que le elude por la falta de pruebas concluyentes.

En todo caso, el científico inglés, que rompió récords de ventas con su libro de 1988 "A Brief History of Time", acumula multitud de condecoraciones y galardones, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias (1998) y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2015), según EFE.

sábado, 7 de enero de 2017

La marihuana podría restringir el flujo sanguíneo al cerebro y afectar la memoria



La marihuana parece impedir el flujo sanguíneo al cerebro, lo que en teoría podría afectar a la memoria y a la capacidad de razonar, sugiere un nuevo estudio, informó HealthDay News.

Escáneres cerebrales de casi mil exconsumidores y consumidores actuales de marihuana revelaron un flujo sanguíneo anómalamente bajo por todo el cerebro, en comparación con un grupo de control más pequeño de 92 personas que nunca habían consumido marihuana.

"Las diferencias fueron asombrosas", señaló el investigador líder, Daniel Amen, psiquiatra y fundador de Amen Clinics, con sede en EEUU, "casi todas las áreas del cerebro que medimos tenían un flujo y una actividad de la sangre más bajos en los fumadores de marihuana que en el grupo sano", indicó.

Entre los consumidores de marihuana, el flujo sanguíneo más bajo se encontró en el hipocampo, lo que para Amen fue lo más problemático.

"El hipocampo es el portal de la memoria, para llevar los recuerdos al almacenamiento a largo plazo", explicó Amen. "Esa área distinguió a las personas sanas de los fumadores de marihuana mejor que casi todas las demás áreas del cerebro", agregó.

En su estudio, Amen y sus colaboradores evaluaron datos de escáneres cerebrales recolectados en nueve clínicas neuropsiquiátricas ambulatorias por todo lo largo y ancho de Estados Unidos. Los pacientes buscaron tratamientos por problemas psicosociales o neurológicos complejos.

Los escáneres cerebrales usaron una tecnología llamada tomografía computarizada emisión de fotón único (Tcefu), que puede usarse para seguir el flujo sanguíneo por todo el cuerpo.

Los investigadores encontraron 982 pacientes en la base de datos que habían sido diagnosticados con un trastorno por el consumo de cannabis. Las personas con ese diagnóstico consumieron marihuana de forma tan empedernida que hacerlo afectó su salud, su trabajo o familia.

Aunque el estudio no establece una relación causal directa, los investigadores concluyeron que los médicos deben pensárselo dos veces antes de recomendar la marihuana en el tratamiento de alguien que tenga Alzheimer.


Envases "verdes"

Alexandra Rebelo, una joven ingeniera mecánica de la Universidad lusa de Trás-os-Montes, ha patentado un novedoso sistema para elaborar envases a partir de residuos forestales colonizados por hongos.

Son envases "totalmente biodegradables", según informa la Universidad, con sede en la ciudad portuguesa de Vila Real (norte).

El objetivo de su trabajo fue el de contribuir a la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que los envases tradicionales suelen construirse a base de materiales procedentes del petróleo, con compuestos químicos como la espuma de "poliestireno".

Durante la investigación, se probaron numerosas combinaciones de residuos forestales o agrícolas con diferentes hongos, con el fin de optimizar las características mecánicas del producto final.

La clave, según el estudio, estaba en la quitina de los hongos, que es lo que, a la postre, aportará la rigidez necesaria al envase para que, a su vez, proteja el producto que lleve en su interior.

De esta manera, a partir de residuos naturales y con la combinación de los hongos, —se han probado tres variedades de hongos—, se logró crear un envase muy resistente a los golpes.

"Los hongos tienen quitina en su constitución, que proporciona rigidez al material, por lo que el biocompost desarrollado podría ser utilizado en la producción de envases absorbentes de choque, protección de taludes y vasos para la reforestación", dijo la investigadora en un comunicado.

La responsable de la investigación, junto con la Universidad de Trás-os-Montes, esperan que el nuevo producto patentado pueda ahora comercializarse, tanto en Portugal como en el resto del mundo.

Una de sus principales aplicaciones será la de macetero para el transporte de plantas de reforestación u ornamentales.

La iniciativa, que forma parte de la tesis doctoral de la ingeniera, ha sido coordinada por las docentes de la Universidad de Trás-os-Montes, Paula Luisa Braga y Guilhermina Marques.

Ambas destacaron que en este trabajo "se han aliado el uso de las nuevas tecnologías con materiales amigos del medio ambiente".

En la última década, universidades de todo el mundo centran gran parte de su investigación en el desarrollo de compuestos biodegradables para la fabricación de todo tipo de utensilios que sustituyan a los polímeros obtenidos de los derivados del petróleo.

Estos polímeros tienen infinidad de usos, —para plásticos, ropa o envases—, pero el problema es que son bastante contaminantes.

En este caso, el objetivo era el desarrollo de un "polímero verde" que ya cuenta con el visto bueno de la empresa ValorFito (dedicada a la gestión de embalajes y residuos agrícolas).

Además, la iniciativa fue seleccionada para que sea subvencionada a través del programa portugués Cohitec, que apoya financieramente la transferencia al sector empresarial de productos creados a partir de las nuevas tecnologías.

Avances científicos que llegarán en 2017



El cultivo de embriones en solución nutritiva, las creación de una vacuna contra el virus del Zika, la búsqueda de llamado Noveno Planeta en el sistema solar, son los anuncios científicos que se perfilan para 2017 según las revistas científicas Science y Nature.

2017 será un año dominado por noticias de ciencia relacionadas con la astronomía, la biomedicina, la física básica y aplicada. A continuación un recuento de estas investigaciones.

Incubar embriones fuera del útero. La pasada primavera investigadores del Reino Unido y de Estados Unidos demostraron que un embrión humano podría sobrevivir en el laboratorio dos semanas (14 días) sin necesidad de un útero materno. Aún estamos lejos de conseguir el desarrollo de un bebé sin una incubadora natural, pero el debate ético para este 2017 está servido.

Vacunas contra el zika. La primera vacuna contra el virus zika, causante de una fiebre moderada y de preocupantes casos de microcefalia en bebés recién nacidos, podría estar lista este año. Por el momento, varias posibles vacunas demostraron su eficacia en estudios con monos, y tres de ellas entraron en la etapa de ensayos clínicos en humanos.

En los próximos meses, se obtendrán resultados sobre la seguridad de estas vacunas. Se espera que poco después comiencen los estudios de eficacia, donde se analizará si los fármacos estimulan al sistema inmune y frenan la infección del virus, especialmente en los tejidos del sistema nervioso de los embriones y fetos.

Pero hay algunas dificultades. Por una parte se teme que los anticuerpos diseñados contra el virus Zika, que es muy similar al virus del dengue, puedan hacer más susceptibles a la variante más agresiva de la segunda enfermedad.

Por otra parte, la rápida dispersión del virus Zika, en especial por América del Sur, ha conllevado que muchas personas ya hayan superado la enfermedad y ya sean inmunes, por lo que se corre el riesgo de que los ensayos no puedan detectar los beneficios de la vacuna.

En busca del noveno planeta En enero del 2016, los astrónomos Michael Brown y Konstantin Batygin, del Instituto de Tecnología de California (Caltech), anunciaron el descubrimiento de un planeta gigante helado más allá de la órbita de Plutón y que tendría el tamaño de Neptuno. Si se confirmara su existencia, podría tratarse del planeta nueve del Sistema Solar.

Los astrónomos no han podido ver directamente el planeta, sino que se ha descubierto a través de cálculos matemáticos y simulaciones por ordenador.

El reto en este nuevo año está en los grupos de investigación que, mediante telescopios de largo alcance, rastrean el cielo para ubicar al Planeta X.

Su existencia se propuso en 2016 a partir de los efectos gravitacionales detectados sobre los cuerpos del cinturón de Kuiper, una región exterior de nuestro sistema planetario.

Carrera por los ordenadores cuánticos La tecnología de los ordenadores cuánticos seguirá avanzando. Empresas como Google o D-wave, así como científicos de todo el mundo, trabajan por desarrollar ordenadores que usan átomos a modo de chips. Multiplicarán la potencia de los ordenadores convencionales, pero su desarrollo aún es un reto que llevará décadas. Y el éxito no está garantizado.

Por su parte, el gigante Microsoft trabaja en la llamada informática topológica cuántica, una alternativa capaz de codificar información en los movimientos de ciertas partículas. Según anunció la compañía, la primera demostración de esta tecnología podría llegar a finales de 2017.

La gran ventaja de los computadores cuánticos es su capacidad de multiplicar la potencia de los ordenadores convencionales. Pueden hacerlo porque en vez de los clásicos bits (unidades de información que pueden adoptar un valor de cero o uno), se basan en los llamados bits cuánticos (cubits), unidades de información que pueden adoptar varios valores en vez de el cero y el uno, y que por ello multiplican la cantidad de información contenida en cada unidad de información.

Los diseños más avanzados sólo han logrado, hasta el momento, crear computadores de un puñado de bits cuánticos. Tal como opinan algunos expertos, aún harán falta décadas para desarrollar, si es que es posible, la tecnología necesaria para crear ordenadores cuánticos potentes y estables y, además, un nuevo lenguaje de programación necesario para trabajar con ellos.

Enfermedades y microbioma Las cada vez más avanzadas y baratas técnicas de secuenciación de genomas (lectura de las secuencias de genes) permitirán que en 2017 se publiquen más estudios sobre los microorganismos del cuerpo y su impacto sobre la salud.

El microbioma, una gigantesca colección de virus, bacterias y hongos que viven en el cuerpo, ya ha demostrado tener un importante papel en la aparición de enfermedades y en el correcto funcionamiento del organismo.

Actualmente, los investigadores están investigando su efecto sobre el desarrollo del cerebro y en la aparición del cáncer. Se espera que lleguen importantes resultados del Proyecto Microbioma Humano, realizado en los Estados Unidos, y cuya finalidad es relacionar la presencia de los microbios con los partos prematuros y enfermedades como la diabetes tipo II.

Los límites de la física y la Relatividad En abril de 2017, científicos de todo el mundo tratarán de obtener la primera fotografía del horizonte de sucesos de un agujero negro. Ésa es una región límite caracterizada por marcar el punto de no retorno, a partir del cual la distancia al agujero es tan baja que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él.

Los astrónomos usarán nueve radiotelescopios distribuidos por el mundo para formar un gran observatorio planetario. El objetivo escogido es Sagitario A, un agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. Se espera que la observación amplíe la física de los agujeros negros.

Además, científicos del LIGO y del VIRGO, los observatorios de ondas gravitacionales de Estados Unidos e Italia, respectivamente, buscarán conjuntamente más ondas gravitacionales, para verificar la Relatividad de Einstein y prepararse para futuras observaciones astronómicas.

Más potente que la quimioterapia Los tratamientos que atacan directamente a las células tumorales del cáncer darán paso a otros que se sirven del propio sistema inmune del paciente para combatir al enemigo desde dentro.

Es la inmunooncología, una nueva estrategia que despuntó hace tres años y cada vez acapara más protagonismo. El melanoma o el cáncer de pulmón ya se trata con inmunoterapia, pero el próximo año se espera que la medicina dé un nuevo paso en este campo.

Las compañías farmacéuticas Kite Pharma y Novartis podrían empezar a comercializar una compleja técnica de inmunoterapia llamada CAR-T. Consiste en modificar los linfocitos T del propio paciente para dirigirlos contra las células cancerosas. Este tratamiento ya ha demostrado resultados esperanzadores contra la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia infantil más común.

China en la Luna y la NASA en Saturno La misión china "Chang´e-5" traerá muestras del suelo de la Luna, más de 40 años después del fin del programa Apolo. Si todo va bien, podrá recoger hasta dos kilogramos de material lunar para estudiar el origen y la evolución del satélite.

En septiembre, la sonda Cassini de la NASA acabará su misión tras más de 20 años de funcionamiento. Pasará por las cercanías de los anillos de Saturno, desde donde tomará importantes mediciones, y será destruida después de zambullirse en el planeta.

Láminas solares y estudios en átomos Este año se venderán unas pequeñas y baratas láminas de perovskita que funcionan como eficientes paneles solares. Los investigadores trabajan ahora en disminuir su toxicidad, en aumentar su estabilidad y en disminuir los costes de su producción.

Además, el laboratorio DESY (Alemania) se inaugurará y permitirá analizar procesos biológicos, físicos y químicos a la escala de los átomos.

Terapias basadas en modificar el ADN La edición del genoma, con una sencilla herramienta llamada Crispr, es la técnica estrella que revolucionará la investigación biomédica y el tratamiento de numerosas enfermedades, desde el sida al cáncer pasando por la ceguera. Este año se conocerán los resultados del primer humano tratado ya con esta técnica.

Impacto de la política Tanto el resultado de las elecciones presidenciales en EEUU como la aprobación del brexit en Reino Unido, en el 2016, son dos aspectos que preocupan enormemente a la comunidad científica y cuyo impacto en la investigación habrá que observar durante este año.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea puede tener consecuencias en la participación británica en proyectos de investigación europeos, así como en el tránsito de estudiantes, posdoctorados e investigadores en Reino Unido.

Otro problema es la llegada de Donald Trump a la presidencia de los EEUU, un político que ha calificado el cambio climático como un “fraude”. También preocupa que, tanto la Casa Blanca como el Congreso, estén controlados por un partido republicano conservador que siempre se ha mostrado en contra de la investigación en determinados campos, por ejemplo el de la células madre.


martes, 3 de enero de 2017

Ingeniera lusa patenta envases biodegradables a partir de hongos

Alexandra Rebelo, una joven ingeniera mecánica de la Universidad lusa de Trás-os-Montes, ha patentado un novedoso sistema para elaborar envases a partir de residuos forestales colonizados por hongos.

Son envases "totalmente biodegradables", según informa la Universidad, con sede en la ciudad portuguesa de Vila Real (norte).

El objetivo de su trabajo fue el de contribuir a la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que los envases tradicionales suelen construirse a base de materiales procedentes del petróleo, con compuestos químicos como la espuma de "poliestireno".

Durante la investigación, se probaron numerosas combinaciones de residuos forestales o agrícolas con diferentes hongos, con el fin de optimizar las características mecánicas del producto final.
La clave, según el estudio, estaba en la quitina de los hongos, que es lo que, a la postre, aportará la rigidez necesaria al envase para que, a su vez, proteja el producto que lleve en su interior.

De esta manera, a partir de residuos naturales y con la combinación de los hongos, -se han probado tres variedades de hongos-, se logró crear un envase muy resistente a los golpes.

La responsable de la investigación, junto con la Universidad de Trás-os-Montes, esperan que el nuevo producto patentado pueda ahora comercializarse, tanto en Portugal como en el resto del mundo.

Una de sus principales aplicaciones será la de macetero para el transporte de plantas de reforestación u ornamentales.

La iniciativa, que forma parte de la tesis doctoral de la ingeniera, ha sido coordinada por las docentes de la Universidad de Trás-os-Montes, Paula Luisa Braga y Guilhermina Marques.

Ambas destacaron que en este trabajo "se han aliado el uso de las nuevas tecnologías con materiales amigos del medioambiente".

En la última década, universidades de todo el mundo centran gran parte de su investigación en el desarrollo de compuestos biodegradables para la fabricación de todo tipo de utensilios que sustituyan a los polímeros obtenidos de los derivados del petróleo.

Estos polímeros tienen infinidad de usos, -para plásticos, ropa o envases-, pero el problema es que son bastante contaminantes.
En este caso, el objetivo era el desarrollo de un "polímero verde" que ya cuenta con el visto bueno de la empresa ValorFito (dedicada a la gestión de embalajes y residuos agrícolas).

Además, la iniciativa ha sido seleccionada para que sea subvencionada a través del programa portugués COHITEC, que apoya financieramente la transferencia al sector empresarial de productos creados a partir de las nuevas tecnologías .

Desarrollan envases con residuos colonizados por hongos

Alexandra Rebelo, una joven ingeniera mecánica de la Universidad lusa de Trás-os-Montes, ha patentado un novedoso sistema para elaborar envases a partir de residuos forestales colonizados por hongos.

Son envases "totalmente biodegradables", según informa la Universidad, con sede en la ciudad portuguesa de Vila Real (norte).

El objetivo de su trabajo fue el de contribuir a la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que los envases tradicionales suelen construirse a base de materiales procedentes del petróleo, con compuestos químicos como la espuma de "poliestireno"

Durante la investigación, se probaron numerosas combinaciones de residuos forestales o agrícolas con diferentes hongos, con el fin de optimizar las características mecánicas del producto final.

La clave, según el estudio, estaba en la quitina de los hongos, que es lo que, a la postre, aportará la rigidez necesaria al envase para que, a su vez, proteja el producto que lleve en su interior.

De esta manera, a partir de residuos naturales y con la combinación de los hongos, -se han probado tres variedades de hongos-, se logró crear un envase muy resistente a los golpes.

La responsable de la investigación, junto con la Universidad de Trás-os-Montes, esperan que el nuevo producto patentado pueda ahora comercializarse, tanto en Portugal como en el resto del mundo.

Una de sus principales aplicaciones será la de macetero para el transporte de plantas de reforestación u ornamentales.

La iniciativa, que forma parte de la tesis doctoral de la ingeniera, ha sido coordinada por las docentes de la Universidad de Trás-os-Montes, Paula Luisa Braga y Guilhermina Marques.

Ambas destacaron que en este trabajo "se han aliado el uso de las nuevas tecnologías con materiales amigos del medioambiente".

En la última década, universidades de todo el mundo centran gran parte de su investigación en el desarrollo de compuestos biodegradables para la fabricación de todo tipo de utensilios que sustituyan a los polímeros obtenidos de los derivados del petróleo.

Estos polímeros tienen infinidad de usos, -para plásticos, ropa o envases-, pero el problema es que son bastante contaminantes.

En este caso, el objetivo era el desarrollo de un "polímero verde" que ya cuenta con el visto bueno de la empresa ValorFito (dedicada a la gestión de embalajes y residuos agrícolas).
Además, la iniciativa ha sido seleccionada para que sea subvencionada a través del programa portugués COHITEC, que apoya financieramente la transferencia al sector empresarial de productos creados a partir de las nuevas tecnologías

Descubren nuevo órgano en el cuerpo humano



El mundo de la medicina amaneció asombrada esta jornada tras el descubrimiento de un nuevo órgano en el cuerpo humano en pleno siglo XXI.



The Lancet Gastroenterología y Hepatología, publica el hallazgo científico y lo han denominado como el mesenterio (que significa "en el medio de los intestinos"), que se puede encontrar en nuestro sistema digestivo.



Los investigadores del Hospital Universitario de Limerick, dirigidos por J. Calvin Coffey, han demostrado que el mesenterio, una especie repliegue que conecta el intestino con el abdomen, se ubica de forma continua, por lo que puede ser clasificado con un órgano, una teoría que hasta la fecha había sido desechada.



Un equipo de la Universidad de Limerick realizó un complejo trabajo para confirmar que las estructuras están interconectadas y parecen ser parte de una estructura global.



La revista añade que gran parte de la investigación se llevó a cabo en pacientes sometidos a una operación para eliminar la mayor parte o la totalidad de su colon.



Por el momento se desconoce la función exacta de este nuevo órgano, si bien es cierto que podría ayudar a saber más sobre las enfermedades digestivas, tal y como informan en el estudio publicado en Lancet.



Una mayor investigación sobre este nuevo campo de estudio podría ayudar a encontrar tratamientos menos invasivos, recuperaciones de pacientes más rápidas e incluso una reducción de los costos en general.