viernes, 29 de abril de 2016

Electricidad a partir de la orina

Unos investigadores desarrollaron una innovadora célula de combustible en miniatura que puede generar electricidad a partir de orina, logrando así una manera de producir energía de forma renovable y barata, así como neutra en carbono

En un futuro próximo, este aparato de diseño británico podría servir para generar electricidad muy necesaria en áreas remotas a un coste muy pequeño. Este dispositivo fue diseñado por un equipo de la Universidad de Bath, de la Universidad Queen Mary de Londres y el Centro de Bioenergía de Bristol.

Hallan células capaces de aprender

Los organismos unicelulares son capaces de aprender de las experiencias para adaptar su comportamiento al ambiente, según un estudio primicial hecho público ayer, que considera que el hallazgo puede esclarecer el origen del aprendizaje durante la evolución.

Los autores del descubrimiento confían en sus repercusiones "terapéuticas" sobre el cáncer, "si se demuestra que las células cancerosas son capaces de aprender", indicó a Efe el biólogo francés Romain Boisseau, uno de los responsables de la investigación.

Eso implicaría que los actuales tratamientos contra el cáncer serían menos efectivos o totalmente ineficaces ya que "las células afectadas serían capaces de adaptarse" a ellos, aseguró el científico del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).

En ese sentido, el trabajo también puede llevar a "cuestionarse el potencial de aprendizaje de otros organismos extremadamente simples como los virus y las bacterias".

Los científicos de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, en el sur de Francia, hicieron pasar a diferentes grupos del protozoo "Physarum polycephalum", un moho que crece en la parte baja de los bosques, por "puentes" impregnados de sustancias amargas pero inofensivas como la cafeína y la quinina, para acceder a una fuente de alimento.

Reticentes en un principio a atravesar las sustancias, los protozoos aprendieron que no eran peligrosas y las cruzaron cada vez más rápidamente hasta actuar de la misma forma que el grupo que franqueó un puente libre de sustancias.

Este comportamiento, llamado "habituación", se creía hasta ahora reservado a seres con cerebro y sistema nervioso complejo.

El estudio será publicado por la revista científica británica "Proceedings of the Royal Society B".

Biólogos: solo la investigación científica promueve el desarrollo sustentable

Solo con procesos de investigación que promuevan el desarrollo del conocimiento científico y la formación continua de recursos humanos se puede generar un verdadero desarrollo sustentable o desarrollo integral, para el manejo de los recursos naturales en armonía y equilibrio entre la sociedad y los diferentes componentes de la naturaleza como la fauna, las plantas, el suelo, el agua, el aire y su interrelación constante, dijo Mirtha Velásquez del Colegio de Biólogos de La Paz.

“A partir de las investigaciones científicas se favorece un mejor manejo y aprovechamiento de la diversa riqueza natural y cultural. Pero, necesariamente, deben ser realizadas por profesionales con un enfoque de responsabilidad ambiental, con la vida y con el desarrollo de nuestro país, ya que los resultados obtenidos fundamentan los lineamientos de políticas públicas, normas y reglas de uso y aprovechamiento, articuladas a estrategias de desarrollo, planes, programas y acciones”, aseveró Velásquez.

Los biólogos contribuyeron en la elaboración de varias leyes ambientales en el país –afirmó la investigadora–, como la de Medio Ambiente, de la Madre Tierra, contribuyeron también a la elaboración de la Estrategia Regional de Biodiversidad (2000-2002), la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de Bolivia (1999-2002).

Aportaron en la creación de áreas protegidas como el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya, Madidi y Cotapata. Sustentaron publicaciones como el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia, además de otros, con el fin de conservar la naturaleza en la búsqueda de un desarrollo sustentable en el país.

Detalló que cuentan con la formación ética, técnica y científica como para mantener una visión de estudio constante, pero que también pueden propiciar otro tipo de actividades para aplicar sus conocimientos, como en gestión pública y aportar en la planificación y desarrollo del propio Estado, pero promoviendo la implementación de políticas afines a la conservación de la naturaleza y la educación ambiental.

ECOSISTEMAS

DIVERSOS

Aseveró que la única forma de control de los ecosistemas es conociéndolos a profundidad y cuidando el mantenimiento de su buen estado, como instrumentos indispensables en el manejo principalmente de suelos y agua y para enfrentar al cambio climático.

”Todas las áreas de desarrollo deben involucrar el ámbito ambiental como el control, monitoreo y manejo de los recursos naturales de una forma integral, para lo cual estamos preparados”, añadió.

Por su parte, Eliana Quispe, también del Colegio de Biólogos de La Paz, destacó que en la gestión pasada, por ejemplo, se presentó un Catálogo de Botánica con más de 17 mil especies de plantas en el territorio nacional, pero aún existen otras “áreas prístinas” con ecosistemas en las que todavía no se han incursionado y donde existen nuevas especies para la ciencia que deben ser investigadas.

Destacó dos programas exitosos en el manejo sustentable de los recursos naturales, a partir de las investigaciones científicas, como son el aprovechamiento del lagarto y la vicuña, además de la implementación de la cadena productiva de la castaña.

Ejemplificó también el lanzamiento de un nuevo producto natural proveniente del extracto controlado de la chillka, una de las plantas tradicionales nativas con propiedades curativas, que fue estudiada por una red de profesionales desde el 2007 para garantizar su efectividad con una serie de pruebas científicas.

Las políticas actuales que se están dando para el desarrollo sostenible –cuestiona Quispe– pueden tener un margen de error, ya que “no se puede aplicar algo sin un conocimiento previo, por lo que se necesitan incentivos de investigación para el logro de programas exitosos de manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”.

jueves, 28 de abril de 2016

Crean espermas De células De la piel

Científicos de Valencia (este de España) consiguieron crear espermatozoides humanos a partir de células de la piel que, aunque todavía incapaces de fecundar, suponen un paso importante para resolver los problemas de fertilidad, explicaron ayer a la AFP.

Un 15% de las parejas del mundo se enfrentan a ello: no pueden tener hijos y su única opción pasa por la donación de óvulos o esperma de terceros. Pero "todo el mundo quiere tener hijos genéticamente propios", explica Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).

Se busca crear gametos (células reproductoras) en aquellas personas que no los poseen", afirmó Simón. / AFP

Inventan cemento emisor de luz para alumbrar las carreteras

El problema de la escasa visibilidad nocturna en las carreteras podría estar a punto de solucionarse, ya que sin necesidad de energía eléctrica el doctor en ciencias José Carlos Rubio, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) ha creado un cemento emisor de luz que tiene una duración de vida de cien años

José Carlos Rubio. inició el proyecto hace nueve años, tras darse cuenta de que «no existía nada igual a nivel mundial y entonces empecé a trabajar en ello. El problema es que el cemento es un cuerpo opaco que no permite el paso de la luz al interior»

El investigador explica a AlphaGalileo que el cemento tradicional es un polvo que al adicionarle agua se disuelve como una pastilla efervescente. «En ese momento se empieza a formar un ‘gel’, parecido al que se usa para el cabello, pero mucho más sólido y resistente; también se crean hojuelas o cristales que son subproductos no deseados en el cemento endurecido»

Por esto, el investigador se enfocó en modificar la microestructura del cemento a fin de que no tuviera cristales y fuera totalmente gel, logrando que absorbiera la energía solar y luego la regresara al medio ambiente en forma de luz

El doctor en ciencias detalló que en 2015 la producción de cemento a nivel mundial fue de cuatro billones de toneladas, área donde el nuevo material tiene un mercado ampliamente comercial

Por la mañana el edificio, carretera, camino o plataforma petrolera que cuente con el nuevo cemento puede absorber la energía solar y emitirla durante la noche hasta durante doce horas

Afirma el científico que «aunque el día esté nublado, con los pocos rayos que llegan es suficiente para recargarse, incluso puede usarse en espacios con poca luz como un baño»

Según José Carlos Rubio, la mayoría de los materiales fluorescentes están hechos de plástico y duran en promedio tres años porque se deterioran con los rayos ultravioleta; sin embargo, el cemento creado por la universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es resistente al Sol y tiene un tiempo de vida aproximado de cien años

Además, es ecológico porque se hace de arena, tierra o arcilla lo cual forma el gel, y durante su fabricación sólo se libera vapor de agua. Actualmente existe en color azul y verde, y la intensidad de luminiscencia puede regularse para evitar deslumbrar a los ciclistas o automovilistas

El proyecto mexicano ha inspirado a otras naciones para seguir la línea de investigación. «A partir de esta patente se han derivado otras a nivel mundial. En Reino Unido recibimos el reconocimiento por el fondo Newton que brinda la Academia Real de Ingeniería de Londres, la cual elige a nivel mundial casos de éxito de transferencia tecnológica y de emprendimiento»

Actualmente, la investigación se encuentra en la etapa de transferencia y comercialización y se busca su aplicación en yeso y otros productos para la construcción.


martes, 26 de abril de 2016

Material polimérico se autorepara

Investigadores de la Universidad de Alicante (España) formularon y patentaron un nuevo material polimérico capaz de autorrepararse.

Si se corta con una tijera por la mitad y se pone en contacto de nuevo, el nuevo material se une sin mediar ningún otro producto aditivo o ser objeto de estimulación externa como calor.

Así una pieza fabricada con esta formulación se arreglaría por sí sola recuperando sus propiedades sin necesidad de actuar sobre ella.

En la reparación sólo median fuerzas de tipo físico, las cadenas químicas vuelven a unirse sin cambiar su estructura.


lunes, 18 de abril de 2016

Micra, marcapasos más pequeño

Medtronic creó Micra, el marcapasos más pequeño de 24 milímetros de longitud. Recién fue aprobado por la FDA en los EEUU y su venta comenzará en las próximas semanas. Micra usa tecnología transcatéter, por lo que no requiere cirugías a corazón abierto para su implantación.

Se inyecta un tubo de 105 centímetros en la vena de la ingle del paciente, instalando así el dispositivo que se alojará en el ventrículo derecho. Esto evita el uso de cables y posibles infecciones en el tejido circundante.

Su batería ofrece una autonomía de hasta 10 años.

Crean un bisturí inteligente

Extraer un tumor del cerebro es una tarea delicada, y si no se extirpa de forma adecuada puede traer consecuencias catastróficas. Con el objetivo de hacer esta labor más precisa, el mexicano David Oliva Uribe diseñó desde Bruselas, Bélgica, un “bisturí inteligente” que determina si un área es sana o tumorosa.

El artefacto está diseñado para usarse en la sala de operaciones, cuando ya se diagnosticó un tumor en el cerebro y la única solución es quitarlo. La herramienta tiene el tamaño de un bisturí, pero la punta es esférica y de un diámetro menor a un milímetro.

Producen empaques comestibles saborizados

Ante la gran cantidad de plástico que se genera en el mundo, la profesora Tatsiana Savitskaya de la Universidad Estatal de Bielorrusia presentó en la Conferencia de Química Verde, en Berlín, un envoltorio comestible para alimentos.

DW: Usted acaba de presentar sus investigaciones sobre un material comestible para envolver alimentos en la Conferencia de Química Verde y Sostenible en Berlín. ¿Podría decirnos en qué consiste exactamente?

Tatsiana Savitskaya: Una lámina comestible es una capa delgada que se coloca como una barrera entre el alimento y el entorno, y que puede ser consumido. Es un material comestible que cubre el alimento, un envoltorio primario. Por ejemplo, una naranja tiene dos coberturas: una externa y otra interna. La cobertura interna es similar a una película comestible. El film comestible se puede usar para prolongar la vida de los alimentos que se guardan y protegerlos de las bacterias. El componente principal del film comestible es el almidón, y también se le pueden agregar otros aditivos naturales para darle mejor sabor, como, por ejemplo, pimienta o curry. Sería genial, porque la combinación de pimienta y curry es muy útil en la lucha contra el cáncer. De ese modo, el alimento también tiene una función curativa.

– ¿Para qué tipo de alimentos se puede utilizar esta película comestible?

– Un ejemplo es el envoltorio para caramelos. Hay un tipo de caramelos que se pega al papel, como los de dulce de leche. Si lo envolvemos en un film comestible, se puede comer el dulce sin tener que sacar la envoltura. También hemos envuelto con él carne y pescado. Se lo puede usar para empaquetar y luego freír, ya que se le puede agregar aceite, además de especias. De ese modo, se puede freír carne o pescado directamente con el film comestible sin que se pierda la humedad del alimento, ya que es una barrera que conserva la humedad y el sabor. El papel para freír que se usa hoy en día, por el contrario, no es adecuado, porque luego de freír hay que tirar el papel, y eso aumenta la cantidad de desechos. El film comestible, en cambio, los reduce.

Otro ejemplo interesante son los fideos instantáneos. Dentro del paquete de fideos instantáneos hay algunas especias, sal y aceite en pequeños paquetes. Propusimos que se empaquetaran con el film comestible, ya que puede disolverse en agua hirviendo y no cambia el sabor de los fideos ya que el principal componente es el almidón. Incluso intentamos usar la película comestible para envolver porciones de miel para el té. Sólo basta colocar la porción en el té y se disuelve inmediatamente, sin tener que tirar nada. Y el sabor de la miel es exquisito.

Si se tiene en cuenta el volumen total de la basura de plástico en el planeta, la mayor parte proviene del empaquetamiento de alimentos. Por eso el film comestible es favorable para el medioambiente, ya que con él disminuye la cantidad de basura plástica. También es interesante para envolver pan y hasta alimento para astronautas. Y es muy conveniente porque pueden consumirlo sin tener que desecharlo.

– ¿Se podría cubrir la carne en los supermercados sólo con la película comestible?

– No. Nuestra envoltura comestible sólo sirve para paquetes primarios. Por ejemplo, para un bistec se necesita también un envoltorio externo. Es decir, que podríamos envolver un bistec en film comestible y luego empaquetarlo en una bolsa de papel. El papel también es biodegradable. De cualquier forma reduciríamos el volumen de los empaquetados porque los reemplazamos por un envoltorio interno.

– ¿Qué la inspiró a investigar?

– Trabajamos mucho con polímeros naturales y sabemos que hay problemas con los envoltorios biodegradables. En abril de 2015, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea crearon una norma para reducir el consumo de bolsas de plástico livianas.


domingo, 17 de abril de 2016

Unos ratones sirven para ‘entender’ la tartamudez



Los ratones que vocalizan repetitivamente, con pausas, de una manera similar al tartamudeo humano podrían ayudar a los científicos a entender mejor las causas de este problema de comunicación que aún tiene su cuota de misterio.

Los científicos crearon ratones transgénicos con una mutación genética que se vincula a este trastorno en los humanos. Cuando estos roedores chillan, su vocalización tiene anomalías cuyas características recuerdan a las personas que tartamudean.

De acuerdo con los investigadores, este modelo animal podría ayudar a entender el origen molecular y neurológico de la tartamudez que afecta a cerca del 1% de la población mundial.

Esto podría abrir la vía a posibles tratamientos para paliar este trastorno, estimaron los autores del estudio publicado esta semana.Por mucho tiempo se creyó que la tartamudez era producto del nerviosismo, el estrés o un trauma emocional en la infancia. Pero la medicina estima en la actualidad que este problema tiene principalmente una causa biológica, aunque la ansiedad pueda exacerbarla, aseguran los expertos de la facultad de medicina de la Universidad Washington en St. Louis (Misuri) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

Algunos tartamudos tienen una mutación en un gen llamado GNPTAB. Los científicos pudieron crear ratones genéticamente modificados para que porten esta misma variedad genética.

“La palabra es una capacidad única de los humanos, pero la manera de vocalizar es una mezcla de muchos elementos que son mucho más simples”, explica Tim Holy, profesor adjunto de neurociencia en la Universidad Washington y principal autor del estudio.

Para emitir sonidos y hablar se necesita controlar la respiración y los músculos de la lengua y la boca que los humanos compartimos con los ratones y otros animales.

Los ratones producen continuamente sonidos complejos a frecuencias indetectables para el oído humano. Las vacilaciones que interrumpen el flujo regular de la vocalización es una característica clave de la tartamudez.

Los autores del estudio desarrollaron un programa informático que analiza la duración de estas pausas en las vocalizaciones espontáneas de ratones de tres a ocho días de nacidos, cuando se los aparta de sus madres.

Constataron que los que tienen la mutación genética del tartamudeo humano hacen pausas más largas en sus gritos que aquellos que no la tienen.

A continuación, los científicos usaron el mismo programa para analizar las grabaciones de las personas con y sin tartamudez. El programa pudo distinguir con precisión a los que tartamudean de los que no.

Ambicioso plan de Hawking para realizar el primer viaje interestelar

Stephen Hawking llevaba tiempo diciéndolo. Si la Humanidad pretende sobrevivir como especie, tiene que mirar (y emigrar) a las estrellas. Aquí, en la Tierra, el hombre está sometido a una lista interminable de peligros,desde el impacto de asteroides al bombardeo de rayos cósmicos letales o erupciones volcánicas masivas, por no hablar del cambio climático que él mismo está provocando con el crecimiento imparable de la población y las actividades industriales. Demasiado arriesgado, pues, depositar todos los "huevos" de nuestra supervivencia en la única «cesta» que es nuestro planeta

Por eso, y junto al multimillonario ruso Yuri Milner y al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y con la colaboración de un grupo de destacados científicos, Hawking presentó hace apenas unos días elproyecto Starshot (Disparo Estelar), un ambicioso plan para enviar, por primera vez, un ingenio humano a Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano al Sol. "Hoy -dijo Hawking- nos comprometemos con el siguiente gran salto en el cosmos, porque somos humanos y nuestra naturaleza es volar". Un viaje de 4,37 años luz o, lo que es lo mismo, de más de 41 billones de km, que Hawking y sus colegas están dispuestos a abordar enviando un enjambre de naves diminutas y equipadas con velas que,impulsadas por un rayo láser desde la Tierra, podrían alcanzar una velocidad de hasta el 20 por ciento de la de la luz. De esta forma, la duración del viaje se reduciría a unos veinte años, una escala temporal aceptable y muy alejada de los miles de años que se necesitarían para que una sonda convencional cubriera la misma distancia

Pero pensemos por un instante en lo que significan 4,37 años luz. Ese es exactamente el tiempo (4,37 años) que tarda la luz de Alfa Centauri en llegar a la Tierra, a una velocidad (la máxima posible en el Universo) de 300.000 km. por segundo. Para darnos una idea, baste con recordar que laLuna, por ejemplo, está a apenas 1,3 segundos luz de la Tierra, o que Venus se encuentra a 2,41 minutos luz de nosotros. El Sol está a «solo» ocho minutos luz de distancia, e incluso la Voyager 1, la nave terrestre que ha llegado más lejos y que acaba de abandonar el Sistema Solar tras casi cuarenta años de viaje (fue lanzada en diciembre de 1977), apenas ha recorrido 18,1 horas luz. Si la Voyager 1 tuviera que ir a Alfa Centauri, tardaría cerca de 17.000 años en llegar a su actual velocidad, que es de unos 61.200 km. por hora (17 Km. por segundo). Una mínima fracción de la velocidad de la luz

Por supuesto, estamos hablando del sistema estelar más cercano a nuestro Sol. Si quisiéramos llegar aún más lejos, las distancias se multiplicarían de forma exponencial. Sirio, por ejemplo, otra de las estrellas de nuestro vecindario espacial, está a 8,7 años luz de distancia. Epsilon Eridani a 10,8 y Vega, a 25. Cruzar nuestra galaxia, la Vía Láctea, de punta a punta significaría tener que hacer un viaje de 50.000 años luz. Y para llegar hasta Andrómeda, la galaxia más próxima a la nuestra, deberíamos recorrer dos millones de años luz. Existen miles de millones de galaxias repartidas por todo el Universo, y las más lejanas detectadas hasta ahora están a 13.400 millones de años luz..

A pesar del problema de las enormes distancias, según Hawking, debemos comenzar cuanto antes nuestro viaje a las estrellas. Desde hace décadas, la NASA y otras agencias espaciales e instituciones científicas han propuesto diversas formas de abordar un viaje interestelar. El proyecto Orión, por ejemplo, cuyos trabajos duraron desde 1958 hasta 1968, ya sugería una forma de enviar seres humanos a las estrellas, impulsando la nave con una serie de detonaciones nucleares detrás de la ella. Siguieron después otros proyectos, como Dédalo, (1973.1978), Longshot (1987) o los más recientes Proyecto Valkiria (2009), Proyecto Ícaro (que se desarroló entre 2009 y 2014) o el plan 100 Year Starship, desarrollado puesto en marcha en 2011 por la Agencia de Proyectos Avanzados de Defensa de los Estados Unidos, DARPA. Sin embargo, todos ellos tienen en común el hecho de que se basan en tecnologías futuras (y aún no disponibles), como la fusión nuclear, los motores de antimateria, los agujeros de gusano o incluso, como la célebre idea propuesta por el físico mexicano Miguel Alcubierre, alterando localmente la textura misma del espacio tiempo (contrayéndolo delante de una nave y expandiéndolo de nuevo tras ella) para viajar más rápido que la luz. Tecnologías que los propios miembros de los proyectos citados afirman que podrían estar listas «en algún momento» entre los próximos cien y mil años

La solución propuesta por Hawking y sus colegas, sin embargo, es mucho más sencilla y se basa en tecnologías que están disponibles en la actualidad. Y, si se reúnen los fondos necesarios, podría estar preparada para su lanzamiento en menos de veinte años. El proyecto Starshot estará dirigido por Peter Worden, que fue director del centro de investigación Ames, de la NASA, y cuenta con el apoyo y la colaboración de astrónomos de la talla de Martin Rees, Avi Loeb o Saul Perlmutter (Premio Nobel de Física en 2011), y de matemáticos como Freeman Dyson. Incluso la viuda de Carl Sagan, Ann Druyan, se ha comprometido con la idea

Entre 5.000 y 10.000 millones de dólares
El coste estimado de Starshot se cifra entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, de los que Yuri Milner ya ha aportado los primeros cien. La idea consiste en poner en órbita un cohete que transporte cerca de un millar de «mini» sondas espaciales, de apenas unos gramos de peso. Una vez liberadas al espacio todas las sondas desplegarán sus velas solares, querecibirán el impulso de un potente haz de rayos láser generado en la Tierra y se dirigirán, como un enjambre de insectos espaciales alados, hacia su lejano destino. En apenas un par de minutos todas las sondas estarán ya a cerca de un millón de km. de la Tierra y desplazándose a unos 60.000 km. por segundo, la quinta parte de la velocidad de la luz

La razón de enviar a Alfa Centauri un número tan elevado de sondas es que muchas de ellas, sin duda, no lograrán sobrevivir al trayecto. El medio interestelar es un entorno hostil y lleno de peligros en forma de radiación(que puede dañar la electrónica de los dispositivos) y pequeñas partículas que, a esa enorme velocidad, se convertirían en proyectiles letales en caso de impacto. Pero las que sobrevivan y consigan llegar a su destino tomarán mediciones y fotografías, que serán enviadas a la Tierra (y que tardarán 4,37 años en llegar). Según explicaba Peter Worden a The New York Times, «Existen, por lo menos, veinte desafíos diferentes, para lo que estamos pidiendo la colaboración de científicos y expertos de todo el mundo»

La mayor parte de los costes del proyecto se lo llevarán las instalaciones terrestres destinadas a generar un rayo láser con la potencia necesaria.Hablamos de toda una batería de emisores laser, que deberán disparar individualmente sus rayos para que todos se combinen después en un único haz lo suficientemente poderoso. En total, se necesitará generar 100 gigavatios de potencia durante dos minutos, el tiempo necesario para acelerar las mini sondas hasta el 20 por ciento de la velocidad de la luz. Lo cual equivale, por ejemplo, a cien veces la cantidad de energía generada por una central nuclear media

En cuanto a las sondas en sí mismas, los avances en nanotecnología y la cada vez mayor miniaturización de los componentes hacen posible ensamblar todo lo necesario (cámaras, batería, telecomunicaciones, etc) en un dispositivo de apenas un par de gramos de peso. En palabras de Avi Loeb, es como si enviáramos las tripas de un iPhone, eliminando la carcasa, la pantalla y la batería, que será sustituida por una pequeña cantidad de material radiactivo. Las velas deberán estar hechas de un material ultrafino y que sea capaz de reflejar la luz del láser sin absorber ni siquiera una pequeña parte de su energía. De hecho, bastaría con que la vela absorbiera una única parte entre 100.000 de la energía del laser para quetoda la sonda quedara vaporizada.


martes, 12 de abril de 2016

Los pasatiempos, un dulce alimento para tu cerebro

Crucigramas, sopas de letras, sudokus, diferencias, palabras encadenadas, etc.

Todos hemos disfrutado en alguna ocasión de los beneficios de los pasatiempos. Son como divertidos y sabrosos dulces para nuestro cerebro.

Papel y lápiz. Números y letras. Dibujos. Mensajes encriptados. Nuestro cerebro se encandila y se flexibiliza gracias a sus potentes aliados: los pasatiempos. Estos ejercicios, diseñados para “pasar el rato”, miman el cerebro y activan nuestro bienestar.

Porque la salud cerebral es, en gran medida, cuestión de esfuerzo, de labor diaria y de entrenamiento. Por eso, mantenernos activos mentalmente es una costumbre que desde siempre se conoce como altamente beneficiosa y que llevamos trabajando y promoviendo durante años.

EJERCICIO NECESARIO

El neuropsicólogo José Antonio Portellano afirma que “El cerebro es una carretera paradójica. Cuantos más coches pasan por una carretera, más se desgasta el asfalto; sin embargo, con el cerebro ocurre lo contrario, y es que cuanto más se usa, más se activa”.

Pero, ¿qué genera esta práctica en nuestro cerebro exactamente? La respuesta es realmente sorprendente, veámoslo a continuación con más detenimiento:

La mielina es el material lipopotreico que protege nuestro sistema nervioso y favorece una transmisión rápida y eficiente de los impulsos eléctricos de nuestras neuronas.

Portellano sostiene que “cuanto más activo está el cerebro, más mielina se produce, de forma que se evita que se minimice el deterioro. Se podría equiparar al cerebro con un músculo, pues cuanto más se usa, más se fortalece”.

En este punto, se establece una metáfora muy ilustrativa: si no vamos al supermer-cado habitualmente no podemos llenar

la despensa.

Por eso, de igual modo, si no alimentamos nuestro cerebro, éste se queda sin sustento y se debilita cada vez más.

Así que ejercitarlo nos ayuda a asegurar una despensa o reserva cognitiva que nos protege del deterioro, favoreciendo una mejor capacidad de razonamiento y me-moria de trabajo.

Es decir, haciendo pasatiempos asfaltamos nuestras carreteras, logrando convertir

estas en autopistas de doble o triple carril. Asimismo, este especialista asegura que “a la hora de hacer sudokus o crucigramas, uno tiene que ponerse retos de cierta dificultad. Tiene que haber una sistemática y un cierto ritmo. La actividad mental

es mejor cuando se le dedica tiempo

y más esfuerzo”.


martes, 5 de abril de 2016

Un profesor gana 700.000 dólares por resolver una ecuación de hace casi 400 años

Una ecuación, conocida como ‘el último teorema de Fermat’, era un problema que tuvo desconcertados a los matemáticos más brillantes del mundo durante más de 300 años hasta que el científico británico y profesor de Oxford, Andrew Wiles, puso su mente en ella, informa el periódico ‘The Guardian’.

Planteado por primera vez en el año 1637 por el matemático francés Pierre de Fermat, la ecuación fue resuelta en 1994 y esta semana Wiles ha sido galardonado con el pre-mio de gran prestigio, Abel 2016, que incluye también el pago de 700.000 dólares.

La entrega del premio, a menudo descrito como el Nobel de las matemáticas, asignado por la Academia Noruega de Ciencias y Letras, se celebrará en mayo de este año.

“Wiles es uno de los muy pocos matemáticos, si no el único, cuya demostración de un teorema ha sido noticia internacional en titulares de prensa”, dijo el Comité Abel. “En el científico rompió el último teorema de Fer-mat, que en su momento fue el problema más famoso que permaneció sin resolver más tiempo en la historia”. Agencia rt.

Hazir RekaReuters

lunes, 4 de abril de 2016

El cerebro, un gran desconocido

El cerebro es uno de los órganos más complejos y misteriosos del organismo. Su estudio y la comprensión de su funcionamiento resulta tan complejo que, como se sabe, hoy en día apenas se conoce una minúscula parte del mismo y sus capacidades, a pesar de los grandes pasos que han dado las neurociencias en el mundo.

No obstante, en los últimos años, se realizaron importantes investigaciones y descubrimientos sobre el cerebro que ayudaron a incrementar el conocimiento acerca de este órgano vital.

Se calcula que el cerebro concentra en torno a 100.000 millones de neuronas y su papel es fundamental para la vida.

La importancia de estas células motivó infinidad de investigaciones cuyos resultados no sólo son sorprendentes, sino que están cambiando muchas creencias que hasta ahora no se discutían.

El portal El Mundo publica seis curiosidades que contribuirán a que conozcamos mucho mejor este órgano.

El cerebro nunca descansa

Investigaciones recientes apuntan a que el cerebro permanece igual de activo durante el sueño que en estado de vigilia. En particular, durante la fase No-REM (sobre la que se pensaba que era la de mayor inactividad) se producen estímulos transitorios, repetitivos y lentos que organizan el funcionamiento de las neuronas. En esta fase, el hipocampo –el área relacionada con la memoria– registra esa actividad, por lo que se piensa que el sueño es fundamental para consolidar nuestros recuerdos.

Mientras, la actividad oscilante de otras regiones, como el tronco encefálico, indica que también se desarrollan actividades cruciales, ya que esta región hace de puente entre el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos, aparte de regular el ritmo cardiorrespiratorio.

Así, un hecho curioso de esta fase del sueño es que se puede llegar a profundizar tanto en él que a veces el cerebro tiene dificultades para tomar contacto con el cuerpo, por lo que suele mandar impulsos para saber que está ahí y que sigue vivo. Esto produce una reacción rápida, fuerte y violenta, provocando que a veces nos despertemos mientras soñamos con que nos estamos cayendo.

Una cabeza, tres cerebros

En 1990, el neurocientífico Paul MacLean propuso la teoría de la triple evolución del cerebro humano, que fue aceptada por la comunidad científica. Con ella se sostiene que dicho órgano consta de tres niveles interconectados que, sin embargo, tienen su propia autonomía. Así, cada uno de éstos cuenta con sus características, inteligencia y subjetividad.

Pueden ser considerados como cerebros y en su funcionamiento en red forman el cerebro humano en sí. Estos tres niveles son: el sistema reptiliano, es el más primitivo y procesa los instintos; el sistema límbico, es el intermedio y es el que gestiona las emociones; y el córtex o la corteza cerebral, que es el más reciente del proceso evolutivo y se sitúa en la parte superior procesando el pensamiento racional. La teoría recibe el nombre de cerebro triuno o triúnico.

¿Cinco sentidos, o sólo uno?

Siempre nos enseñaron que el ser humano tiene cinco sentidos (oído, gusto, tacto, olfato y vista) y que con ellos percibimos la realidad a través de la información que nos ofrecen de manera independiente. Pero lo cierto es que el cerebro funciona en red y elabora una imagen mental que es resultado de procesos multisensoriales integrales. Los sentidos ofrecen información, pero no de forma autónoma, sino interdependiente. El cerebro la procesa construyendo la imagen que tenemos del mundo.

En un artículo, María Colomé, doctora especializada en otorrinolaringología, habla de su experiencia en una cata de cavas. Quienes participaron en ella hicieron diferentes degustaciones con música de fondo. La melodía cambiaba con cada degustación, pero el cava era el mismo y, sin embargo, experimentaron diferentes sabores. Tal y como ella misma sostiene, "todos los sentidos interaccionan entre sí, como si en realidad fueran uno único."

Hay neuronas fuera del cerebro

Desde que el primer Nobel de Medicina español, Ramón y Cajal, contribuyera a la ciencia con su "doctrina de la neurona", se ha pensado que este tipo de células sólo se albergan en el cerebro. Sin embargo, recientes investigaciones apuntan a otras zonas del cuerpo en las que fueron localizadas. Así, la mayor concentración de neuronas fuera del seso se produce en el sistema nervioso autónomo de la médula espinal, algo razonable si se considera que la médula conecta este órgano con todo el cuerpo.

Tal vez sea más llamativo saber que tenemos un cerebro abdominal (como se conoce al sistema nervioso entérico) que regula la función intestinal y, al igual que el cerebro, dispone de neuronas especializadas en diferentes funciones (registrar sensaciones y estímulos, controlar los movimientos de los órganos del sistema digestivo e intercomunicar unas zonas con otras).

Otro órgano que cuenta con estas células es el corazón. Se estima que alberga unas 40 mil neuronas y que posee una compleja red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo que forman un sistema nervioso independiente.

Por ello, el corazón es el único órgano que envía más información al cerebro de la que recibe. También es capaz de influir en nuestras percepciones y reacciones y de equilibrar nuestro estado emocional.

Mito: "usamos solo un 10%"

En el libro Neuromitos en Educación (2015), Jesús C. Guillén hace un recorrido histórico sobre las publicaciones científicas que han podido originar la creencia que afirma que sólo utilizamos un 10 por ciento de nuestro cerebro. Para desmontar este "neuromito", contrasta esta información con la que aportan los nuevos estudios.

Gracias al desarrollo de la tecnología aplicada a la neurociencia, se ha podido analizar en vivo la actividad de las diferentes áreas cerebrales, observándose que en cada acción o pensamiento se produce una compleja red de sinapsis neuronales que activan varias de estas regiones.

Además, se sabe que este pequeño órgano, que pesa en torno al 2 por ciento del cuerpo humano, consume alrededor del 20 por ciento de su energía, lo que indica su potencia y uso integral.

Tal y como afirma Guillén, "la neurociencia ha demostrado que utilizamos el 100 por ciento de nuestro cerebro, lo que nos queda por delante es aprender con él".

Un cerebro nuevo cada día

En 2014, un equipo de investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) analizó las masas de carbono, 14 de las células del hipocampo de cerebros de sujetos adultos. Concluyeron que cada día se generan 1400 neuronas nuevas.

Esto choca contra la creencia general que sostenía que dicho órgano sólo genera neuronas en la etapa infantil. Tal capacidad de regeneración se llama neurogénesis y a medida que se envejece se ralentiza, por lo que la neurogénesis de una persona de 18 años será mayor que la de otra de 67.

Por otra parte, se demostró que nuestra conducta puede cambiar las estructuras neuronales de nuestro cerebro.

El psicólogo Donald Hebb explicó el comportamiento por el que se relacionan células de ese órgano, y llegó a la conclusión de que "las neuronas que se disparan juntas permanecen conectadas", lo que quiere decir que con cada acción o pensamiento el cerebro procesa la información a través de cadenas neuronales que, una vez formadas, quedan ahí. Por eso es más fácil reproducir algo que ya está en nuestra cabeza que crearlo de nuevas.

Nuestras acciones generan unas estructuras cerebrales determinadas. Según cómo sea nuestra experiencia potenciaremos un cerebro particular. Por ejemplo, en el año 2000, un grupo de científicos británicos demostró que los taxistas de Londres tienen su hipocampo (área de la memoria) mucho más desarrollado que el resto de las personas. También se demostró que el acto de pensar provoca cambios fisiológicos en el cerebro. Este fenómeno de comunicación neuronal flexible recibe el nombre de neuroplasticidad, y cada uno tiene la capacidad de crear nuevas conexiones neuronales con base en el aprendizaje, cambiando de hábitos para buscar nuevas experiencias. Por eso cada día podemos tener un cerebro nuevo.



APOYO

En 2013, el presidente estadounidense Barack Obama anunció el proyecto BRAIN, una iniciativa de 4.500 millones de dólares hasta 2022 para “proporcionar a los científicos las herramientas que necesitan para obtener una fotografía dinámica del cerebro en acción y entender mejor cómo pensamos, aprendemos y recordamos”.

sábado, 2 de abril de 2016

El misterio de la hora 3:33



La controversia sigue en pie. No hay demasiadas evidencias relacionadas con una mayor cantidad de experiencias paranormales a las 3:33, comparándolas con las que se presentan a otras horas. Lo cierto es que durante la noche hay una mayor propensión al miedo que durante el día. Y esto vuelve más vulnerables a los seres humanos.

¿Qué es la “parálisis del miedo”? Si nos atenemos a lo que dice Wikipedia, la enciclopedia en línea más consultada del mundo, es el fenómeno que sufren millones de personas y que ha sido definido como una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario, que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia.

Dicen que suele llegar acompañado de una sensación de gran angustia que dura entre uno y tres minutos, tras los cuales el fenómeno cede espontáneamente.

La web de “Mundo Esotérico y Paranormal” señala que muchas personas afirman haber sentido algo misterioso mientras dormían a ciertas horas de la noche; aseguran que en ese momento de terror despiertan sin poder moverse, sintiendo una presencia oscura. Curiosamente, eso sucede entre las tres y las cuatro de la madrugada…

El misterio
A través de los años se han registrado distintos informes sobre una variedad de fenómenos inusuales que se presentaron entre las 3:00 y las 4:00, pero especialmente a las 3:33. ¿Qué pasa exactamente a esa hora en la que se repite el dígito tres?

A las 3:00 en punto se la conoce como el “Tiempo Muerto” o la “Hora del Diablo”, ya que, según los expertos, es el momento en que la actividad paranormal entra en su máximo apogeo.

“Se dice que demonios y espíritus se encuentran más activos dando paso a todo tipo de fenómenos paranormales. La teoría popular cristiana es que Jesucristo murió a las 15:00, siendo las 3:00 AM la hora opuesta, en un claro desafío de los demonios hacia la ‘imagen’ de Cristo burlándose de la Santísima Trinidad”, se puede leer en www.mundoesotericoparanormal.com.

Hasta ahora no se pudo confirmar que las 15:00 sea la hora exacta de la muerte de Jesús, ya que los estudiosos de las religiones todavía no se ponen de acuerdo respecto a la fecha y hora de su muerte.

Las contradicciones también se presentan en el esoterismo. Para los investigadores paranormales los espíritus están activos todo el día y no hay pruebas concretas que indiquen que las 3:33 sea una hora más activa que otras. Sin embargo, dicha actividad misteriosa ocurre con más frecuencia por la noche.

Simbolismo satánico
En www.regiando.com se adjudica a las 3:33 un simbolismo satánico, por ser la mitad de 666, el “número de la bestia”. Se cree que, en ese preciso momento, el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos entra en contacto permitiendo que los demonios y espíritus se comuniquen con las personas al cruzar con mayor facilidad que en otras horas del día.

Según algunas investigaciones, entre las 3:00 y las 5:00 se registran muchas muertes porque en ese lapso de tiempo el sistema inmunológico del cuerpo se torna vulnerable y los enfermos terminales o personas muy ancianas son más propensas al fallecimiento por una marcada debilidad energética del cuerpo.

Otros estudiosos consideran esto como una teoría de por qué los espíritus están más activos en ese momento, en correlación con sus tiempos de la muerte.

¿Qué dice la ciencia?
Para la ciencia, todo está en la mente de la víctima y deriva de problemas psicológicos o psiquiátricos. “El tiempo muerto”, en todo caso, de acuerdo con el punto de vista científico, no sería más que una representación del miedo colectivo a la oscuridad.

Se dice en “Mundo Esotérico y Paranormal” que durante la hora descrita (3:33), los sentidos se agudizan y la persona está en guardia, más consciente de su entorno, en busca de peligros potenciales.

Por último, la controversia sigue en pie. No hay demasiadas evidencias relacionadas con una mayor cantidad de experiencias paranormales a las 3:33, comparándolas con las que se presentan a otras horas.

Lo cierto es que durante la noche hay una mayor propensión al miedo que durante el día. Y esto vuelve más vulnerables a los seres humanos, precisamente, cuando el sol desaparece de nuestros ojos y llega la oscuridad…