miércoles, 30 de diciembre de 2015

Avances científicos que se prevén en 2016

El inicio del 2016 está a las puertas y con él vienen grandes avances científicos innovadores que serán de gran atracción o beneficio para la humanidad.

Nuevas misiones a Marte y llegada a Júpiter, captura en masa de dióxido de carbono, la caza de un asteroide, el origen de la domesticación de los perros y revoluciones genéticas, serán algunos de los avances científicos que marcarán el próximo año.

La ciencia no para de evolucionar y cada año se presentan grandes avances. El portal Abc hizo un recuento de las 10 promesas científicas que marcarán el 2016.

El corta y pega genético

La edición genética, una técnica que permite borrar, añadir o cambiar genes a voluntad, ha sido, sin duda, el avance científico más relevante de 2015. Las dos publicaciones más prestigiosas del mundo de la Ciencia, las revistas Science y Nature, lo destacaron entre los 10 hechos científicos del 2015. Pero esto no ha hecho más que empezar. El CRISPR-Cas9, ese es su nombre técnico, puede ser una herramienta revolucionaria de la que se esperan nuevas sorpresas para 2016. Por ejemplo, como explica Nature, los investigadores la pondrán a prueba en el estudio de diferentes enfermedades humanas, como la corrección del defecto genético que causa la hemofilia. Pero estos avances no se libran del escrutinio ético.

Científicos y expertos en ética deben ponerse de acuerdo para garantizar la seguridad de esta técnica y establecer dónde están los límites, ya que se trata, al fin y al cabo, de editar la vida humana.

Primeras ondas gravitacionales

Los físicos, por su parte, este 2016 tendrán esperanzas cósmicas. Creen que hay una buena probabilidad de que este año se detecten las primeras ondas gravitacionales, la huella del Big Bang, pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo que se transmiten a la velocidad de la luz y recorren todo el Universo.

Los científicos de LIGO (Observatorio de interferometría láser de ondas gravitacionales) en Estados Unidos terminarán sus trabajos para mejorar la sensibilidad de sus instrumentos en la búsqueda de esas ondas predichas por la teoría de la relatividad de Einstein.

El experimento VIRGO, en Italia, se prepara para hacer lo mismo. Y Japón lanzará Astro-H, un satélite de rayos X de última generación para, entre otras cosas, comprobar si los neutrinos pesados emiten señales de materia oscura.

A la caza del dióxido de carbono

Una empresa suiza llamada Climeworks pretende convertirse en la primera en capturar dióxido de carbono del aire y venderlo a escala comercial a invernaderos cercanos para impulsar el crecimiento de los cultivos.

Según Nature, este podría ser el primer paso para instalaciones más grandes que en el futuro podrían ayudar a combatir el cambio climático. Otra empresa, Carbon Engineering, canadiense, ya captura CO2 y cree que podría convertir el gas en combustible líquido.

Rumbo a Marte

El próximo marzo, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará la primera parte de la misión ExoMars, un orbitador y un módulo demostrador de entrada, para estudiar si el Planeta rojo pudo albergar vida en algún momento (o ahora...). Por desgracia, la misión Mars Insight de la NASA para estudiar la estructura rocosa de ese apasionante mundo fue suspendida por el fallo reiterado de un instrumento fabricado en Francia.

Y después a Júpiter

La misión Juno de la NASA llegará a Júpiter en julio. Lanzada en 2011 con ocho instrumentos científicos a bordo, su propósito es descifrar si el mayor de los planetas de nuestro Sistema Solar tiene o no un núcleo rocoso, su tamaño y composición, y de dónde sale la enorme cantidad de elementos volátiles (entre ellos vapor de agua) que hay en su atmósfera. El viaje de esta nave no fue en línea recta. Para conseguir llegar a su destino, utilizó la gravedad de la Tierra como si fuera una honda, de forma que pudo ser impulsada hacia Júpiter, una maniobra denominada asistencia gravitacional.

Luz intensa en Jordania

Un acelerador de partículas en forma de anillo llamado SESAME (Radiaciones de Sincrotrón para Ciencias Experimentales y Aplicadas en Oriente Medio) se encenderá en Jordania a finales de 2016. Generará luz intensa para investigar materiales y estructuras biológicas a nivel atómico. Es la primera gran instalación de la región y una rara colaboración entre los gobiernos de Irán, Israel y Palestina.

A vueltas con los asteroides

La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) -el primer artificio humano que aterrizó en un cometa- impactará en septiembre de forma controlada contra la roca Churyumov-Gerasimenko, un suicidio asistido que pondrá fin a su histórica misión. Pero otra igual de emocionante se pondrá en marcha. Osiris-Rex, de la NASA, será lanzada con el objetivo de traer de vuelta muestras del asteroide Bennu, una roca de 500 metros de diámetro. Pasará dos años sobre su superficie y recogerá unos 60 gramos de material para traerlo a la Tierra en 2023.

Un mundo entero de microbios

El Proyecto Microbioma de la Tierra, iniciado en 2010, puede dar este año entrante sus primeros resultados. Su objetivo es secuenciar y caracterizar al menos 200.000 muestras de ADN microbiano de todo el mundo, desde lo que hay en la saliva de un dragón de Komodo al suelo de la tundra siberiana. La diversidad biológica descubierta en este colosal trabajo puede ser apabullante.

El origen del mejor amigo

Cuándo y cómo los lobos fueron domesticados y convertidos en perros es un debate que no acaba de ser esclarecido. Las propuestas van de Europa a Asia, desde hace 15.000 a 30.000 años. Un equipo de científicos de todo el mundo unió esfuerzos para intentar solucionar la incógnita de una vez por todas, y es posible que la respuesta definitiva llegue en cuestión de meses, según indica la revista Science.

El Principio de Equivalencia

Investigadores franceses planean lanzar un satélite que en los próximos dos años recreará en el espacio el que probablemente sea el más famoso experimento que nunca existió. Por lo que parece, Galileo Galilei nunca dejó caer bolas de dos materiales distintos desde la torre inclinada de Pisa en su legendaria demostración de que la gravedad acelera todos los objetos de igual manera independientemente del valor de sus masas o del material con el que están hechos. Es lo que se llama el Principio de Equivalencia, fundamental en la física moderna. Ahora, los físicos de MicroSCOPE (Drag-Compensated Microsatellite for the Observation of the Equivalence Principle) intentarán hacer lo mismo en el espacio con cilindros de diferentes materiales, titanio y platino-rodio. Cualquier diferencia en los resultados violaría el mencionado principio.

Termo calienta el agua con energía solar

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional de San Martín creó un termo que calienta el agua utilizando energía solar, tarda entre media y una hora. Aunque fue diseñado hace nueve años, recién en este 2015 se pudo comenzar su producción y comercialización.

Sus creadores Christian Navntoft y Fabián Garreta lo bautizaron como Solarmate.Utilizando un caño de pvc realizaron el primer modelo básico que fueron perfeccionando con los años hasta llegar a su punto más eficiente, para luego dedicarse a pensar en el diseño, que tenía que ser fácilmente transportable.

martes, 29 de diciembre de 2015

Conoce el 'top 10' de la ciencia durante el 2015

La astronomía, la arqueología, la física y otras ciencias parecen haber apostado por sorprendernos este año con impresionantes descubrimientos. Desde las imágenes de Plutón hasta los efectos del calentamiento global, han dado que hablar a lo largo del 2015.

Te presentamos cuáles son los 10 eventos científicos que vale la pena recordar:

1. Descubrimiento del Homo naledi​
Homo naledi
La ciencia miró hacia atrás y descubrió una nueva especie de homínido. Un equipo de investigadores junto con el paleoantropólogo Lee Berger dieron a conocer al Homo naledi, cuyo rostro pudimos conocer gracias a la tecnología.
2. El exoplaneta Kepler 452b
Exoplaneta
La NASA encontró un planeta más antiguo que la Tierra y con características muy similares, lo bautizaron como Kepler-452b, el cual orbita a unos 1,400 años luz de nuestro Sistema Solar.

El hallazgo de este planeta ofrece la posibilidad de estudiar la evolución y compararla con la de la Tierra. Pero lo más emocionante, según Jon Jenkins, analista de la NASA, es que posiblemente haya albergado vida alguna vez.
3. El Gran Colisionador de Hadrones vuelve a funcionar
Colisionador de Hadrones
El colisionador de partículas permitió confirmar la existencia del bosón de Higgs pero luego estuvo durante casi 3 años en reparación. Ahora podrán hacer pruebas con protones al doble de la potencia que usaron en el 2012.
4. Primera foto de la luz  capturada como partícula y onda
Luz como partícula y onda
En el siglo pasado Einstein había explicado que la luz es una onda y a su vez una partícula. Ya se había podido observar en los dos estados, pero nunca al mismo tiempo. Este año la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, logró fotografiar por primera vez a la luz en ambos elementos.
5. Primeras imágenes de Ceres
Ceres
Luego de casi 8 años de viaje, la sonda Dawn de la NASA finalmente se colocó en la órbita de Ceres, el planeta enano que orbita en el cinturón de asteroides que está entre Marte y Júpiter.

Tras su llegada se detectaron puntos brillantes en la superficie y aunque no se tiene certeza de lo que son, lo más probable, según la NASA, es que se trate de acumulaciones de un tipo de sal llamado hexahidrita.
6. Huracán Patricia, el más fuerte en la historia
Patricia
Este 2015 se registro  el huracán más fuerte de la historia, el cual tocó las costas de México en octubre. Fue una fuerza de la naturaleza que llegó con vientos de hasta 50 km/h y oleajes de hasta 4 metros. El astronauta Scott Kelly publicó imágenes de cómo se veía desde el espacio este fenómeno meteorológico.
7. El primer antibiótico en 30 años
Antibióticos
La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre la resistencia cada vez más fuerte que hay a los antibióticos. Este año los científicos desarrollaron el primer antibiótico que mata patógenos sin que se resistan. Este logro significa el paso a una nueva generación de antibióticos.
8. New Horizons llega a Plutón
Pluton, el planeta enano
La sonda New Horizons partió de la tierra en 2006 en busca de información sobre el planeta enano, sus satélites y el cinturón de Kuiper.
Este año finalmente llegó a su destino y emocionó a todos. Se reveló muchos datos de este lejano cuerpo celeste como que el planeta tiene hielo de agua en su superficie, así como un cielo azul.
9. Los glaciares se derriten 
Glaciares se derriten
La mala noticia. El calentamiento global, del cual el ser humano es responsable, sigue azotando el planeta. El cambio climático ya alcanzó un punto irreversible según la ONU y se descubrió que el calentamiento del Ártico se incrementa el doble de rápido en relación a cualquier otro sitio en la Tierra. 
10. Encuentran agua líquida en Marte
La NASA muestra la existencia de agua salada líquida en Marte a través de una animación
Los rastros del líquido fueron hallados gracias a una sonda que estudió las franjas negras de la superficie, las cuales son producto del agua que se forma durante los veranos marcianos. La importancia de este hallazgo no sólo está en el hecho de encontrar agua, sino que abre la posibilidad de que exista vida microbiana, tal y como sucede en la Tierra.

Incorporan vitamina C a chorizo curado

Una técnica de microencapsulación permitió introducir vitamina C y fibra alimentaria al chorizo crudo curado, sin que estas sustancias se degraden en el proceso de elaboración del alimento ni en su posterior digestión, lo que abre la puerta a lograr alimentos funcionales más eficaces e innovadores.

Investigadores del Centro Tecnológico Empresarial Agroalimentario CTIC-CITA, de La Rioja, pusieron a punto esta técnica, dentro del proyecto “icrofood”, cuya investigadora principal es Miriam Caro.

Una vez obtenido el chorizo con vitamina C, el siguiente paso será evaluar si este contenido en ácido ascórbico podría ser similar al del zumo de naranja, lo que favorecería la absorción del hierro presente en la carne, detalló Caro, en una nota de este centro.

Explicó que las técnicas de encapsulado permiten introducir en los alimentos ingredientes activos que aportan beneficios para la salud, convirtiéndolos en alimentos funcionales.

lunes, 28 de diciembre de 2015

“El secreto de la longevidad puede estar en las hormigas”

"En términos de organización social, el ser humano está rehaciendo el mismo camino de la hormiga. Es difícil imaginar que algunas de las grandes invenciones de la humanidad fueron logradas por un organismo de unos pocos milímetros. Y de eso hace 70 millones de años”, cuenta al diario español El Mundo Laurent Keller, director del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad de Lausana, en Suiza.

Hace 30 años que Keller decidió cambiar a los primates por las hormigas. Las observa y sigue una por una desde el campo hasta el laboratorio. Un camino que lo ha llevado a ser reconocido con el prestigioso premio Marcel Benoist. Sostiene que entre la hormiga y el ser humano hay muchas similitudes. "Muchas más de las que uno puede pensar. De la agricultura a la división del trabajo, estos pequeños insectos son precursores de nuestra sociedad”, asegura.

"Es difícil de imaginar un planeta sin hormigas. Su peso total representa el 10% de la biomasa animal terrestre. El único con una biomasa similar es el hombre”, señala. En el plano ecológico, "las cerca de 12.000 especies identificadas son importantísimas. Mejoran la calidad del suelo, facilitan la dispersión de las semillas y eliminan parásitos y organismos muertos”, explica Keller.

Y siguen las sorprendentes analogías entre la especie humana y las hormigas: "Éstas han logrado modificar su entorno mediante la construcción de nidos complejos en el suelo o en los árboles. Con la división del trabajo han podido aumentar la productividad del grupo. Han desarrollado mecanismos para reducir los conflictos y limitar la propagación de parásitos al interior de sus colonias”.

Existen hormigas-policías responsables de alejar o eliminar a los operarios que se comportan de una manera nociva para la sociedad en la que viven.

Rasgos todos que se encuentran en la sociedad humana, remarca el especialista. "Al igual que las hormigas, hemos modificado nuestro medioambiente con la construcción de ciudades que nos protegen de la naturaleza y de los depredadores. Nos hemos especializado en determinadas tareas, lo que ha permitido incrementar nuestra productividad”, relata el entomólogo.

Las claves de su éxito radican en que trabajan en equipo. Para alimentar a las colonias, que pueden tener hasta cinco millones de individuos, "han inventado la agricultura y la ganadería”, afirma Keller.

Algunas especies cultivan hongos y controlan su crecimiento con las enzimas. Otras crían áfidos (pulgones de las plantas), se alimentan de su melado, una sustancia azucarada rica en aminoácidos, y, si es necesario, se los comen. "Exactamente como hace el hombre con la vaca: bebe su leche y come su carne”, enfatiza este experto.

El "Facebook de las hormigas”

Según Keller, el secreto de la eterna juventud podrían tenerlo las hormigas. En algunas especies las reinas pueden vivir hasta 30 años. "Es 100 veces más que el promedio de los insectos”.

Al vivir protegidas por las obreras, las reinas han podido desarrollar mecanismos de reparación del ADN que retrasan el envejecimiento. "Es un buen modelo para estudiar el envejecimiento en los seres humanos”, añade.
Actualmente trabaja en lo que él ha denominado como el "Facebook de las hormigas”. A través de unos diminutos códigos de barras que ha colocado en el dorso de cientos de hormigas, un escáner registra información de quién interactúa con quién, en qué momento y en qué lugar, y así quiere saber cómo se divide el trabajo dentro de la colonia.

Cómo se evoluciona y quién decide que "los trabajadores más jóvenes se ocupen de los huevos puestos por la reina, los más viejos de la limpieza del nido y la recolección de alimentos”.

Este científico, que cuando no está con las hormigas hace deporte y va al cine, insiste en que las hormigas son un modelo ideal para estudiar la evolución de la vida en sociedad. "Si queremos evitar un retorno al oscurantismo -dijo hace unos años-, es esencial conocer la evolución en detalle. La de las hormigas y la de los seres humanos”. Por eso aconseja que ante una plaga de hormigas en la cocina, lo que se debe hacer inmediatamente es tomar papel y lápiz y empezar a dibujar.

Chips miniaturizados detectan enfermedades desde el interior de las células

En el estudio y detección de enfermedades es habitual emplear Planar array chips, como, por ejemplo, los chips de ADN, con los que se comparan los niveles de expresión de genes entre células sanas y células que están desarrollando la enfermedad. Un grupo de investigadores, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha logrado miniaturizar 1.000 millones de veces este tipo de chips que se utiliza para el análisis simultáneo de diferentes moléculas.



El trabajo, publicado en la revista Advanced Materials, destaca que al reducir el tamaño de estos dispositivos, se pueden introducir en una célula viva, abriendo la posibilidad a estudios más precisos en el campo de la medicina.



“Los dispositivos que se emplean en la actualidad suelen medir unos cinco centímetros y eso obliga a destruir las células para analizar su interior. Sin embargo, al miniaturizar los chips es posible introducirlos en células vivas mediante lipofección, una técnica que consiste en recubrir el dispositivo con una capa de lípidos que se fusiona con la membrana de la célula”, explica José Antonio Plaza, científico del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona y coordinador del estudio.



“De este modo, se pueden monitorizar los cambios que experimenta la célula a lo largo del tiempo sin necesidad de matarla”, añade el investigador.

Para fabricar estos dispositivos, que están realizados en dióxido de silicio, los expertos se han basado en técnicas empleadas en la industria de chips microelectrónicos y la estampación selectiva de biomoléculas, método en el que la tinta empleada es una disolución de moléculas. El resultado son chips que, además de permitir el análisis de células sin necesidad de destruirlas, facilitan su estudio individual.



“Este tipo de análisis es de gran interés porque se ha descubierto que la heterogeneidad en una misma población celular es importante en muchos procesos fisiológicos y patológicos”, señala la investigadora Teresa Suárez, del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid.



Además del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y el Centro de Investigaciones Biológicas, ambos del CSIC, en este trabajo han participado la Universidad de Barcelona y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, que han llevado a cabo la funcionalización química de los dispositivos para dotarlos de funcionalidad. Se trata de un proyecto financiado por el Plan Nacional de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. (Fuente: CSIC)

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Científicos chinos crean un polígrafo basado en inteligencia artificial



Científicos chinos han desarrollado un polígrafo que detecta las mentiras utilizando tecnologías de reconocimiento facial e inteligencia artificial, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

Los investigadores que lo han creado, de la empresa Cloudwalk (asociada a la Academia China de Ciencias) y la Universidad Jiaotong de Shanghái, afirman que su método es más fiable que el de los polígrafos convencionales, que se basan en mediciones de la presión sanguínea.

El nuevo detector de mentiras estudia el sexo de la persona, sus expresiones faciales, pulso y características de la voz a través de una cámara y un sensor que pueden funcionar tanto de noche como de día.

Además, está equipado con cinco módulos de reconocimiento: facial, de voz, semántico, morfológico, físico, así como otro de decisión inteligente.

De este modo, el polígrafo realiza una estudio de la persona y, gracias a la información acumulada, su sistema de inteligencia artificial le permite analizar los pensamientos y sensaciones del observado.

"(Los polígrafos tradicionales) a veces no funcionan con las personas que han recibido entrenamiento profesional" para mentir, dijo Zhou Xi, consejero delegado de Cloudwalk y uno de los responsables del desarrollo del dispositivo, en declaraciones recogidas por Xinhua.

EL 2015, AÑO DONDE VARIAS CREACIONES SALIERON A LA LUZ EN DIVERSAS ÁREAS

Una sartén que te enseña a cocinar, camiones transparentes para mejorar la visibilidad en carretera o una patineta que puede ser el vehículo del futuro, forman parte de la lista de los mejore inventos de 2015, según la revista estadounidense Time.

A continuación destacamos algunos de los más sorprendentes:

Hoverboard Scooter

La aerotabla de “Regreso al Futuro” ya está mucho más cerca. En 2015 se inventó el ‘hoverboard’ scooter, un patinete con unos giroscopios eléctricos que ayudan a mantener el equilibrio de forma automática, facilitando así que el usuario se desplace. Alcanza una velocidad de entre 10 y 15 kilómetros por hora y aguanta a personas de hasta 100 kilos.

Camión transparente de Samsung

En julio de este año, Samsung presentó un proyecto innovador que puede salvar muchas vidas en carretera. La compañía coreana está poniendo en práctica en las carreteras argentinas un sistema que convertiría en seguras una de las maniobras al volante más peligrosas: adelantar a un camión en carreteras de un solo carril por sentido. Se coloca un conjunto de cámaras en la parte delantera del camión y las imágenes tomadas se proyectan en una pantalla colocada en la parte trasera del vehículo. De este modo, se puede adelantar de forma totalmente segura, especialmente por la noche, pues el sistema también está preparado para funcionar en la oscuridad.

Here Active Listening

Para los que se cansan de escuchar, llegó el sistema “Here Active Listening” que sincroniza su procesador con una aplicación para dispositivos móviles y tiene la capacidad de filtrar las frecuencias que deseamos: por ejemplo, silenciar los llantos de bebés en el transporte público o alguna discusión enloquecedora.

Nima Sensor

La empresa 6SensorLabs lanzó al mercado –por ahora sólo al estadounidense– el Nima Sensor, un detector de gluten que en apenas dos minutos detecta las concentraciones de esta sustancia tanto en la bebida como en la comida. El sensor cuenta con 12 cápsulas donde se introduce la comida para analizar.

Pantelligent

Pantelligent es una sartén inteligente ideal para cocineros inexpertos. Cuenta con un sensor de temperatura en el centro y un emisor de Bluetooth en el mango que se comunica con una aplicación en el "Smartphone" o "tablet", donde muestra la temperatura actual, la ideal o el momento idóneo para añadir los ingredientes. Pero además, esta aplicación incluye decenas de recetas pensadas para guiar paso a paso durante todo el proceso de cocinado gracias a las indicaciones que va dando la sartén.

Estetoscopio de última generación

Se trata del "Eko Core" que analiza el sonido y lo envía a una base de datos a través de un "smartphone", donde puede ser comparado con patrones estándar o grabaciones anteriores para revelar si existen soplos u otras anormalidades en el corazón del paciente.

Microsoft HoloLens

Se trata de los lentes de realidad aumentada de Microsoft. Su sistema de hologramas permite aplicaciones que varían entre la ciencia, arquitectura o videojuegos, gracias a estructuras que pueden modificarse con las manos, permitiéndoles a los usuarios diseñar por ejemplo la figura de un cuerpo humano. El mismo se está probando en la NASA y estará disponible a comienzo de 2016.

Aeropuerto de drones

El proyecto Ruanda contempla tres puertos de “aviones no tripulados”, diseñados para hacer más fácil el transporte de alimentos, suministros médicos, electrónica, piezas de repuesto y otros bienes a través de las colinas, donde es difícil el desplazamiento por carretera. Estará listo en 2020.

Una pelota que enseña a programar

El juguete se sincroniza con una aplicación móvil, que permite a los usuarios programar cómo y cuándo se enciende, y luego ver cómo los programas afectan a sus vidas en el mundo real. Así, los niños pueden establecer cuándo la bola cambiará sus colores a intervalos aleatorios, o jugar a un juego del estilo de la “pelota caliente”. Se distribuirá en enero.

Power Pasta

Una simple receta de pasta hecha en base a garbanzos en lugar de trigo le dio un giro saludable a este clásico alimento.

Llamada "Banza" (por garbanzo-pasta) tiene el doble de proteínas, cuatro veces la fibra de la pasta tradicional, menos hidratos de carbono y es libre de gluten. Su éxito en EEUU fue tal, que de dos tiendas que lo tenían en venta, ahora aumentó a 1.700.

4 MUJERES Y 6 HOMBRES DESTACAN POR SUS APORTES A LA CIENCIA Personalidades de 2015

La revista científica "Nature" publicó su ranking de las 10 personalidades más importantes que se destacaron por sus significativos aportes al campo de la ciencia a lo largo de 2015, en diferentes especialidades.

La impulsora del acuerdo del cambio climático, el "padre" de los primeros embriones modificados genéticamente y el científico planetario enamorado de Plutón están entre los elegidos por la revista Nature.

Christiana Figueres (la guardiana del clima), secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) colaboró en el diseño de los principales instrumentos para hacer frente al cambio climático y es una promotora fundamental de la participación activa de América Latina en la Convención.

Según Nature, esta costarriqueña utilizó “todas sus habilidades políticas” para ayudar a que los gobiernos firmen el histórico acuerdo de París. Sus raíces, en un país en desarrollo, le ayudaron a superar el abismo entre naciones ricas y pobres, una división que obstaculizó otras negociaciones.

Junjiu Huang (editor de embriones humanos), en abril de este año publicó el primer informe sobre un embrión humano alterado por edición genética. La noticia encendió un gran debate ético. Sin embargo, Huang -biólogo de la Universidad de Sun Yat-sen en Guangzhou (China)- decidió mantenerse apartado de la discusión pública.

Este científico y su equipo usaron la técnica conocida como CRISPR/Cas9, una herramienta revolucionaria que permite alterar de manera precisa y barata secuencias específicas del ADN. Cree que su trabajo puede ayudar a revelar problemas genéticos relacionados con el cáncer y la diabetes durante el desarrollo embrionario, pero no está exento de polémica. Los científicos chinos provocaron la muerte o graves alteraciones genéticas en los embriones.

Alan Stern (cazador de Plutón), científico del Southwest Research Institute en Boulder (Colorado, EEUU), es el investigador principal de la misión New Horizon de la NASA, que en julio se convirtió en la primera sonda en visitar Plutón.

La nave pasó a tan sólo 12.504 kilómetros sobre la superficie del planeta enano, en un extraordinario vuelo coreografiado durante el que obtuvo imágenes y otros datos científicos fundamentales. Se trata de una de las mayores hazañas en la ciencia planetaria de los últimos años.

Stern había estado preparando este día desde 1989, cuando él y otros jóvenes investigadores comenzaron a fraguar un plan para visitar el planeta distante.

Zhenan Bao (y su piel artificial), ingeniera química de la Universidad de Stanford (en California, EEUU), se ganó su puesto en la lista de Nature por fabricar una piel artificial que puede detectar la fuerza con la que se presiona un objeto, generando una señal eléctrica que envía la información sensorial al cerebro. Su objetivo es reproducir el sentido del tacto y, por ejemplo, ayudar a mejorar la vida de las personas que utilizan prótesis.

Ali Akbar Salehi (diplomático nuclear), ingeniero nuclear y jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán, ayudó a forjar un acuerdo histórico con seis potencias mundiales para limitar el desarrollo de armas nucleares de su país.

Joan Schmelz (una voz para las astronautas) es física solar y jefa de un comité de la Sociedad Astronómica Americana que defiende los derechos de las mujeres. Su trabajo permitió sacar a la luz casos de acoso sexual entre sus compañeras astrónomas, muchos de los cuales involucraban al mismo hombre. Schmelz animó a las víctimas a denunciar a sus acosadores, a compartir sus experiencias con otras mujeres que podían estar pasando por lo mismo y, como ella expresa, a "cambiar el sistema".

David Reich (el arqueólogo del genoma), el genetista de la Medical School de Harvard en Boston, Massachusetts (EEUU), demostró que es posible explorar la historia de la humanidad a través de la secuenciación de genomas antiguos en masa.

De esta forma, desveló migraciones, la propagación de la agricultura o las raíces de algunas lenguas.

Mikhail Eremets (y su superconductor) que ahora trabaja en el Instituto de Química Max Planck en Mainz (Alemania) logró un superconductor a una temperatura más alta. Para ello, utilizó sulfuro de hidrógeno, el compuesto responsable del olor a huevo podrido, a presiones cercanas a las del núcleo de la Tierra.

Christina Smolke (cómo hacer droga con levadura) de la Universidad de Stanford, en California (EEUU), consiguió que una levadura produzca unos poderosos analgésicos -los opiáceos- a partir del azúcar, gracias a la introducción de 23 fragmentos de ADN modificado de plantas, bacterias y roedores.

El método abre una nueva vía en la elaboración de medicinas que hasta ahora sólo se podían obtener de las plantas.

Brian Nosek (el "policía" de los prejuicios), psicólogo experimental estadounidense replicó 100 estudios de psicología para comprobar que fueron realizados de forma correcta sin la influencia de los prejuicios de sus autores. Curiosamente, los resultados de 61 de ellos no pudieron replicarse. Este trabajo pretende mejorar la metodología de sus colegas investigadores.
ç

Hechos que cambiaron la ciencia el 2015

La revista Science declaró el método de edición del genoma conocido como Crispr como el descubrimiento científico de 2015, dada la fortaleza mostrada por esta técnica durante los últimos 12 meses.

Entre los logros de este año para la edición genética, la revista destacó la creación de un "gen motor" diseñados para erradicar varias plagas, y la primera edición deliberada del ADN de embriones humanos, llevada a cabo por investigadores chinos la pasada primavera y no exenta de polémica.

Science también apuntó a la eliminación mediante Crispr de 62 copias de ADN de un retrovirus en el genoma del cerdo, un movimiento que "abre el camino a que se consideren órganos de cerdo para trasplantarlos a humanos que esperan una donación".

También se destacó la "capacidad superior" de Crispr de situar un gen en el sitio correcto en comparación a los otros métodos de edición genética y competidores por tanto de Crispr .

"Crispr tiene un bajo costo y es fácil de usar, cualidades que han permitido a miles de laboratorios, estudiantes de secundaria y 'biohackers' empezar a explotar por igual la técnica de sólo tres años de vida", apuntó la publicación.

El método Crispr había sido finalista en los dos años anteriores, y se convirtió en el primer finalista que años más tarde se eleva hasta la categoría de ganador.

"Es sólo un poco hiperbólico decir que si los científicos pueden soñar en la manipulación genética, Crispr es capaz ahora de permitir que ocurra", indicó el editor jefe de noticias de Science, John Travis.

Pese a los avances de Crispr y la edición genética, han surgido voces contrarias dentro de la propia comunidad científica que recomiendan ir con calma ante la posibilidad de un avance tan espectacular y advierten que es demasiado pronto para manipular el genoma humano y dejar las huellas de esa manipulación a las futuras generaciones.

Además de los posicionamientos religiosos que dicen que no debe alterarse lo que Dios ha creado, otros críticos señalan que los sistemas biológicos son extremadamente complejos y cambiar los genes humanos puede tener consecuencias imprevisibles.

Además de convertirse en una herramienta que ya es habitual en laboratorios de todo el mundo, el Crispr ya ha dado recompensas a sus descubridores. Este año, Emmanuelle Charpentier, francesa, y Jennifer Doudna, estadounidense, las dos principales responsables de esta revolución, recibieron el premio Princesa de Asturias de Investigación, y se considera casi seguro que pronto recogerán el Nobel. Además, ambas trabajan ya con el apoyo de importantes inversores para desarrollar aplicaciones médicas a partir de su método. Doudna, en EEUU, con la compañía Editas Medicine, y Charpentier, en Suiza, con Crispr Therapeutics. Como concluye Science en la presentación de su hallazgo del año, "para bien o para mal, todos vivimos ya en el mundo CRISPR"..

La revista científica estadounidense Science cada año elabora la lista de los 10 acontecimientos científicos más relevantes de los últimos doce meses.

EL "CORTA Y PEGA" GENÉTICO

En el número uno, la revista Science destacó la herramienta Crispr /Cas9 como el acontecimiento científico del año. Ése es el nombre que, por ahora, recibe la novedosa herramienta de edición de genomas desarrollada por las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier en 2012.

Gracias a esta técnica, es posible manejar el ADN para modificar los genes, introducir o corregir mutaciones, y, en definitiva, reescribir a voluntad el mensaje de la vida.

Supone un avance revolucionario, porque sus aplicaciones abarcan desde el tratamiento y diseño de estrategias para enfermedades como la malaria o el cáncer, hasta la mejora de los cultivos transgénicos o la edición de embriones humanos.

La edición de embriones permite corregir enfermedades hereditarias, antes de que el bebé nazca. Así se podría evitar el nacimiento de niños con fibrosis quística, la distrofia muscular o algunos cánceres hereditarios.

El trabajo de sus autoras fue reconocido con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015.



DESCUBRIMOS EL CORAZÓN HELADO DE PLUTÓN

El 14 de julio, la sonda New Horizons, lanzada por la NASA en 2006, realizó su máximo acercamiento a Plutón, a una distancia de 12.500 km. Con la llegada al planeta enano se completó el primer reconocimiento inicial de nuestro sistema solar.

Desde entonces, las imágenes aportadas por los instrumentos de New Horizons desvelaron secretos inesperados de Plutón, como su superficie en forma de corazón o el descubrimiento de una actividad geológica de varios millones de años que podría continuar hoy día. Ahora se sabe que su superficie está cubierta por varias capas de hielo de nitrógeno, metano y monóxido de carbono. Que su fina atmósfera "respira" y que sufre un ciclo de expansión y colapso que genera curiosos patrones de deposición y sublimación de materiales. Que en la corteza hay, tanto suaves planicies, como escarpadas montañas de hielo, además de criovolcanes, unas montañas agujereadas que expulsan hielo desde un interior más caliente.



EL HOMO NALEDI, NUEVA ESPECIE DE HOMÍNIDO

La familia humana ganó un nuevo miembro en septiembre de 2015, cuando se hizo público el descubrimiento de una nueva especie. Se trata de Homo naledi, uno de los primeros representantes del género Homo, al que todos nosotros pertenecemos.

Según los científicos, este nuevo "abuelo" del género humano, resulta un firme candidato a ser el "eslabón perdido" entre los últimos australopitecos (aún no humanos) y los homininos, los primeros representantes del género Homo. De hecho, se anunció que Homo naledi presentaba rasgos anatómicos intermedios entre ambos grupos.

Según los estudios preliminares, esta criatura tenía una capacidad craneal muy inferior a la de nuestra especie (500 centímetros cúbicos frente a los 1.200 de Homo sapiens), y un torso, tórax y pelvis que le acercan a los australopitecos. Su dentadura, masticación y estructura de manos y pies se parecen mucho más a las nuestras. Se cree que caminaban como nosotros y fabricaban herramientas.



LA PRIMERA VACUNA EFICAZ CONTRA EL ÉBOLA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este verano que los ensayos clínicos de la vacuna contra el virus del Ébola, denominada VSV-ZEBOV (del laboratorio Merck) realizados en Guinea habían presentado una efectividad del 100 por ciento.

Los resultados demostraron que unas 4.000 personas que se expusieron a este virus durante 10 días no se contagiaron de la enfermedad gracias a la vacuna.

La vacunación, desarrollada por expertos de la OMS, Médicos SinFronteras y de Noruega, Canadá, Guinea, EEUU y Reino Unido, comenzó en las comunidades afectadas de Guinea el pasado 23 de marzo y pretendía evaluar la eficacia, efectividad y seguridad con una única dosis del fármaco.

Los resultados demostraron que, en el plazo de 10 días, la vacuna protegía contra el virus. Aunque la vacuna se encuentra en fase preliminar, serán necesarias más pruebas en el futuro para su mejora.



CONFIRMAN LA EXTRAÑEZA CUÁNTICA

La teoría cuántica predecía que la observación de un objeto puede afectar justo en ese momento a otro, aunque esté en la otra punta del universo, un fenómeno en el que Einstein no creía pues consideraba que ninguna información puede viajar más rápido que la luz. No obstante, este año se consiguió que dos electrones separados más de un kilómetro de distancia mantengan una conexión ‘invisible’ e instantánea. Científicos alemanes lograron entrelazar electrones a una distancia de 1,3 kilómetros, y se obtuvieron pistas de que, en realidad, hay variables escondidas que son las que determinan el estado de las partículas cuánticas, sin necesidad de esta influencia remota. Pero los hallazgos allanan el camino de nuevas y exóticas tecnologías, como el Internet cuántico y deja a la centenaria teoría de la relatividad de Einstein intacta. Aunque esta aparente "acción a distancia" ocurra instantanéamente, parece que no se puede usar para enviar señales más rápido que la luz.



LEVADURA MODIFICADA PARA OBTENER OPIÁCEOS

Biólogos de la Universidad de Stanford (EEUU) abrieron este año la puerta a la fabricación, rápida y segura, de medicamentos potentes para calmar el dolor y anestésicos similares a la morfina. Lo hicieron modificando genéticamente la levadura del pan para producir en el laboratorio opioides y no depender de los cultivos de la adormidera, la planta de la que se extrae el opion y que es imprescindible para producir fármacos con morfina, codeína, noscapina o papaverina.

Los investigadores sintetizaron los opiáceos en el laboratorio y, en lugar de esperar meses de cultivo, extracción y producción, consiguieron la materia prima de los analgésicos en solo unos días. Su sistema consistió en sintetizar los opioides añadiendo 23 genes a la levadura. Así consiguieron que la levadura produzca enzimas que obligan a la célula a transformar el azúcar en sustancias opiáceas. El método promete abaratar costes de producción, acelerar la fabricación y conseguir una fórmula controlada que no dependa ni de condiciones meteorológicas ni de conflictos.



SECRETOS DEL MANTO TERRESTRE

Durante 40 años hubo un debate acerca de las plumas del manto, unas estrechas y gigantescas columnas que se sumergen bajo la corteza terrestre y permiten el flujo de materiales ardientes hacia la superficie, generando los llamados puntos calientes, unas regiones muy activas y que permiten la aparición de volcanes y otras estructuras. Los científicos querían saber hasta dónde llegaban estas plumas y en 2015 una nueva técnica permitió descubrir 28 plumas que atravesaban el subsuelo terrestre hasta llegar al mismísimo núcleo. Gracias a las imágenes en mas alta resolución conseguidas hasta el momento y al empuje de los terremotos, los científicos descubrieron que estas plumas pueden tener un grosor de 800 kilómetros y que son tres veces más grandes de lo que se pensaba, con lo que creen que se debe cambiar los modelos que explican cómo el núcleo de la Tierra se está enfriando.



EL PRIMER AMERICANO, HOMBRE DE KENNEWICK

La historia puede retocarse de vez en cuando en una dirección o en otra. Así ha ocurrido desde 1996 con el "Hombre de Kennewick", un ser humano que vivió hace 8.500 años en la rivera del río Columbia, en Washington, Estados Unidos.Mientras algunos sostenían que era "el ancestro" de los nativos americanos de la región, otros decían que el origen de estas poblaciones estaba en Europa.

En 2015 esta página de la historia quedó un poco más clara. Después de que el gobierno de Estados Unidos autorizara en 2004 el estudio de este esqueleto, los científicos lograron secuenciar el genoma nuclear de este hombre para averiguar de dónde provenía.

Según sus resultados, "el ancestro" está muy relacionado con al menos una de las tribus del área de Washington que reclamaban ser sus descendientes. El "Hombre de Kennewick" permite apoyar la hipótesis de que los nativos americanos actuales proceden de poblaciones asiáticas que llegaron a América a través del estrecho de Bering hace 15.000 años.



FIABILIDAD DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

2015 es el año que se puso a prueba la fiabilidad de la Psicología.

Brian Nosek, psicólogo experimental estadounidense, replicó 100 estudios de su campo para comprobar que fueron realizados de forma correcta y sin la influencia de los prejuicios de sus autores. Curiosamente, los resultados de 61 de ellos no pudieron repetirse.

La reproducción es clave en la metodología científica porque permite a otros investigadores confirmar los resultados y que el éxito de la publicación no dependa del prestigio de los autores sino de las evidencias experimentales. Con este trabajo, Nosek espera mejorar la metodología de futuras investigaciones.

Aunque este resultado pueda parecer inquietante, la mayoría de los expertos acogió los resultados de manera optimista, al considerar que esto les puede ayudar a comprender mejor la fiabilidad de estos estudios. Muchos editores de revistas de psicología decidieron publicar réplicas de forma rutinaria.



SISTEMA LINFÁTICO ACTÚA EN EL CEREBRO

El sistema linfático se encarga limpiar los residuos del organismo y juega un papel clave en el funcionamiento del sistema inmunológico.

Los neurocientíficos se sorprendieron ante el descubrimiento de que este sistema actúa también en el cerebro.

Los expertos sugieren que el mal funcionamiento de los vasos linfáticos en el cerebro podría ser una de las causas de algunos trastornos neurológicos y neuroinflamatorios como la esclerosis múltiples o el alzhéimer. Por lo tanto, en el futuro deben investigarse a fondo la relación entre el sistema linfático y el cerebro para descubrir su conexión con este tipo de enfermedades.

Esos vasos, escondidos bajo las meninges, ahora ayudarán a entender cómo el sistema inmune y el cerebro interaccionan.

Un chip detecta enfermedades

Un equipo de científicos de varias instituciones españolas, encabezado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), logró reducir hasta 1.000 millones de veces el tamaño de los Planar array chips, utilizados para realizar observaciones a nivel celular en el desarrollo de enfermedades.

El trabajo, publicado en la revista Advanced Materials, destaca que al reducir el tamaño de estos dispositivos, se pueden introducir en una célula viva, abriendo la posibilidad a estudios más precisos en el campo de la medicina.

Científicos buscan desvelar los secretos de los extremófilos en la Antártida

La inquietud por desvelar los secretos de uno de los organismos más resistentes a la radiación de todo el planeta empujó a la científica chilena Jenny Blamey a viajar hasta el Glaciar Unión, ubicado en la Antártida profunda y a tan sólo 1.000 kilómetros del Polo Sur.

Estos microorganismos, que se clasifican dentro de los denominados extremófilos, son capaces de sobrevivir en ambientes con temperaturas inferiores a los cero grados celsius y soportar altos niveles de radiación tanto ultravioleta como gamma.

"El descubrimiento de estos microorganismos generó no sólo un reordenamiento del entendimiento de la ciencia sino también de la concepción que teníamos acerca del origen de la vida en el planeta", dijo Blamey en una entrevista con Efe.

Hasta 1980 se creía que era imposible que existiera algún organismo capaz de habitar óptimamente en ambientes en condiciones tan extremas como los glaciares de la Antártida, con temperaturas muy inferiores a las de la congelación del agua y sin ningún tipo de vegetación.

La directora científica de la Fundación Biociencia de Chile es uno de los quince investigadores que componen la expedición científica chilena que este año se desplazó a la Estación Polar Científica del continente blanco operada conjuntamente por el Instituto Nacional Antártico de Chile (INACH) y las Fuerzas Armadas, situado a 79 grados de latitud sur.

Durante dos semanas estos investigadores desafiaron las gélidas temperaturas y el viento racheado para estudiar, entre otros, los microorganismos en estos ambientes extremos, la radiación ultravioleta o los efectos del cambio climático.

"Queremos ver qué es lo que confiere a estos microorganismos la capacidad de poder resistir estas gélidas temperaturas y soportar, además, hasta 5.000 veces más radiación ionizante que cualquier otro organismo", recalcó Blamey quien explicó que, debido a la estructura planetaria, los polos son uno de los puntos que reciben más radiación gamma y ultravioleta.

Otro de los misterios que rodea a estos microorganismos, cuyas enzimas son capaces de catalizar reacciones químicas en ambientes extremos, es el motivo por el cual son capaces de tener tan alta resistencia a la radiación ionizante, pues se supone que estas condiciones no han existido en ningún momento de la historia del planeta Tierra.

Algunos astrobiólogos plantean que, si estas condiciones no se han dado en ningún momento en el planeta, estos microorganismos podrían haber llegado del espacio y podrían haber encontrado en la Antártida, o en otros ambientes extremos, un nicho en el que se pudieron haber adaptado.

Sin embargo, Blamey prefiere creer que fue la rápida adaptación evolutiva de estos microorganismos lo que les confirió esta capacidad.

"Yo prefiero creer que eso fue así, pensar que estos microorganismos vinieron del espacio es simplemente especular, no hay ningún elemento experimental que pudiera demostrar esto", recalcó.

La información que Blamey recaba en la Antártida podría ayudar, por ejemplo, a la creación de detergentes que puedan trabajar con agua fría además de la invención, a largo plazo, de productos farmacológicos capaces de proteger al ser humano de la radiación gamma, liberada durante los desastres nucleares.

"Por el momento sabemos qué temperaturas y niveles de radiación son capaces de resistir estos microorganismos pero aún no hemos podido descubrir cuál es el mecanismo que lo hace posible", explicó Blamey.

Sus investigaciones se centrarán en el estudio de las proteínas que se generan en el microorganismo al estar expuesto a altos niveles de radiación, lo que, según la científica, permitirá, a corto plazo, dilucidar el mecanismo que hace posible que estos resistentes y diminutos organismos puedan sobrevivir en este inhóspito desierto helado.

martes, 22 de diciembre de 2015

Inventan dos prácticos instrumentos quirúrgicos



Científicos de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología (MISIS) de Moscú crearon dos instrumentos quirúrgicos que permiten llevar a cabo intervenciones de forma más rápida y con menores riesgos para el paciente, según sus creadores.

El equipo ruso, dirigido por el profesor Serguéi Prokoshkin en colaboración con la empresa de aparatos médicos australiana Endogene-Globetek, logró desarrollar una nueva tecnología basada en propiedades poco corrientes de algunos metales: la superelasticidad y el “efecto memoria” de la forma.

“La propiedad del efecto memoria tiene dos manifestaciones, la primera cuando el metal se deforma y después vuelve a su forma habitual mediante un cambio de temperatura, y la superelasticidad, cuando se han eliminado otros factores deformantes”, dijo el doctor Prokoshkin.

A partir de esta tecnología, los científicos desarrollaron dos instrumentos médicos, el extractor superelástico trawl y el clip inteligente, que han pasado con éxito pruebas clínicas y se encuentran en fase de comercialización.

El primero permite agarrar y extraer rápidamente objetos extraños de órganos huecos y estructuras tubulares del cuerpo humano —por ejemplo algo atascado en la tráquea, piedras de la vesícula biliar o uréteres—, y “permite también eliminar coágulos de los vasos sanguíneos”, indicó Prokoshkin.

“Imaginen que una ambulancia lleva a un niño al hospital porque se ha atragantado con una avellana y se está ahogando. La situación es muy difícil, el niño está azul, apenas queda tiempo para salvarlo. Colocamos el extractor dentro de las vías respiratorias del niño y tratamos de abrirle la tráquea para agarrar la avellana, pero ésta se mueve, la tráquea empieza a sangrar y el tiempo pasa”, describe el doctor Mijail Soutorine, otro participante en el proyecto.

“Pero si utilizamos el trawl todo terminará bien. El doctor lo coloca en la tráquea, la abre y tira. La avellana no puede moverse a ninguna parte y se introduce dentro del instrumento. No hay ninguna posibilidad de que se escape”, agrega este cirujano, director de tecnología, jefe médico y responsable científico de Endogene-Globetek.

En cuanto al “clip inteligente”, Prokoshkin lo considera “un instrumento insustituible para las cirugías cardiológica y vascular”. Consta de un clip para pinzar los vasos sanguíneos y un aparato para manejar el clip, que está fabricado con un material que tiene el efecto memoria de su forma. Así, el cirujano lleva el clip hasta el lugar deseado y aprieta un botón para calentarlo, con lo que adopta la forma deseada y se cierra, pinzando la vena.

“Mantiene esa forma gracias a la temperatura corporal, por lo que el cirujano tiene mucho tiempo para dar otros pasos de la operación, y cuando hay que abrir el clip y quitarlo, el cirujano presiona el botón para enfriarlo”, agrega. El “clip inteligente” permite agarrar órganos largos y huecos, y operar sin dañar venas o tejidos.

sábado, 19 de diciembre de 2015

La cara humana evolucionó en función del tamaño del cerebro

La evolución del rostro humano está íntimamente ligada a la evolución del cerebro, y esta relación es, además, muy compleja. El trabajo, hecho por científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC, analiza la relación entre la base del cráneo y el rostro en todo el género Homo (ergaster, heidelbergensis, sapiens, y neandertales).

Este trabajo, realizado mediante morfometría 3D, ha permitido dividir según factores las pautas de evolución conjunta de la cara y la base del cráneo. "Una de las regiones corporales que más ha cambiado en el último millón de años de nuestra evolución ha sido el esqueleto de la cara", explica el investigador del MNCN Antonio Rosas.

"Los cambios acaecidos en el rostro están asociados con la evolución de un cerebro de gran tamaño, que en el caso humano alcanza una media de 1.350 centímetros cúbicos y en los neandertales estuvo cerca de los 1.500", agrega.

Cavidad nasal y cuerpo
"Los resultados desvelan que la clave de esta compleja relación evolutiva puede estar en la acción combinada de diferentes agentes biológicos", añade el investigador Markus Bastir, también del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Los investigadores han observado que el volumen de la cavidad nasal, que ocupa la parte central de la cara, está relacionada con el tamaño del cuerpo, de tal modo que, a mayor tamaño corporal, mayor será la cavidad nasal.

Por ello, las variaciones evolutivas en el tamaño corporal de cada una de las tres especies humanas estudiadas se han visto reflejadas en el tamaño y forma del rostro

Científicos crean el material más caro


Científicos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, están creando en un laboratorio el material más caro de la Tierra. Se trata del endohedral fullerenes, una especie de jaula de átomos de carbono que contienen átomos de nitrógeno.

Un gramo de este material de alta tecnología cuesta 100 millones libras (más de 138 millones de dólares). Sus creadores aseguran que podría revolucionar la industria de los móviles y de los coches autónomos.

La compañía encargada de fabricar estas diminutas y carísimas estructuras es Designer Carbon Materials, empresa que se dedica al desarrollo de nanomateriales avanzados.

CONOZCA LA PRIMERA ROSA BIÓNICA

Investigadores del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping (Suecia) inauguraron la era de las plantas electrónicas. Lograron insertar cables en los tallos y hojas de una rosa y que funcionara como un completo circuito integrado, con sus transistores, interruptores o puertas lógicas. Es sólo el principio, pero ellos creen que se podría convertir a las plantas en una especie de centrales eléctricas o gasolineras sin tener que arrancarlas del suelo.

En la primera etapa de la investigación, los científicos lograron convertir una rosa en, literalmente, un circuito electrónico, mediante la implementación de un polímero líquido no agresivo, denominado como PEDOT:S-H, que fue inyectado en el tallo de flor, el que al ser absorbido por su sistema vascular se convirtió en un conductor de señales eléctricas, funcionando como una especie de cable. El polímero permitió que el agua y los nutrientes circularan por la flor sin alterar su ciclo de vida y abrió la posibilidad de analizar la información recabada a través del circuito natural para comprender su funcionamiento.

El segundo experimento lo hicieron con las hojas. Esta vez, en vez de cables en paralelo, querían una especie de red en dos dimensiones. Usando la técnica de infiltración por vacío, los investigadores inocularon en las hojas de la rosa una combinación del polímero PEDOT con nanofibras de celulosa. De nuevo, obtuvieron una gran conductividad. Al conectar los extremos de la hoja, la corriente pasaba por ella. Es más, aprovechando los electrolitos (iones) presentes en la hoja, el mecanismo convertía esta energía electroquímica en energía eléctrica.

Existe una amplia gama de aplicaciones posibles a esta nueva tecnología. Este tipo de cableado podría convertir en sensores a las plantas de su entorno, podría aumentarse los procesos metabólicos de la planta y se puede obtener energía de ellas.

La edición genética es el descubrimiento del año 2015

La revista especializada Science declaró ayer el método de edición del genoma conocido como CRISPR como el descubrimiento científico de 2015, dada la fortaleza mostrada por esta técnica durante los últimos 12 meses.
Entre los logros de este año para la edición genética, la revista británica destacó la creación de un "gen motor” diseñado para erradicar varias plagas, y la primera edición deliberada del ADN de embriones humanos, llevada a cabo por investigadores chinos la pasada primavera y no exenta de polémica.
Science también apuntó a la eliminación mediante CRISPR de 62 copias de ADN de un retrovirus en el genoma del cerdo, un movimiento que "abre el camino a que se consideren órganos de cerdo para trasplantarlos a humanos que esperan una donación”. También se destacó la "capacidad superior” de CRISPR de situar un gen en el sitio correcto en comparación a los otros métodos de edición genética y competidores, por tanto, de CRISPR.
"CRISPR tiene un bajo costo y es fácil de usar, cualidades que han permitido a miles de laboratorios, estudiantes de secundaria y biohackers empezar a explotar por igual la técnica de sólo tres años de vida”, apuntó la publicación especializada.
El método CRISPR había sido finalista en los dos años anteriores, y de hecho se convirtió en el primer finalista que años más tarde se eleva hasta la categoría de ganador para Science.

martes, 15 de diciembre de 2015

Un “cazatalentos virtual” ayuda a detectar a futuras estrellas del deporte

Los técnicos de fútbol y de otras modalidades deportivas podrán contar con la ayuda de un “caza-talentos virtual” para identificar a los nuevos talentos para sus clubes.

Un grupo de científicos del Instituto de Ciencias Matemáticas y Computación (ICMC) de la Universidad de São Paulo (USP), campus de São Carlos (São Paulo, Brasil), desarrolló un método estadístico capaz de identificar a los atletas con desempeño descollante en sus respecti-vas modalidades deportivas.

El proyecto, denominado iSports, cuenta con la coordinación de investiga-dores del Centro de Ciencias Matemáti-cas Aplicadas a la Industria (CeMEAI), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPIDs) financia-dos por la FAPESP.

“Un aspirante a jugador de fútbol profesional, en Brasil, debe pasar por distintos procesos selectivos y puede tener que esperar años para que su talento se vea reconocido. El sistema que estamos desarrollando funcionará como un ‘caza-talentos virtual’ y acortará ese tiempo de reconocimiento”, declaró Francisco Louzada, docente del ICMC-USP y coordinador del proyecto, a Agência FAPESP.

El sistema –que está siendo finalizado y estará disponible antes de los Juegos Olímpicos de 2016, en Río de Janeiro– se des-tina inicialmente al fútbol, y se basa en resultados de test físicos y de habilidades deportivas de atletas.

Los test físicos de los jugadores de fútbol –de carrera de resistencia, velocidad y potencia anaeróbica–, realizados por técnicos y profesionales de educación física, miden el desempeño de los atletas en una secuencia de carreras con distancias variadas.

En tanto, las pruebas de habilidades incluyen test de pases, gambetas o regates y disparos. En el test de pases, por ejemplo, el atleta hace cuatro tentativas de patear en dirección hacia un determinado blanco. En el test de gambetas o regates, debe correr en zigzag alrededor de conos. Y en la prueba de disparos, debe recibir el balón y acertarle a determinadas áreas demarcadas en un arco.

Los resultados de los test físicos y de habilidades de los jugadores se insertan en un banco de datos del sistema.

Mediante modelados estadísticos avanzados, el sistema analiza los resulta-dos obtenidos por los atletas juntos y por separado, y crea indicadores en forma de gráficos y figuras ilustrativas, que pueden visualizarse en la pantalla de una computadora, tablet o smartphone.

De esta forma, el técnico de un equipo de fútbol amateur puede comparar el desempeño de cada jugador individual-mente con relación al resto del grupo y detectar cuáles se ubican por encima del promedio, por ejemplo, y deberían ser enviados a participar en selecciones en clubes, y cuáles deben mejorar su rendimiento en el campo de juego.

“El sistema puede personalizarse y adaptarse a cualquier modalidad deportiva de alto rendimiento, individual o co-lectivamente. Basta con cambiar los ti-pos de test físicos y de habilidades”, explicó Louzada.

PARA COMPARTIR LOS DATOS

El sistema, basado en cloud computing –una tecnología que permite el acceso remoto a software, sin necesidad de ins-talarlos–, también permite comparar y compartir los resultados de desempeño deportivo de atletas de una misma mo-dalidad de distintas regiones del país.

A tal fin, los técnicos, profesores de educación física o cazatalentos deben registrarse en el sistema e insertar datos de test físicos y de habilidades de sus atletas.

Mediante un sistema análogo al utili-zado en las redes sociales, un técnico puede solicitarle a otro que forme parte de su red, y así ambos pasan a compartir los indicadores de sus atletas.

De este modo es posible comparar el desempeño de atletas de una ciudad, de un estado e incluso del país, e identificar cuáles son los más aptos para ser juga-dores profesionales, apuntó Louzada.

“Suele ocurrir que exista un talento deportivo escondido en una ciudad de al-gún rincón de Brasil que difícilmente será descubierto. El iSports puede posibilitar que se lo detecte y se lo revele, y ayudar así en el trabajo de los cazatalentos pro-fesionales”, sostuvo.

Se está utilizando actualmente este sistema para analizar el rendimiento de alumnos de la filial de la cantera de San-tos Fútbol Clube, llamada “Meninos da Vila”.

“Esperamos ofrecerle el sistema tam-bién a otras canteras de fútbol, de mane-ra tal que se lo pruebe ampliamente”, dijo Louzada.

El prototipo del sistema se encuentra disponible en la siguiente dirección:   www.mwstat.com/isports.

lunes, 14 de diciembre de 2015

El cerebro alberga el origen de los problemas de conducta, según investigación

Los trastornos de conducta de los jóvenes, entre los que destacan los comportamientos transgresores y agresivos hacia otros, imprimen algunas huellas que marcan el mapa cerebral. Por ejemplo, en comparación con los adolescentes con un desarrollo normal, aquellos que manifiestan este tipo de problemas presentan menos cantidad de materia gris en determinadas zonas de su cerebro.

Así lo desvela una investigación que acaba de ver la luz en las páginas de la revista Archives of General Psychiatry. Según los autores, de la Universidad de Birmingham (Inglaterra), hasta la fecha, "los encuentros sobre anormalidades en materia gris en este perfil de jóvenes no han sido concluyentes, y pocos se han podido replicar". Por eso, este equipo de expertos se decidió a realizar el "primer meta-análisis de la morfología basada en vóxel", que es una técnica de análisis en neuroimagen que permite la investigación detallada en la anatomía del cerebro.

Descubren el lugar del cerebro donde nace la generosidad

Según marca la tradición, la Navidad es la época de la generosidad y de repartir regalos, un comportamiento que, como todo lo que nos concierne, tiene su lugar en el cerebro. Investigadores de las universidades de Pensilvania, Yale y Duke han descubierto que la amígdala, una pequeña estructura en el extremo anterior del lóbulo temporal del cerebro, hasta ahora relacionada con el miedo y la información sobre la cara y la mirada de los otros, también tiene que ver con lo que damos a los demás.
«Lo que estamos tratando de hacer es identificar y comprender el mecanismo cerebral básico que nos permite ser amables con los demás y responder a las experiencias de otras personas», explica Michael Platt, profesor de la Universidad de Pensilvania, cuyo estudio aparece publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Para ello, su equipo analizó el comportamiento social de los macacos Rhesus, una especie de primates, tanto en laboratorio como en la naturaleza, en una isla de Puerto Rico llamada Cayo Santiago. En el experimento, se entrenó durante un par de semanas a unos monos para reconocer unas formas de diferentes colores en una pantalla asociadas con una recompensa -un poco de zumo-, que se pueden quedar para sí mismos, entregar a otro mono a su lado, repartir entre ambos o no dar a nadie en absoluto y desperdiciarla.
«Generalmente el mono prefiere premiar a otro en lugar de dejarlo sin nada», dice Platt. Las relaciones también importan: «Hay más probabilidades de que den a aquellos con los que están más familiarizados y también a los monos subordinados a ellos», añade.
Al mismo tiempo que observaban el comportamiento de los monos, Platt y sus colegas registraron la actividad neuronal de la amígdala de cada animal, tomando nota de cualquier correlación entre lo que estaba sucediendo en el cerebro y sus acciones externas. De esta forma, descubrieron que la amígdala refleja el valor de la recompensa del destinatario de la misma manera que refleja el valor de la recompensa para el que da. Los científicos podían predecir cuándo los monos darían recompensas a otros sobre la base de estas respuestas neuronales.
Un chute de oxitocina
Cuando los monos recibieron oxitocina, la hormona habitualmente relacionada con el amor y el apego, los comportamientos cambiaron con rapidez. Los animales se volvieron más dispuestos a dar a otros y les prestaron más atención después de ofrecerles las recompensas. Pero, ¿ocurre lo mismo en los seres humanos? «Realmente no sabemos cómo funciona en la gente. Es muy difícil de estudiar», reconoce el científico. «Cuando las personas inhalan oxitocina, hay un cambio en el flujo sanguíneo a la amígdala, que creemos que podría estar involucrada en hacer a la gente más amable y receptiva a los demás».
Con todo, los macacos Rhesus ofrecen una comparación valiosa para los seres humanos, ya que también viven en grandes grupos sociales y forman lo que los científicos describen como lazos sociales a largo plazo, que mantienen no solo con sus parientes, sino con otros no allegados con los que forman «amistades o alianzas» y «trabajan duro para mantenerlas». «Al igual que los seres humanos, cuanto más fuertes son estos vínculos, más éxito tienen. Los monos con más y mejores amigos viven más tiempo y tienen más descendencia», indica Platt.
El investigador cree que su estudio puede ayudar a desarrollar posibles terapias que podrían mejorar la función de estos circuitos neuronales en aquellos con dificultades para conectar con los demás, como les ocurre a las personas con autismo, esquizofrenia o trastornos relacionados con la ansiedad.

CIENTÍFICOS COMO EINSTEIN FUERON SUPERADOS POR NIÑOS Genios a temprana edad

Algunos genios están en universidades y otros en centros especializados donde realizan estudios avanzados.

El psicólogo estadounidense Lewis Terman, utilizó la palabra “superdotado” para referirse a los niños con un coeficiente intelectual que sobrepasaba los 130.

Pero las altas capacidades y la superdotación que puede llegar a tener un niño incluyen una serie de características y capacidades que van más allá de un número.

Muchos padres se dan cuenta de ciertas capacidades en sus hijos, cuando estos tienen talento en áreas como la música, dibujo, entre otras. Estos niños suelen ser curiosos, más despiertos que otros, incluso pueden llegar a generar cierta independencia sobre su entorno; sin embargo en su nivel afectivo deben ser tratados de igual manera y no centrarlos en el desarrollo de ese potencial.

Los niños que pueden ser considerados como “genios”, se anticipan en sus hitos evolutivos, como aprender a caminar y hablar antes de tiempo, se interesan rápidamente por los libros y eso los hace lectores precoces, asimilan fácilmente toda información, son muy cautelosos ante nuevas situaciones, son bastante sensibles en temas de maltrato a personas o animales y en la injusticia social.

Es muy difícil saber cuántos niños superdotados hay en América Latina, porque depende de los parámetros que cada país presente. Algunos países estiman que entre 1 y 2 por ciento de su población es superdotada, otros aseguran que representa 5 por ciento mientras que varios apuntan a que es del 10 al 15 por ciento de su población.

Hay muchas personas que trabajan en el área de los niños superdotados, pero queda mucho por hacer, especialmente desde la perspectiva gubernamental.

Tanto en Perú como en Ecuador se están llevando a cabo investigaciones sobre los niños superdotados.

En algunos países hay directrices nacionales y programas para algunos de estos niños, como en México, pero no siempre hay recursos para implementarlos. Brasil cuenta con centros de apoyo para educadores, donde se hacen investigaciones y publicaciones de alta calidad. Pero en muchos otros el apoyo es mínimo o inexistente. En Uruguay, por ejemplo, se limita a la etapa infantil. Muchas personas luchan contra sistemas escolares rígidos.



GENIOS. Carlos Santamaría tiene nueve años, actualmente acude al diplomado de bioquímica y energía molecular en la Facultad de Química, Carlos aprendió a leer a los tres años y a los cinco se interesó en la química.

Nicole tiene 12 años, con un coeficiente intelectual de 162, elaborado por el Instituto MENSA, supera sin duda incluso a Albert Einstein, ella es considerada la niña más inteligente del mundo.





MENSA ES LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL ESPECIALISTA EN TEST DE INTELIGENCIA. Según su escala, se considera 'genio' a aquella persona que supera los 130 puntos, los cuales se evalúan en el conocimiento, razonamiento cuantitativo, memoria de trabajo y el razonamiento fluido. La escala más alta que se puede tener va de los 145 punto hasta los 160. Escala que fue superada por una niña de 12 años.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Crean el material más delgado

Imagine un material miles de veces más fino que una hoja de papel y cientos de veces más delgado que el film transparente o el papel de aluminio que se usa en la cocina.

Creado por investigadores de la Universidad de Pensilvania, estas placas onduladas de óxido de aluminio son las más finas que pueden ser recogidas y manipuladas con la mano, y tan flexibles, que pueden recuperar su forma natural después de ser dobladas y retorcidas.

Según publica Nature Communications, este ingenio podría ser utilizado en la aviación y en otras aplicaciones estructurales.

Un papel almacena energía eléctrica

Investigadores del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linkping (Suecia) fabricaron un tipo de papel con capacidad para almacenar energía eléctrica.

El material consiste en nanocelulosa y un polímero conductor. Una hoja de 15 centímetros de diámetro y unas pocas décimas de milímetro de espesor puede almacenar tanto como 1 faradio, que es similar a los supercondensadores actualmente en el mercado.

El material se puede recargar cientos de veces y cada carga sólo toma unos segundos. Esta investigación se publicó en "Science Advances".

Científicos alemanes desarrollan “un sol artificial” para generar energía

Científicos alemanes anunciaron ayer que superaron una etapa clave en sus investigación para conseguir una energía limpia procedente de la fusión nuclear con el lanzamiento de un reactor al que algunos llaman “sol artificial”.

Los físicos del Instituto Max Planck de Física de Plasmas tardaron nueve años en construir el dispositivo denominado “Stellarator”, que costó 1.000 millones de euros –1.094 millones de dólares– hasta el momento.

Su objetivo es desarrollar una nueva fuente de energía, generada por la fusión de núcleos atómicos, que se produce naturalmente en el corazón del sol y de la mayoría de las estrellas.

A diferencia de las centrales nucleares, donde la producción de energía es resultado de la fisión nuclear, el Stellarator funciona al revés juntando o fusionando núcleos atómicos.

El proceso consiste en someter átomos de hidrógeno a temperaturas de hasta 100 millones de grados centígrados para que sus núcleos se fusionen, generando así energía.

La muy alta temperatura provoca la formación de un plasma, cuyo enfriamiento hay que impedir y que hay que mantener confinado durante el tiempo necesario para alcanzar la fusión y, con ella, la creación de energía.

Los físicos alemanes empezaron ayer a probar su enorme máquina Wendelstein 7-X para crear un plasma con helio.

“Estamos muy satisfechos”, declaró Hans-Stephan Bosch, cuyo departamento es responsable del funcionamiento del reactor.

“Todo pasó como lo previsto”, indicó.

El primer plasma de helio formado en la máquina de 16 metros de largo, se mantuvo una décima de segundo y alcanzó una temperatura de cerca de un millón de grados.

Los científicos intentarán ahora prolongar la duración del plasma y determinar la mejor forma de producirlo.

En enero, utilizarán el hidrógeno, el objetivo real de su estudio.

La fusión nuclear se considera como el santo grial de las energías limpias, ya que promete ofrecer una energía ilimitada y no presenta los riesgos asociados a la producción nuclear, con sus imperativos de seguridad y el problema de los desechos radiactivos.

En el sur de Francia, el proyecto Iter, integrado por 35 Estados –incluidos Estados Unidos, China, la Unión Europea y Rusia–, está construyendo un tokamak, una máquina con forma de anillo que permite una fusión nuclear. Pero diversos problemas técnicos y de costes aplazaron el inicio de las pruebas, y aún no se llevó a cabo ningún experimento casi 10 años después de su lanzamiento.

Estados Unidos también está construyendo reactores experimentales de menor tamaño, pero su financiación es un problema crónico.

martes, 8 de diciembre de 2015

El grafeno, más cerca de las tecnologías de la información

Un grupo internacional de científicos, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, desarrolló un nuevo material híbrido basado en el grafeno y en moléculas magnéticas.

Este hallazgo, publicado en la revista Nature Materials, abre la puerta a la aplicación del grafeno en el campo de las tecnologías de la información, informó el CSIC en una nota de prensa.

Grafeno, no es magnético

El grafeno, una lámina de carbono puro de un átomo de espesor, no es magnético, al igual que el resto de derivados del carbono.

Por eso, uno de los grandes retos científicos actuales en el campo de los materiales ha sido inducir magnetismo en el grafeno, bien introduciendo defectos en su estructura, bien “dopándolo con átomos diferentes al carbono”.

Gran potencial en dispositivos

El investigador del CSIC Fernando Luis, del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza), explicó que el grafeno tiene un “gran potencial” en el desarrollo de dispositivos electrónicos, con aplicaciones que van desde el almacenamiento de energía en “superbaterías” a la fabricación de pantallas y dispositivos más flexibles.

“Sin embargo, en campos como la espintrónica, base de la grabación magnética y la tecnología de discos duros, la ausencia de magnetismo del grafeno suponía un obstáculo”, precisó.

El nuevo material desarrollado en este estudio está formado por la unión de moléculas magnéticas (que contienen cuatro átomos de hierro) a una lámina de grafeno.

Experimentos llevados a cabo en los laboratorios del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (noreste de España) confirman que existe “una interacción importante entre ambos componentes”.

Según los autores del trabajo, el nuevo hallazgo “mejora de forma relativamente sencilla las propiedades de ambos materiales de cara a su aplicación en tecnologías concretas”.

Por ejemplo, “el dopaje de grafeno con moléculas magnéticas puede aproximarnos a la fabricación de nuevas memorias o sensores magnéticos”, según Luis.

En este trabajo, que abre la puerta también a la aplicación de este híbrido en el campo de la informática cuántica, participaron asimismo la Universidad de Stuttgart (Alemania), las de Módena y Florencia (ambas en Italia) y la Universidad de Lausana (Suiza).

GRAN POTENCIAL

El grafeno tiene un “gran potencial” en el desarrollo de dispositivos electrónicos, desde baterías a la fabricación de pantallas y dispositivos más flexibles.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Osos de agua: roban el ADN de otros y son casi indestructibles


El minúsculo pero casi indestructible tardígrado es un ser muy especial, gran parte de su ADN lo adquiere de organismos ajenos, lo cual podría explicar su gran capacidad de supervivencia, estiman los científicos.

Estos microorganismos, también llamados osos de agua, viven en todas partes del mundo. Con sus ocho patas, estos animales que no miden más que unos 0,5 milímetros, se mueven muy despacio y de manera muy torpe.

Se adaptan con gran facilidad a su ambiente y pueden sobrevivir en temperaturas extremas.

Incluso luego de haber pasado diez años en un congelador a -80°C es capaz de empezar a moverse de nuevo a los 20 minutos de haberse descongelado. Cuando secuenciaron el genoma de estos microorganismos, científicos de la Universidad de Carolina del Norte se sorprendieron al descubrir que un 17,5% -casi una sexta parte- de su ADN provenía de organismos ajenos. En la mayoría de los animales, solo el 1% de su genoma contiene ADN de otros organismos.

A gran escala
Con ocho por ciento de ADN ajeno, se creía que eran los microscópicos rotíferos los que tenían el récord. "No teníamos la menor idea que un genoma animal podía estar compuesto por tanto ADN ajeno", relata Bob Goldstein, uno de los autores del estudio que fue publicado en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
"Sabíamos que muchos animales obtienen genes ajenos, pero no teníamos la mínima idea de que ocurría a esta escala", señaló.

Lo aprovechan todo
El estudio también reveló otro descubrimiento poco esperado sobre cómo se hereda el ADN.

Goldstein, el primer autor Thomas Boothby y sus colegas, descubrieron que los tardígrados obtienen alrededor de 6.000 genes ajenos sobre todo de bacterias, plantas, eucariotas y de los microorganismos unicelulares Archaea.

Traspaso horizontal
Los osos de agua consiguen el ADN a través del traspaso horizontal de genes, un proceso en el que dos especies diferentes intercambian ADN en vez de exclusivamente heredarlo de sus ascendientes.
Los animales que son capaces de sobrevivir en condiciones extremas pueden ser más aptos a adquirir genes ajenos, y los genes bacterianos podrían ser más capaces de soportar estrés que los animales

Desarrollan una cámara que detecta objetos ocultos a la vista



Científicos de la Universidad de Heriot-Watt en Edimburgo (Escocia) han diseñado una cámara que puede localizar con precisión la posición de objetos ocultos tras las esquinas y detectar su movimiento, según un estudio que publica hoy la revista "Nature".

Este sistema, que podrá encontrarse esta semana en el periódico en línea "Nature Photonics", abre camino al rastreo de objetos escondidos a la vista en tiempo real en diferentes escenarios de la vida diaria, como sistemas de vigilancia o contra colisiones de vehículos, al permitir ver alrededor de los ángulos ciegos.

Con esta tecnología, se puede localizar la posición de un objeto oculto detrás de una pared en tan solo tres segundos de adquisición, y se puede rastrear con fidelidad, en tiempo real, el movimiento de un cuerpo localizado a un metro de la cámara.

Según los autores de este estudio, en el futuro se podría conseguir la reconstrucción en 3D del ente visualizado por la cámara.

La habilidad para detectar la forma en 3D de objetos ocultos a la vista y estáticos ya se había demostrado en recientes estudios, pero estos métodos no permitían localizar la posición de elementos en movimiento ni controlar su desplazamiento en tiempo real.

Este sistema se compone de dos piezas de equipo: un láser y una cámara diodo avalancha de un solo fotón (SPAD, siglas en inglés), un dispositivo muy sensible que obtiene una respuesta ultrarrápida.

Los autores de este trabajo emitieron rayos de luz con el láser hacia el suelo, justo delante de la esquina, cuyas radiaciones se dispersaron por el suelo y fueron a dar al objeto oculto (una forma humana de espuma de 30 centímetros de alto).

De este modo, el reflejo del rayo de luz queda capturado por la cámara y se traduce en la posición del objeto que, pese a estar apartado de la línea de visión directa, produce ondas de luz de vuelta en solo unos segundos que revelan no solo su posición, sino también su movimiento.

Una científica estadounidense altera sus genes y rejuvenece

Uno de los más extraordinarios logros de la biotecnología es la alteración de genes para desencadenar un proceso de rejuvenecimiento celular, logrado por una científica estadounidense.

Se trata de Liz Parrish, una estadounidense que decidió retar los dictámenes de su reloj biológico, al someterse voluntariamente a la inyección de un material genético experimental.

La sustancia diseñada para realizar cambios en el núcleo de las células de su cuerpo y detener el proceso de envejecimiento, rejuveneciendo el organismo.

En declaraciones a la prensa, Parrish aseguró ser consciente de los riesgos que el experimento implica para su propia salud, aunque enfatizó que, en cualquier caso, se encuentra ayudando a un número incalculable de gente, beneficiada a futuro por el avance de las nuevas biotecnologías.

La científica Liz Parrish tiene 44 años y es parte del Consejo de la Alianza Internacional de Longevidad (International Longevity Alliance).

Además, fundó las empresas biotecnológicas BioTrove Investments LLC y BioTrove Podcasts, especializadas en estudios de medicina regenerativa.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Científicos hallan la fuente de la felicidad infinita

La clave del bienestar mental perpetuo puede estar más cerca de nosotros de lo que creemos. Un equipo de científicos estadounidenses ha publicado recientemente un estudio que revela que la piel de nuestro propio cuerpo puede ser una fuente infinita de felicidad

Un equipo de científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos, un complejo de laboratorios situados en La Jolla, en el estado de California (EE.UU.), ha logrado transformar en condiciones de laboratorio células de piel humanas en neuronas que se comunican entre sí utilizando serotonina, una sustancia química cerebral responsable de la felicidad y el bienestar mental, así como de la memoria, el comportamiento social, el deseo sexual o la concentración, informa el sitio web de la institución.
De esta forma, los investigadores han identificado un grupo de seis proteínas activadoras de genes o factores de transcripción que son responsables de dirigir la diferenciación de las neuronas de serotonina liberadas de las células de la piel: NKX2.2, FEV, GATA2, LMX1B, Ascl1 y Ngn2

Las anomalías en la secreción de serotonina en nuestro cerebro se han relacionado con la depresión, el autismo y la esquizofrenia, entre otros trastornos. "Por fin podemos empezar a hacer preguntas sobre las células de las personas afectadas por depresión y otros trastornos", ha declarado el profesor Salk Rusty Gage, investigador principal del estudio

Este descubrimiento es una pieza imprescindible en la investigación de los mecanismos involucrados en la secreción y recaptación de esta sustancia química clave para nuestra felicidad. Hasta la fecha la comunidad científica había sido capaz de convertir las células de la piel en células madre pluripotentes y en neuronas que utilizaban la sustancia química del glutamato para comunicarse entre sí.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

DE GRAFENO Crean un micrófono súper sensible

Científicos de la Universidad de Belgrado (Servia) desarrollaron un micrófono con base de grafeno casi 32 veces más sensible que los micrófonos estándar fabricados a base de níquel.

Los investigadores crearon una membrana vibrante -la parte que convierte el sonido en corriente eléctrica- de grafeno, fiables para mostrar hasta 15 dB más sensibilidad en comparación con micrófono comercial , a frecuencias de hasta 11 kHz. Dado su peso ligero, alta resistencia mecánica y flexibilidad, el grafeno puede ser usado como material de diafragma acústico.

ESTÁ EN EL CEREBRO Y NO EN LA LENGUA, SEGÚN UN ESTUDIO Sentido del gusto

En Estados Unidos, un grupo de investigadores descubrió que a pesar de que los receptores del gusto se encuentran en la lengua, es el cerebro el que reconoce los sabores. Por ello, concluyeron que el sentido del gusto está en el cerebro y no en la lengua.

Se suele pensar que las papilas gustativas son las encargadas de detectar los cinco sabores de la comida y enviarle esa información al cerebro. Pero ahora, este grupo de investigadores del Columbia University Medical Center (EEUU), publicó un artículo en la revista "Nature" en el que demuestran que se puede provocar que un ratón perciba que el agua es dulce o amarga sólo con modificar un grupo de neuronas del cerebro.

"Lo más importante de este estudio es el descubrimiento de que es posible 'recrear' la percepción de sabor de un animal, y la representación interna de los sabores dulce y amargo, manipulando directamente el cerebro", explicó Charles S. Zuker, director del estudio e investigador del Howard Hughes Medical Institute. Por eso, en su opinión, "el sabor, tal como lo conocemos, está en último término en el cerebro, no en la lengua".

Es decir, que aunque la lengua tenga receptores para captar el sabor amargo y dulce, es en el cerebro donde esas señales adquieren sentido.

Mapa de sabores en el cerebro

En la última década, el equipo de Zuker ha probado que cada grupo de receptores del sabor en la lengua envía una señal específica al cerebro, y que hay un grupo de neuronas que se dedican exclusivamente a cada sabor y que se encuentran en distintas zonas de la corteza cerebral.

De hecho, fue posible incluso elaborar un mapa de sabores en el cerebro.

Pero ahora, se dio un paso más: "En este estudio, queríamos comprobar si hay regiones específicas en el cerebro que activan la sensación de amargo y dulce. Si las hay, al silenciar esas regiones se evitaría que el animal percibiera esas sensación, a pesar de que le diéramos estímulos de dulce o amargo (en la lengua)", explicó Zucker.

Por eso mismo, "si activamos esas zonas, ellos deberían percibir un sabor dulce o amargo aunque estuvieran bebiendo agua".

Agua que sabe dulce o amarga

Y esto es exactamente lo que los investigadores encontraron. Cuando los científicos inyectaron una sustancia para silenciar las neuronas para el sabor dulce, los ratones dejaron de percibir este sabor, pero seguían percibiendo el amargor. Lo mismo pasó cambiando los papeles. Incluso, si se les daba agua y se activaban esas zonas, los animales saboreaban lo que los investigadores querían.

Optogenética

Para ello, recurrieron a la optogenética, una técnica que permite modificar el cerebro de animales de experimentación para que neuronas concretas respondan a la luz de un láser y se puedan activar o desactivar a voluntad. Además, observaron si los animales chupaban más en busca de agua supuestamente dulce, o si al contrario aparecían náuseas y rechazo a lo amargo.

Sabor programado

Incluso entre los animales que nunca habían percibido ninguno de esos sabores antes, observaron estas respuestas activando y desactivando neuronas concretas.

Por ello, para Zuker, "estos experimentos prueban formalmente que el sentido del gusto está totalmente programado, y que es independiente del aprendizaje y la experiencia", cosa que no ocurre con los olores, tal como apunta el científico.

Neuronas del sabor

Mientras los investigadores siguen estudiando cómo estas neuronas del sabor se relacionan con otras y regulan comportamientos, Zucker destaca que en humanos el gusto también es innato y programado, cosa probada en el rechazo de los bebés a lo amargo y en su gusto por lo dulce.

"Pero, a diferencia de la mayoría de los animales, podemos aprender a que nos guste lo amargo (como la cerveza y el café) o a que no nos guste lo dulce", concluye el investigador.

OPTOGENÉTICA

Los investigadores utilizaron la optogenética para activar o desactivar deliberadamente neuronas específicas con ayuda de un láser.

martes, 1 de diciembre de 2015

Una 'fábrica' china de clones promete vacas, caballos y hasta bebés a la carta



Xu Xiaochun, el responsable de un ambicioso laboratorio de clonación chino, no sólo ha prometido 'fabricar' miles de vacas, caballos y perros sino que asegura disponer de la tecnología necesaria para duplicar seres humanos.

El grupo Boyalife y sus socios están construyendo unas gigantescas instalaciones en la ciudad de Tianjin (norte), que abrirán dentro de siete meses y donde esperan crear un millón de vacas antes de 2020.

Pero los bovinos sólo son una primera etapa en el ambicioso proyecto de Xu Xiaochun, de 44 años, el director general de la compañía, que también quiere clonar pura sangres y perros policías.

Boyalife, en colaboración con la compañía surcoreana Sooam y la academia china de ciencias, ya está trabajando en la clonación de los primates que se utilizan en la investigación científica. Y en lo que respecta a los seres humanos Xu asegura que lo tiene todo a punto.

"La tecnología ya existe (...) Si la autorizan, no creo que haya otra empresa mejor que Boyalife", asegura Xu, y afirma que actualmente no está a llevando a cabo ninguna clonación humana.

Los valores cambian, dice en referencia a los debates éticos y morales sobre la clonación, y recuerda cómo ha cambiado por ejemplo la percepción social de la homosexualidad.

"Desgraciadamente hoy la única manera de tener un hijo es que sea una mezcla de su padre y de su madre. Pero quizás en el futuro habrá tres posibilidades (...) O bien 50 y 50 o bien 100% de ADN del padre o 100% del ADN de la madre", afirma.

La compañía considera que su actividad garantiza la biodiversidad y tiene previsto crear en Tianjin un banco de genes que almacenará hasta cinco millones de muestras de células congeladas, una especie de inventario de las especies amenazadas a la espera de que se puedan regenerar.

Sooam, el socio surcoreano de Boyalife, ya está trabajando en el proyecto de resurrección de un mamut a través de células de miles de años de antigüedad descubiertas bajo el hielo en Siberia. Esta compañía también ofrece a sus clientes un servicio para clonar a perros fallecidos por un precio cercano a los 100.000 dólares.

'Supervacas'

El fundador de Sooam, el surcoreano Hwang Woo-Suk, anunció en 2004 haber creado células madre de un embrión humano, algo que luego resultó ser falso. Sin embargo sigue siendo reconocido por haber creado en 2005 el primer perro clonado, Snuppy.

Este año Hwang anunció su intención de trabajar con compañías chinas "porque las leyes de Corea del Sur sobre bioética prohíben el uso de óvulos humanos", explicó en el periódico surcoreano Dong-A Ilbo, y no descartó usarlos en el futuro.

Por el momento, su socio chino Xu Xiaochun sólo aspira a convertirse en líder mundial de la carne de vaca clonada creando "supervacas" con el mismo ADN y cuya carne, promete, será tan gustosa como el reputado buey japonés de Kobe.

Estos animales, asegura, permitirán a los carniceros "matar menos y producir más" para responder al boom de la clase media en China.

"En un supermercado todo es bonito (...) todo tiene la misma forma, y hasta ahora no habíamos conseguido lograr lo mismo con los animales. Pero en nuestro fábrica de clonación hemos decidido hacerlo", afirma Xu.

Sin embargo no hay consenso sobre si la carne clonada pueden tener consecuencias negativas para la salud. La agencia estadounidense de seguridad alimentaria (Food and Drug Administration) asegura que esta carne es segura pero en el Parlamento Europeo quieren prohibirla.

Han Lanzhi, una especialista en transgénicos de la academia china de ciencias agrícolas, advierte por su parte de que las aspiraciones de Boyalife son preocupantes y poco realistas.

"Obtener un permiso para clonar animales es un proceso muy largo, por eso me quedé sorprendida cuando oí la noticia", explica, y recuerda que hay una "reglamentación estricta" para evitar abusos.

Xu Xiaochun responde que no hay nada que temer. "Queremos que el público se dé cuenta de que la clonación no es una locura y que los científicos no son gente rara vestida con batas de laboratorios que se esconden detrás de puertas cerradas haciendo extraños experimentos".