Buscador

lunes, 30 de noviembre de 2015

Ingerir un sensor para medir el ritmo cardíaco y el respiratorio

La invención de un nuevo tipo de sensor, diseñado para que el paciente se lo trague, hará posible en un futuro cercano vigilar el ritmo cardíaco y el respiratorio desde dentro del tracto gastrointestinal.



El dispositivo es obra del equipo de Giovanni Traverso en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos.



Este tipo de sensor podría facilitar el seguimiento médico de pacientes con ciertas enfermedades crónicas, mejorar el adiestramiento de atletas profesionales y aficionados, e incluso monitorizar las constantes vitales de soldados en el campo de batalla.



Los médicos actualmente miden las constantes vitales como el ritmo cardíaco y el respiratorio utilizando técnicas que incluyen a los electrocardiogramas (ECG) y la pulsioximetría, que requieren un contacto con la piel del paciente. Estas constantes vitales pueden ser también medidas con dispositivos de monitorización que se pueden llevar sujetos al cuerpo dando libertad de movimientos a los sujetos, pero a menudo tales dispositivos son incómodos.



Inspirados por dispositivos ingeribles ya existentes que pueden medir la temperatura corporal, y otros que captan imágenes internas del tubo digestivo, los investigadores se propusieron diseñar un sensor que midiera el ritmo cardíaco y el respiratorio, así como la temperatura, desde dentro del tubo digestivo.



El nuevo sensor calcula los ritmos cardíaco y respiratorio a partir de las ondas sonoras características producidas por el latido del corazón y por la inhalación y exhalación de aire en los pulmones.



A través de la caracterización de la onda acústica, registrada desde diferentes partes del tracto gastrointestinal, Traverso y sus colaboradores comprobaron que es factible medir tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio con una buena precisión.

Científicos crean el primer láser capaz de enfriar el agua

Un grupo de científicos de la Universidad de Washington logró crear el primer láser capaz de congelar líquidos. Para tener éxito en esta misión los investigadores utilizaron un láser de luz infrarroja, lo enfocaron sobre un cristal microscópico suspendido en una solución salina que pudieron enfriar hasta los 2 grados celsius.

Además de esta técnica, los científicos crearon un método para fabricar los cristales y otro láser capaz de mantener suspendido el cristal en la solución. “El verdadero reto del proyecto fue la construcción de un instrumento y la elaboración de un método capaz de determinar la temperatura de estos nanocristales”, indicó Paden Roder, autor del estudio que será publicado en la revista científica PNAS.

Por su parte Peter Pauzauskie, profesor de ingeniería y ciencias de los materiales y autor senior del estudio indicó que “este es el primer ejemplo de un láser capaz de refrigerar líquidos como el agua bajo condiciones normales. Hasta ahora, la pregunta de si esto se podía hacer no tenía respuesta porque normalmente el agua se calienta al recibir luz”.

Aunque aun es muy pronto para hablar de los usos que se le darían a esta tecnología, los científicos indicaron que la biología sería la primera beneficiaria pues, el láser permite enfriar solo una célula o una parte de ella, lo que podría ayudar a hacer más lentos algunos procesos como la división celular para que sirvan de objeto de estudio.

En el comunicado publicado por la Universidad de Washington también se indica que este avance científico ayudaría a que en el futuro se puedan enfriar componentes electrónicos como los procesadores de forma segura y focalizada, para poder hacer este proceso solo en las áreas que deben ser enfriadas.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Superpegamento hecho en un 90 por ciento de agua

Se ha logrado elaborar por vez primera un superpegamento hecho en un 90 por ciento de agua y más robusto que los adhesivos naturales empleados por mejillones y percebes, que es capaz de actuar bajo el agua.



El equipo de Xuanhe Zhao, profesor de ingeniería mecánica y ciencia de materiales en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en la ciudad estadounidense de Cambridge, ha desarrollado un método para fabricar un hidrogel sintético pegajoso que contiene más de un 90 por ciento de agua. El hidrogel, el cual es un material parecido a la goma y transparente, puede adherirse a superficies como el vidrio, el silicio, la cerámica, el aluminio y el titanio con una robustez comparable con la de la unión entre tendones y cartílagos sobre el hueso.

En experimentos para demostrar su robustez, los investigadores aplicaron un pequeño recuadro de su hidrogel entre dos placas de vidrio, de las cuales suspendieron un peso de 25 kilogramos (55 libras). También pegaron el hidrogel a una oblea de silicio, que después golpearon con un martillo. Si bien el silicio se rompió, sus pedazos quedaron pegados en el mismo lugar.



Dicha perdurabilidad hace al hidrogel un candidato ideal para recubrimientos protectores en superficies bajo el agua, como barcos y submarinos. Dado que el hidrogel es biocompatible, podría ser también adecuado para una serie de aplicaciones relacionadas con la salud, como recubrimientos biomédicos para catéteres y sensores implantados en el cuerpo.

martes, 17 de noviembre de 2015

Pedia Suit, una esperanza para caminar

En apenas un mes de trabajo intenso, Lucas -de cuatro años y medio- logró dar sus primeros pasos con la ayuda de un burrito. Todo esto gracias a un tratamiento intensivo de Pedia Suit que realizó en Goiania (Brasil) y que ahora existe en Cochabamba para tratar los desórdenes neurológicos, sensitivos y motores.

Ese fue un avance significativo para Lucas, pues tiene parálisis cerebral espástica que en su caso le afecta, principalmente, a sus miembros inferiores.

La espasticidad significa rigidez. Quienes padecen de esta parálisis cerebral tienen dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, normalmente son los que sostienen sus brazos, piernas o cabeza.

"Lucas no podía dar pasos correctamente porque los pies literalmente estaban de puntas, por la espasticidad de los músculos y estaba empezando a torcer las rodillas. Por ello, el año pasado, le hicieron la cirugía llamada tenotomía, que es seccionar un tendón para enderezar un miembro. La cirugía fue un éxito", comentasu papá, Alfredo Anaya.

"Luego le enyesaron las piernas y posteriormente hicimos fisioterapia convencional, pero Lucas no podía dar ni cinco pasos y sufría mucho de dolor (...) y como papás nos desesperábamos", relata el padre.

"Massiel -mi esposa- y Lucas viajaron a Brasil y tras las consultas realizadas, los expertos le aconsejaron que haga terapia con el método Pedia Suit, del que no conocíamos nada, pero ya en la segunda semana del tratamiento (dos horas por día), los avances eran notorios", explica.

El orgulloso padre muestra un video donde Lucas da sus primeros pasos apoyado en un burrito.

Indica que los costos del tratamiento -a pesar de las rebajas que les hicieron por ser extranjeros- fueron altos y todas las gestiones que hicieron para que puedan atender a Lucas requirieron también tiempo y dinero; pero que los logros y avances de su hijo fueron significativos.

Rehabilitación avanzada

Por ello, decidieron traer este método avanzado a Cochabamba realizando grandes esfuerzos para crear el Centro de Rehabilitación Avanzada "Luz y Esperanza".

"Queremos dar la oportunidad a niños -con este tipo de desórdenes- a que puedan progresar", señala Anaya.

"Los resultados que se logran en un niño con una fisioterapia convencional realizada durante un año (una hora por día), se lo puede lograr con Pedia Suit en un mes", comenta.

El centro cuenta con los equipos y material especial para desarrollar este tipo de terapia. Asimismo, tiene profesionales con experiencia en neurología y están capacitados en el método por la brasileña Silvana Batista Vasconcelos, instructora del protocolo de Pedia Suit para Sudamérica.

Luz y Esperanza se encuentra ubicado en la calle Colombia Nº 871 entre la avenida Oquendo y 16 de Julio. Teléfono 4506380 y celular 70754465.

¿Qué es Pedia Suit?

Pedia Suit es un protocolo de tratamiento intensivo con la utilización de un traje ortopédico, suave y dinámico. Esta ropa consiste en un sombrero, chaleco, short, rodilleras y zapatos adaptados que están interconectados mediante bandas elásticas.

El concepto básico de PediaSuit es crear una unidad de apoyo para alinear el cuerpo lo más funcional posible, restaurar la correcta alineación postural y la descarga de peso que son fundamentales en la modulación del tono muscular de la función sensorial y vestibular.

"Luz y esperanza" cuenta con los trajes tanto para bebés, niños y adultos.

El tratamiento se realiza en unas jaulas especiales como son: la del mono y de la araña. La primera, es una jaula metálica rígida tridimensional con poleas de metal dispuestos a estirar y fortalecer los grupos musculares. En la "Jaula de la araña" -la segunda- el paciente usa una correa de cuero, al que están conectados cables elásticos. De esta manera, se aprende con seguridad a caminar, saltar, arrodillarse, subir escaleras y pasar por encima de objetos.

Problemas neurológicos

El método Pedia Suit tiene un abordaje holístico para tratamiento de personas con problemas neurológicos como parálisis cerebral, retraso en el desarrollo, personas con accidente cerebro vascular, síndrome de Down, autismo, ataxia, discapacidades ortopédicas y otras condiciones que afectan a las funciones motoras o cognitivas. Todo el procedimiento tiene como base un programa de ejercicios específicos e intensivos. Es un programa que estimula el crecimiento y desenvolvimiento de cada persona. Trabaja eliminando reflejos patológicos y estableciendo nuevos patrones de movimientos correctos y funcionales.

En cuanto a los beneficios que brinda este método se pueden mencionar los siguientes: reduce los patrones de movimiento patológicos mejorando los reflejos protectores y las reacciones de enderezamiento, fortalece el control del cuerpo mediante un aumento en el desarrollo del sistema vestibular mejorando el equilibrio, aumenta la fuerza y la resistencia, incrementa el control muscular y la coordinación e incrementa las actividades funcionales (sentarse, gatear, andar, etc.)

PARÁLISIS

La parálisis cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza no funcionan correctamente.



HISTORIA DEL TRAJE

• Inicialmente fue inventado en Rusia durante la era espacial y pensado para combatir los efectos negativos (atrofias musculares, osteoporosis) que sufrían los astronautas (falta de gravedad) durante los largos viajes espaciales.

• En los años 90, el traje se utilizó para tratar a los niños con trastornos musculares.

• En 1997, se empezó a utilizar en niños norteamericanos.

• En 2002, se diseña el traje TheraSuit y se registra en la FDA (Food and Drugs Administration) de Estados Unidos.

• En 2006, Pedia Suit fue creado por Leonardo Oliveira para el tratamiento de rehabilitación de su propio hijo (portador de hemiplegía). Es el más moderno traje terapeútico ortopédico disponible en el mundo para tratamiento de desórdenes neurológicos, sensitivos y motores.

Incorpora nuevos materiales más ligeros y transpirables. Sus características únicas y de mayores facilidades de aplicación hacen de él, el traje más moderno disponible para este tipo de tratamientos.

Crean vidrio tan duro como el acero

Investigadores de la Universidad de Tokio y del Instituto de Investigación de la Radiación Sincrotrón desarrollaron un nuevo tipo de vidrio que promete ser casi tan duro como el acero.

Este nuevo material es fruto de la mezcla de óxido de aluminio con dióxido de silicio, una combinación que les llevó años de desarrollo e investigación y con la que tuvieron un problema principal: la rápida solidificación.

El material tiene el potencial de aumentar la durabilidad de los vidrios de las ventanas, los autos y en las pantallas de celulares y otros dispositivos electrónicos.

Una pegatina mide el flujo sanguíneo

Científicos de la Universidad de Illinois (EEUU) inventaron un dispositivo portable que mide el flujo sanguíneo mientras uno se desplaza o realiza sus actividades normales.

Se trata de un parche flexible que se adapta a la piel. Emplea diminutos sensores de calor para mapear con precisión el flujo sanguíneo debajo de la superficie.

Los inventores del nuevo sistema de sensores "epidérmicos y electrónicos" dicen que está listo para utilizarse en un entorno clínico, específicamente para la monitorización de la salud de la piel (pacientes con injerto de piel).

lunes, 16 de noviembre de 2015

El genio de Einstein aún puede explicar el cosmos

En 1905, un empleado de una oficina de patentes a quien le apasionaba tocar el violín compensó su poco notoria carrera de estudiante al publicar cuatro artículos que cambiarían la física para siempre. Los garabatos de Albert Einstein de modos diversos revelaron que la luz está compuesta por partículas, la equivalencia de la masa y la energía (capturada en la ecuación E=mc2) y la teoría de la relatividad especial. Demostró que las leyes de la física, incluyendo la velocidad de la luz en el vacío, eran las mismas para todos los observadores no acelerados.

Y sin embargo, estos últimos cálculos él los sentía como una mancha en su "annus mirabilis" (año de milagros): ¿qué podía hacer para aplicar su teoría de la relatividad a observadores acelerados, no solamente a la situación "especial" en la cual se movían a una velocidad constante?

En noviembre de 1915 Einstein, quien aún no tenía 40 años, anunció a la Academia Prusiana de Ciencias que tenía la solución. Este mes se conmemora el centenario de ese momento, cuando el físico reveló su teoría general de la relatividad.

Su triunfo consistió en añadir la gravedad a la relatividad especial y así crear un marco más completo para comprender cómo funciona el universo. Culminó el reinado de Sir Isaac Newton como emperador de la física.

Las predicciones de la relatividad general se han confirmado, y su continua supremacía como la forma de entender el universo se refleja en el número de eventos que se están celebrando para conmemorar el aniversario. Las celebraciones se enfocan en el pasado al igual que en el futuro, en futuros experimentos que continuarán buscando grietas en la obra maestra de Einstein.

La perspicacia de Einstein fue ver que los objetos existen en el tiempo, al igual que en las tres dimensiones espaciales. Sus ecuaciones demostraron que el espacio y el tiempo se pueden tejer en un continuo; y que la gravedad es una deformación en el tejido espacio-tiempo en lugar de la fuerza instantánea como la concibió Newton (Einstein vio que la gravedad no podía actuar instantáneamente a través del espacio porque nada puede ser más rápido que la luz).

Las deformaciones o curvas en el espacio-tiempo, sostuvo Einstein, eran causadas por objetos como estrellas y planetas.

Mientras Newton explicó la órbita de la tierra alrededor del sol en términos de un objeto masivo tirando de uno más pequeño, Einstein describió a nuestra estrella más cercana como una pesada bola en un colchón, y la tierra desplazándose alrededor como una bola girando en una ruleta.

La primera confirmación de la proeza de Einstein ocurrió en la expedición de 1919 de Sir Arthur Eddington a la isla Príncipe en África Occidental para ver un eclipse solar y estudiar la posición de las estrellas cercanas. Previamente Eddington había determinado las posiciones de las estrellas desde Inglaterra; usó el eclipse, el cual disminuyó el brillo cegador del disco solar, para demostrar que esas estrellas no se encontraban donde se esperaba encontrarlas. El sol curvaba la luz de las estrellas, haciendo que las propias estrellas parecieran desplazadas y distorsionadas en el cielo.

Este fenómeno de objetos masivos que distorsionan la luz cercana, llamado lente gravitacional, fue una predicción clave de la relatividad general. Las noticias de la confirmación hecha por la expedición se esparcieron rápidamente y garantizaron que la reputación de Einstein muy pronto excediera la de Eddington, uno de los primeros divulgadores de la ciencia.

Un experimento venidero de la relatividad general se enfoca en el agujero negro supermasivo (del tamaño de 4 millones de soles) que se dice que existe en el medio de la Vía Láctea. Los agujeros negros, predichos por Einstein, devoran todo lo que se les acerca, incluso la luz, por lo tanto no se pueden observar de manera convencional. Pero ahora existe una red mundial interconectada de radiotelescopios que observan esta región, convirtiendo a nuestro planeta en una gran antena receptora.

Si esta red encontrara una sombra circular reveladora en medio de las emisiones de radio galácticas, sería otro triunfo más para el ya muy condecorado historial de Einstein. La confirmación, o lo contrario, podría ocurrir el próximo año.

Quizás el mayor reto es detectar directamente una onda gravitacional, una ondulación que confirme la intuición de Einstein de que el espacio no es un contenedor vacío sino una gelatina invisible salpicada de galaxias, estrellas y planetas. Un evento cósmico como la colisión de dos estrellas pudiera hacer que la gelatina temblara. Se espera que un experimento estadounidense llamado Ligo (concebido hace 20 años, desactivado y finalmente reiniciado este año) capte señales de estos temblores.

Los científicos parecen confiados de que si no se puede detectar algo será a causa de instrumentos poco sensibles en lugar de a una falla de la relatividad general. Al igual que nada puede ser más rápido que la luz, los científicos están convencidos de que aún nadie puede ser más astuto que Einstein.

Desarrollan una familia de vidrios con actividad antimicrobiana

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, han desarrollado una nueva familia de vidrios con actividad biocida que eliminan más del 99,9% de la población de microoganismos patógeneos sin provocar efectos tóxicos para el medio ambiente y los sistemas eucarióticos. El estudio se ha publicado en la revista PLOS ONE.



El óxido de zinc (ZnO), uno de los componentes empleados en estos vidrios, presenta una elevada actividad biocida. No existía evidencia experimental de vidrios estables con contenidos de óxido de zinc por encima de 10%, sin embargo, el equipo multidisciplinar de científicos que participó en este trabajo logró obtener vidrios con contenido de óxido de zinc de hasta el 40% y comprobó que mantenían sus propiedades. En 2013 se depositó una solicitud de patente ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.



“Su actividad biocida es efectiva frente a bacterias Gram- (Escherichia coli), Gram + (Staphylococcus aureus) y levaduras (Candida krusei). Estos productos pueden actuar como dosificadores de iones de zinc en diferentes medios -como agua destilada o agua sin destilar- y pueden producirse mediante métodos de fabricación convencionales a bajo coste dando así respuesta a uno de los retos actuales más importantes: frenar enfermedades y biocontaminación causadas por microorganismos”, explica José Serafín Moya, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.



Entre sus posibles aplicaciones están el uso en implantes médicos y en equipos quirúrgicos pero también en la fabricación de ropa para centros sanitarios, en sistemas de purificación de agua, en sistemas de almacenamiento de alimentos. “Es el primer paso para obtener nuevos materiales biocidas basados en estos vidrios, como pueden ser nanofibras vítreas, recubrimientos para implantes dentales o prótesis quirúrgicas”, concluye Moya. (Fuente: CSIC/DICYT)

miércoles, 4 de noviembre de 2015

FÁRMACO HACE CRECER EL PELO EN SÓLO 10 DÍAS Contra la alopecia

La ciencia busca con mucho énfasis resolver el problema de la calvicie. Ahora, científicos de la Universidad de Columbia Medical Center (EEUU) lograron restaurar el crecimiento de pelo en ratones mediante la inhibición de una familia de enzimas dentro de los folículos pilosos. Un tratamiento que promete regenerar el cabello en sólo 10 días.

Las estadísticas indican que 30 por ciento de la población mundial sufre de alopecia, la que afecta tanto a hombres y mujeres. Asimismo, el 90 por ciento de los hombres mayores a 21 años presentan alguna recesión en la zona frontotemporal (entradas) y el 50 por ciento de los hombres mayores a 40 años tiene la zona de la coronilla despoblada.

En la investigación realizada en ratones y folículos pilosos humanos, se empleó un fármaco que inhibía una familia de enzimas llamada JAK que promovía el crecimiento de pelo, planteando la posibilidad de que este tipo de fármacos puedan ser utilizados para restaurar las múltiples formas de calvicie, cuando se ven afectados los folículos pilosos.

Actualmente, ya hay dos inhibidores de JAK aprobados en EEUU, uno e para el tratamiento de enfermedades de la sangre (ruxolitinib) y el otra para la artritis reumatoide (tofacitinib). Ambos se están probando en ensayos para el tratamiento de la psoriasis y la alopecia areata, una enfermedad autoinmune que provoca la caída del cabello.

Ahora bien, reconoce la investigadora Angela Christiano, lo que hemos encontrado es prometedor, "aunque todavía no hemos demostrado que sea eficaz para la calvicie de patrón masculino".

Para Christiano, el paso siguiente es poner a prueba las diferentes formulaciones de inhibidores de JAK para verificar si crece el cuero cabelludo para determinar si pueden inducir crecimiento del cabello en humanos.

Por casualidad

Christiano y sus colegas descubrieron por casualidad el efecto del inhibidor de JAK en los folículos pilosos cuando estaban estudiando un tipo de caída del cabello conocida como alopecia areata, causada por el ataque autoinmune en los folículos pilosos.

En el nuevo estudio vieron que en los ratones tratados crecía más pelo cuando el fármaco se aplicaba tópicamente en la piel que cuando se administra oralmente. Los expertos creen que los inhibidores de JAK podrían tener un efecto directo sobre los folículos pilosos, además de inhibir el ataque inmunológico.

Y cuando analizaron en profundidad los folículos pilosos de ratón normales encontraron que el inhibidor de JAK despertaba a los folículos de su estado de latencia.

Se sabe que los folículos pilosos no producen el cabello constantemente, sino que tienen fases de descanso y de crecimiento.

Se espera que los fármacos actúen sobre las mismas vías en los folículos humanos como lo hacen en los ratones.

Microlattice, el metal más ligero del mundo está hecho de aire

La compañía Boeing desarrolló recientemente el "micro-enrejado", una sofisticada red tridimensional compuesta en un 99,99 por ciento de aire, que se comporta, según aseguró el desarrollador, como "uno de los metales más ligeros y resistentes conocidos por la ciencia".

Denominado Microlattise, es un material 100 veces más ligero que la espuma de poliestireno, pero a la vez, rígido y resistente como el metal. Está inspirado en la estructura de los huesos, que por fuera son sólidos, pero en el interior son en gran medida huecos.

Esta estructura está formada por un polímero tridimensional de pequeños tubos huecos que se cruzan entre sí para adquirir resistencia. Así, a la vez que el conjunto resulta ligero, también resulta resistente: "es parecido a la estructura esponjosa del hueso. Por fuera es rígida, pero por dentro está principalmente hueca", explicó Boeing en un vídeo promocional.

Al mismo tiempo, el metal sale volando al soplar, resulta que es capaz de absorber grandes cantidades de energía. La necesaria, según dicen, como para envolver un huevo, lanzarlo desde el piso 25 y que la cáscara no se rompa: "Este material tiene aplicaciones en componentes estructurales de industria aeroespacial. (...) Puede que permita ahorrar peso en la construcción y hacer aviones que consuman menos combustible", resumió.

"El truco es fabricar un enrejado de tubos huecos con una pared mil veces más fina que un pelo humano", dijo Tobias Schaedler, uno de los investigadores que participó en este trabajo.

Producen un supertomate con más poder antioxidante

Un solo tomate podría tener la llave de la prevención cardiovascular, el cáncer y el envejecimiento. Al menos es lo que promete un grupo de investigadores del centro John Innes del Reino Unido que encontró la fórmula para cultivar unos supertomates, donde se concentran los beneficios saludables más buscados de otras especies vegetales. En concreto, los científicos lograron producir este fruto con una gran cantidad de resveratrol, el famoso antioxidante de la uva y el vino tinto, y genisteina, un fitoestrógeno beneficioso presente en la soja y el tofu.

Los tomates manipulados no sólo contienen resveratrol y genisteína como tendría la soja o la uva tinta, sino cantidades extraordinarias de este producto. De manera que, comiendo uno solo de estos nuevos tomates, podríamos tener los beneficios de beber 50 botellas de vino tinto o 2,5 kilos de tofu.

El secreto de estas hortalizas enriquecidas en el laboratorio es una proteína llamada AtMYB12 que se encuentra en una planta muy común en los jardines ingleses, la "Arabidopsis thaliana". Esta proteína actúa como una llave que eleva o reduce la producción natural de compuestos.

Los investigadores introdujeron tanto la proteína AtMYB12 como los genes de plantas que codifican enzimas específicas para fabricar el resveratrol y la genisteína. Así obtuvieron los tomates enriquecidos y también demostraron que es posible su fabricación a gran escala.

Los hallazgos de la investigación se publicaron en Nature Communications.

martes, 3 de noviembre de 2015

Nueva tecnología permitirá ver a personas a través de las paredes

Investigadores del Laboratorio de Computación Científica e Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) han desarrollado una tecnología capaz de identificar siluetas humanas a través de paredes gracias a las variaciones de las señales Wi-Fi.

Según pudo conocer The Verge, los investigadores construyeron un dispositivo llamado RF-Capture, capaz de transmitir señales inalámbricas cuyos reflejos luego analiza para reconstruir una forma humana. Este equipo es capaz de determinar los patrones de respiración e incluso el ritmo cardíaco para llevar a cabo su trabajo.

Este robot podría algún día trabajar en la Estación Espacial Internacional

Las gafas HoloLens de Microsoft también se conectarán a Xbox Live

Aunque el MIT viene trabajando en esta tecnología desde 2013, es ahora cuando han logrado determinar mediante las ondas las diferencias sutiles en la forma del cuerpo humano con un 90 por ciento de precisión. Según el sitio web, la tecnología es capaz de distinguir hasta a 15 personas diferentes a través de una pared, e incluso determinar a una persona en específico por sus patrones de respiración y el ritmo cardíaco.

El funcionamiento del RF-Capture se base de esta forma en la emisión de señales inalámbricas que viajan a través de la pared. Allí se encuentran con una persona en movimiento, entonces, estas ondas se reflejan en ella, lo que permite al aparato tomar instantáneas. Una vez que han hecho estas capturas un algoritmo identifica las partes del cuerpo, las recompone y crea una figura en movimiento.

El sitio fuente indica que este aparato podría ser utilizado en el futuro para monitorizar a personas de edad avanzada que viven solas y determinar si se han caído. Además, esta tecnología podría utilizarse en hogares inteligentes para controlar electrodomésticos a través de gestos.