jueves, 30 de julio de 2015

Desarrollan en Suiza fibras textiles a base de gelatina animal G



Investigadores de la prestigiosa Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) desarrollaron fibras textiles, de calidad comparable a las de la lana merino, fabricadas con gelatina animal, extraída de los cadáveres de los animales.

En un comunicado, la EPFZ indicó que guantes tejidos con fibras a base de gelatina animal son muy comparables a los confeccionados con lana merino.

La única diferencia es que la fibra fabricada con la gelatina no resiste tan bien al agua como la lana merino.

La gelatina es una sustancia biodegradable, que se compone de fibras ultrafinas, lisas en su superficie y con un brillo que recuerda a la seda. La gelatina se produce a base de colágeno, el componente principal de la piel, de los huesos y de los tendones. Los desechos de los mataderos contienen grandes cantidades.

En sus investigaciones, el científico Philipp Stossel descubrió que la gelatina formaba una masa cuando se mezclaba con un disolvente, lo que permitía hilar sin dificultad.

El principal inconveniente de la gelatina es que se disuelve en contacto con el agua, y los trabajos del investigador se centran ahora en la impermeabilidad de los hilos a través de varios tratamientos.

Hace dos años presentó una patente, y el investigador espera encontrar un socio industrial para lanzarse en la producción en masa.


El "kirigami", o arte del papel recortado, y su aplicación en el grafeno

El grafeno, uno de los materiales más nuevos y prometedores, puede trabajarse con una técnica inspirada en el ancestral arte japonés del "kirigami" (papel recortado) lo que abre un potencial para el desarrollo de dispositivos muy finos con múltiples aplicaciones en la robótica a nanoescala.

Un estudio publicado hoy en la revista Nature por expertos de la Universidad estadounidense de Cornell describe como han adaptado el "kirigami" para emplearlo con el grafeno, un material bidimensional, lo que permite crear estructuras en tres dimensiones.

El grafeno, procedente del carbono, es la sustancia más fina que se conoce, es más duro que el acero, es superconductor de la electricidad y tiene múltiples propiedades.

Tanto el "kirigami" como el "origami" (figuras de papel) se han empleado durante siglos para crear bonitas estructuras tridimensionales a partir de hojas de papel, técnicas que los científicos usan cada vez más para crear estructuras complejas a partir de materiales en dos dimensiones.

El grafeno, compuesto por una única capa de átomos de carbono, es "muy apropiado" para el "kirigami", pues algunas de sus propiedades mecánicas son similares a las de un trozo de papel, lo que permite crear estructuras sólidas a microescala" y "metamateriales mecánicos como electrodos elásticos, muelles y bisagras", señala el estudio.

Los rusos Andre Geim y Konstantin Novoselo, recibieron en 2010 el Premio Nobel de Física por lograr aislar el grafeno, material del que hay tres millones de capas, apiladas unas sobre otras, en un milímetro de grafito.

miércoles, 29 de julio de 2015

SCALEVO, SILLA DE RUEDAS QUE SUBE Y BAJA ESCALERAS

Un grupo de estudiantes de Mecánica e Ingeniería Eléctrica del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (Suiza) desarrolló la primera silla de ruedas eléctrica equipada con un sistema que le permite subir y bajar escaleras. Este prototipo lleva el nombre de Scalevo.

La verdadera innovación reside en el par de líneas gemelas de ruedas oruga, a forma de tren de aterrizaje, que Scalevo despliega en el momento de encontrarse con una escalera.

Además, cuenta con un sistema de amortiguadores que mantienen la silla en posición paralela al piso para compensar la inclinación que supone el plano de la escalera, el cual se ajusta a la distancia entre los escalones.

Alcanza una velocidad en superficie plana de 10 kilómetros por hora y se espera que suba a razón de un escalón por segundo.
Asímismo, tiene integradas luces para utilizarla en la noche.

Es capaz de soportar el peso de un adulto, con la tecnología de las bandas el usuario se puede mantener seguro, sin embargo, aun así tiene un arnés que proporciona protección adicional. Al llegar a la superficie plana, se despliegan dos juegos extra de ruedas las cuales ayudan a realizar una transición suave a la nueva superficie.

Según especifican los creadores en su sitio web, el objetivo a corto plazo es probar el sistema durante los próximos "Cybathlon Challenge 2016" (Juegos Olímpicos biónicos), una serie de pruebas en los que atletas con alguna discapacidad hacen uso de la tecnología y la robótica en diversas pruebas deportivas, para recién después intentar comercializarla.

Sin duda, en un mundo no siempre adaptado a las personas con discapacidades, puede resultar una gran solución, pues no todos los edificios, negocios y lugares públicos cuentan con las rampas necesarias para el desplazamiento de las sillas y las escaleras son, sin lugar a dudas, el obstáculo más difícil de sortear.

Los 10 estudiantes que forman Scalev querían ayudar a las personas en silla de ruedas a realizar sus tareas diarias sin obstáculos.

Este prototipo es una buena opción para personas con discapacidades que les permite tener una mejor calidad de vida y de alguna forma les ayuda a ser más independientes.

Científicos piden que inteligencia artificial no se use para crear armas

Expertos en tecnología, científicos como Stephen Hawking y filósofos como Noam Chomsky, entre otros, advirtieron de los peligros de usar la inteligencia artificial para el desarrollo de armas en una carta difundida hoy en un congreso en Buenos Aires.

"Si algún poder militar principal empuja hacia el desarrollo de armas de inteligencia artificial, una carrera armamentística global es virtualmente inevitable y el final de esta trayectoria tecnológica es obvio: las armas autónomas se convertirán en los Kalashnikovs del mañana", dicen los firmantes del texto.

Entre los firmantes de la carta, que fue presentada hoy en la Conferencia Internacional de Inteligencia Artificial de Buenos Aires, están el cofundador de Apple, Steve Wozniak, Elon Musk, presidente de Tesla y SpaceXel, y el responsable de inteligencia artificial de Google, Demis Hassabis, entre otros.

De no poner límites, es "factible" que en cuestión de "años, no décadas" nos encontremos con equipos capaces de seleccionar, fijar y atacar objetivos sin ninguna intervención humana, señala la carta.

Agregan, además, que sería solo cuestión de tiempo que esas armas terminen en el mercado negro y en manos de terroristas y señores de la guerra, ya que, a diferencia de las armas nucleares, no requieren costosos materiales difíciles de obtener y se volverían baratas de obtener y de producir masivamente.

Son ideales para tareas como asesinatos selectivos de personas o grupos étnicos o desestabilización de naciones, por lo que los rubricantes recalcan que la inteligencia artificial militar "no sería beneficiosa para la humanidad", pese a que se defiendan ventajas como que minimizarían el número de bajas en las operaciones.

martes, 28 de julio de 2015

Crean un "superespagueti" con más propiedades saludables



Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con dos universidades italianas, desarrollaron un "superespagueti" con más fibra y proteínas que la pasta normal, lo que incrementa, según sostienen, sus propiedades saludables.

La Universidad de Granada (sur de España) detalló en un comunicado que este "superespagueti" de pasta enriquecida ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares al estar elaborado con harinas funcionales.

El trabajo de los científicos de la Universidad de Granada y del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) se ha publicado de forma parcial en la revista Food Research International.

La investigación trata de demostrar cómo nuevas tecnologías limpias permiten obtener harinas funcionales utilizando el grano de cereal entero, evitando la formación de subproductos de desecho en el proceso de molienda.

La investigadora principal, Ana María Gómez Caravaca, detalló que el proceso de clasificación por aire utilizado para obtener esta harina permite dividir el producto de la molienda en diferentes fracciones sin alterar sus propiedades.

"Estas fracciones poseen diferentes características químicas y serán utilizadas en función del producto final que se quiera obtener", apuntó Gómez.

El trabajo permite clasificar por aire una harina integral de cebada para obtener dos fracciones, una enriquecida en compuestos antioxidantes y fibra soluble y otra con más proteínas.

"Al comparar el producto final obtenido con los productos ya presentes en el mercado, observamos que nuestro espagueti resultaba ser particularmente rico en betaglucanos", explicó la autora principal de la investigación, que destacó que el nuevo espagueti "puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares".

Los resultados alcanzados hasta el momento han permitido a dos empresas italianas desarrollar una nueva línea de pasta utilizando las fracciones gruesas de cebada obtenidas mediante clasificación por aire.

Con estos nuevos productos y con un solo plato de pasta, se puede consumir el 70 % de la dosis de betaglucanos aconsejada por la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos.


Científicos piden que inteligencia artificial no se use para crear armas



Expertos en tecnología, científicos como Stephen Hawking y filósofos como Noam Chomsky, entre otros, advirtieron de los peligros de usar la inteligencia artificial para el desarrollo de armas en una carta difundida hoy en un congreso en Buenos Aires.

"Si algún poder militar principal empuja hacia el desarrollo de armas de inteligencia artificial, una carrera armamentística global es virtualmente inevitable y el final de esta trayectoria tecnológica es obvio: las armas autónomas se convertirán en los Kalashnikovs del mañana", dicen los firmantes del texto.

Entre los firmantes de la carta, que fue presentada hoy en la Conferencia Internacional de Inteligencia Artificial de Buenos Aires, están el cofundador de Apple, Steve Wozniak, Elon Musk, presidente de Tesla y SpaceXel, y el responsable de inteligencia artificial de Google, Demis Hassabis, entre otros.

De no poner límites, es "factible" que en cuestión de "años, no décadas" nos encontremos con equipos capaces de seleccionar, fijar y atacar objetivos sin ninguna intervención humana, señala la carta.

Agregan, además, que sería solo cuestión de tiempo que esas armas terminen en el mercado negro y en manos de terroristas y señores de la guerra, ya que, a diferencia de las armas nucleares, no requieren costosos materiales difíciles de obtener y se volverían baratas de obtener y de producir masivamente.

Son ideales para tareas como asesinatos selectivos de personas o grupos étnicos o desestabilización de naciones, por lo que los rubricantes recalcan que la inteligencia artificial militar "no sería beneficiosa para la humanidad", pese a que se defiendan ventajas como que minimizarían el número de bajas en las operaciones.

Así funciona la pintura que rebota la orina de las paredes

Tenga cuidado: si se le ocurre orinar en una pared de San Francisco, el líquido puede rebotarle y se llevará una desagradable sorpresa.

La agencia de obra pública de la ciudad anunció que está probando una nueva pintura que repele la orina en las paredes de zonas donde esta poco cívica actividad es muy popular.

En lugar de derramarse pared abajo, el líquido rebotará hacia la persona que orina, alcanzando quizás sus pantalones o sus zapatos.

El director de la agencia adoptó la idea tras leer sobre el uso de ese tipo de pintura en un barrio de discotecas en Alemania.

El grupo comunitario IG St Pauli de Hamburgo se lanzó a utilizar la pintura para lidiar con el problema en un barrio visitado por 20 millones de turistas al año.

En marzo, le dijeron a BBC Newsbeat que la pintura estaba funcionando y que el problema, finalmente, estaba recibiendo la atención que merece.

La pintura, llamada Ultra-Every Dry, crea una barrera de aire en frente de la superficie que "repelerá completamente casi cualquier líquido", según sus fabricantes.

Las autoridades la han probado en nueve paredes hasta ahora, según el SFGate.

"¡Aguanta!"

En un proyecto de prueba, las autoridades de San Francisco pintaron una decena de paredes en zonas cercanas a bares y en barrios en los que viven muchas personas sin hogar.

En las paredes, señales pintadas en inglés, chino y español, dicen: "Aguanta! Alíviate en un lugar adecuado".

"La idea es que se lo piensen dos veces la próxima vez que vayan a orinar en público", dice Rachel Gordon, portavoz del Departamento de Obra Pública de la ciudad.

Hamburgo, pero el problema está muy extendido.

"Hemos recibido muchas, muchas llamadas de gente que nos pedía que lo hiciésemos en su callejón o en sus edificios", dijo Gordon.

Gordon explicó que el coste de pintar las paredes es mucho menor que el de enviar a trabajadores a zonas limpias saturadas de orina.

Las autoridades también colocarán más baños públicos, añadió.

Los orines en el espacio público son un problema crónico en San Francisco, donde las multas por orinar en la calle pueden alcanzar entre US$50 y US$100.

Muchas otras ciudades se enfrentan a esta desagradable práctica, en especial aquellas que reciben la visita de muchos turistas, como es el caso de Barcelona.

Un estudio en 2012 determinó que los orines en la calle cuestan a la ciudad más de dos millones de euros al año.

En Bogotá, las autoridades aumentaron las multas por orinar en la calle en 2009 hasta los US$870.

miércoles, 22 de julio de 2015

Jardín de Nemo

Que las fresas, lechugas y demás verduras crezcan bajo el mar, puede parecer un cuento de ciencia ficción. Sin embargo, un equipo de buzos de Ocean Reef logró crear lo que podría considerarse la granja más bizarra del planeta, una que está sumergida a cinco y 10 metros bajo el mar.

El proyecto se llama Nemo’s Garden (o el Jardín de Nemo) y durante tres años, quiere comprobar que se pueden sembrar cultivos en lugares donde falta tierra fértil, hay temperaturas extremas o no hay agua fresca. “Estamos buscando encontrar una alternativa económica y tecnológica viable a este tipo de producción al sembrar vegetales que los humanos puedan consumir”, anunció el equipo en la página web X-ray.

Así, amantes del submarinismo lanzaron en el noreste de Italia, un experimento de cultivo submarino de albahaca, con la esperanza de desarrollar el concepto y exportarlo a las costas más áridas del planeta.

"La idea me vino porque quería crear más interacción entre la superficie y el fondo" del mar, explicó Sergio Gamberini, director de Ocean Reef, empresa especializada en los equipamientos de comunicación submarina.

Después de haber plantado semillas en una caja de plástico dentro de un simple globo sólo para hacerse una idea, Gamberini impulsó más seriamente "la granja de Nemo".

Cinco biosferas

Las cinco “biosferas” que construyeron bajo el mar, en la bahía de Noli, en Savona, Italia, parecen un objeto traído del futuro. Son una especie de cápsula que flota en el mar, con un semillero en el interior, que pueden ser monitoreadas desde un centro de control que está en tierra firme.

Así, desde la superficie se podrá saber cómo se están desarrollando los cultivos, cual es el ambiente climático que se tiene dentro de las cápsulas y los encargados del proyecto podrán comunicarse con los buzos que se sumergen a monitorear el proyecto.

Transmisión

Además, el proyecto cuenta con cuatro cámaras que transmiten la información en vivo, desde la biosfera #3 cada semana, para que los curiosos puedan ver como los particulares buzos-granjeros manejan sus cultivos bajo el mar.

Estabilidad térmica

Las campanas de plástico fijas en el fondo, en las que se instalaron clásicos recipientes de abono, generan suficientes burbujas de aire.

La evaporación mantiene bajo las campanas un nivel de humedad de entre 80 y 90 por ciento, la condensación da a las plantas el agua dulce necesaria y ellas mismas regeneran el aire de sus burbujas gracias a la fotosíntesis.

"Cultivar bajo el agua aporta sobre todo estabilidad térmica. El mar conserva la temperatura sin gran diferencia entre la noche y el día", explicó Gianni Fontanesi, responsable de la gestión del proyecto.

A finales del mes de junio, el agua se encuentra a 25ºC y habían unos 29ºC dentro de estos particulares invernaderos, naturalmente protegidos de los insectos y parásitos que entorpecen el crecimiento de las plantas en la tierra.

ALTERNATIVA

Buscan una alternativa económica y tecnológica viable de producción para sembrar vegetales que los humanos puedan consumir.

Innovación

Ocean Reef lanzó en Liguria, en el noreste de Italia, un experimento de cultivo submarino de albahaca, la misma que fue considerada como una de las 20 innovaciones destacadas por Italia en la Exposición Universal de Milán sobre la alimentación.

Liguria agradece este experimento que hizo crecer la albahaca, ingrediente base del pesto local, con una densidad de follaje superior a la media.

Amplían cultivos

"La granja de Nemo" amplió así la experiencia a las lechugas, y prevé plantar este verano champiñones, tomates, fresas y judías.

"A largo plazo, esto podría ser una solución para las regiones costeras más áridas", explica Gamberino, con la condición de obtener técnicas y material que hagan rentables estos cultivos.

Mujeres viven más que los hombres


Esto se debe a una combinación de factores biológicos y de hábitos de vida. Así, por ejemplo, está la protección hormonal de los estrógenos frente a las causas de muerte más frecuente como son los accidentes vasculares (cerebrales y cardíacos). En cuanto a otros factores, la mujer tradicionalmente ha mantenido estilos de vida más saludables, con una menor vinculación a hábitos tóxicos como el alcohol y el tabaco.

Según un nuevo estudio de la Universidad del Sur de California (USC), las enfermedades del corazón tienden a afectar a los hombres en mayor grado que a las mujeres. Esta susceptibilidad a padecer ataques al corazón, insuficiencia cardíaca y otras condiciones del corazón, puede estar basada en las diferencias de esperanza de vida entre hombres y mujeres.

"Nos sorprendió cómo se concentró la divergencia de la mortalidad entre hombres y mujeres, que se originó ya en 1870, en el rango de edad de 50 a 70 y se desvaneció bruscamente después de los 80 años", afirma el autor principal del estudio y profesor de la USC Gerontología Eileen Crimmins, PhD, en un comunicado de prensa.

JUNTOS REALIZAN UN COMPORTAMIENTO ESPECÍFICO Redes de cerebros

Por primera vez, un trabajo revela que se puede formar una red de múltiples cerebros animales para realizar un comportamiento específico. Este tipo de "interfaz compartida de cerebro-máquina" podría ser de utilidad para pacientes con daños cerebrales, además de arrojar más luz sobre cómo funcionan en conjunto los cerebros animales para realizar comportamientos colectivos.

Un equipo de científicos de la Universidad de Duke (EEUU) utilizaron la actividad cerebral de dos y tres monos para que, a través de una especie de telepatía, complementen juntos una tarea común. En un segundo experimento, lo comprobaron con varias ratas.

"Son redes formadas por múltiples cerebros animales que intercambian información en tiempo real mediante interfaces introducidos en sus cerebros", explicó Miguel Nicolelis, principal autor y coordinador de los dos estudios publicados en la revista Scientific Reports.

Experimento con monos

En el experimento de monos, los investigadores combinaron dos o tres cerebros para ejecutar una tarea virtual motriz en tres dimensiones. Después de implantar los electrodos, emplearon un sistema de premios para entrenar a los monos para mover un brazo virtual hasta el objetivo en pantalla. El cerebro individual de un solo mono no tiene la capacidad de mover el brazo en tres dimensiones, dice Nicolelis, así que cada mono aprendió a manipular el brazo dentro de cierto "subespacio" del espacio virtual en 3D. La tarea completa no se puede completar a no ser que trabajen juntos al menos dos cerebros y alcancen un alto nivel de sincronización, afirma.

Los investigadores colocaron a tres monos en salas separadas con pantallas, grabaron las respuestas eléctricas mientras los monos ejecutaban sus tareas respectivas, y entonces utilizaron un ordenador para cruzar los resultados. Aunque los monos no sabían que estaban colaborando, dice Nicolelis, sus cerebros se sincronizaron muy rápido, y movían el brazo cada vez mejor con el paso del tiempo.

Aplicaciones biomédicas

El fenómeno que dio paso a esta sincronía puede tener importantes implicaciones biomédicas. Interfaces de múltiples cerebros como los que emplearon en los estudios permitirán que "se abran nuevos horizontes para las aplicaciones clínicas", afirma Miguel Nicolelis, profesor de neurobiológía e ingeniería biomédica de la Universidad de Duke (EEUU) y experto en interfaces cerebro-máquina, según el portal Technologyreview.

Por ejemplo -sugiere Nicolelis- que quizás las personas que sufren una discapacidad neurológica podrían compartir la sana actividad cerebral de otros para ejecutar, de forma colaborativa, ejercicios de neurorehabilitación basados en la realidad virtual.



Investigación en ratas

En el caso del experimento con ratas, el equipo de investigadores, conectaron parejas de cerebros de rata físicamente con una interfaz "cerebro-cerebro".

Una vez que grupos de tres o cuatro ratas estuvieron conectados, los investigadores dieron impulsos eléctricos a ratas individuales, a secciones del grupo, o al grupo completo, y grabaron las respuestas. Así, probaron la capacidad de los cerebros de rata de ejecutar tareas computacionales básicas.

Las redes de cerebros de ratas a menudo rendían mejor que un cerebro individual, informan, y en el experimento con monos los cerebros de tres individuos "colaboraron" para completar una tarea basada en la realidad virtual demasiado compleja para que fuera ejecutada por un solo cerebro.

La genómica abre camino a la medicina del futuro, dice Eric Lander

La investigación genómica está abriendo el camino a la medicina del futuro, afirmó hoy el investigador estadounidense Eric Lander, uno de los principales líderes del Proyecto del Genoma Humano y copresidente del consejo de asesores en ciencia y tecnología del mandatario de EE.UU., Barack Obama.



"La medicina es una área donde podemos aprovechar la información genética y la llamamos medicina de precisión. Todos los doctores pueden utilizar esta información genética. Ahora tenemos más información y la siguiente década tendremos más", explicó Lander en su conferencia en la Aldea Digital, en el Zócalo de la Ciudad de México.



"Esto irá creciendo y llamará la atención de los líderes de muchos lugares. Nuestro jefe, el presidente Obama, está interesado en la idea de utilizar la medicina genómica. En Estados Unidos tenemos una iniciativa para la medicina de precisión", añadió.



Lander, profesor de biología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y profesor de biología de sistemas en la Escuela de Medicina de Harvard, ofreció la conferencia "Impacto de la genómica en la vida cotidiana".



El investigador explicó cómo él y sus colegas han desarrollado nuevas técnicas analíticas y de laboratorio para la genómica, las cuales han aplicado en enfermedades comunes como el cáncer, la diabetes, padecimientos inflamatorios y diversos males genéticos.



"Cuando vengo a México hablo mucho con la gente de la Secretaría (Ministerio) de Salud para dialogar sobre la importancia que tiene la medicina de precisión", contó.



Relató que hace dos años y medio se publicó un artículo que mostraba que es posible dirigir unas "tijeras" moleculares, es decir una proteína a la que se le da una instrucción y se va al lugar que se desea para hacer un corte y reparar un segmento de ADN. "Y creo que esta es la medicina del futuro", detalló.



"Para mí es sorprendente que lo que han hecho las bacterias durante más de 1.000 millones de años ahora lo podemos aprovechar los seres humanos. Pero esto no es una moda; no vamos cambiar los genes mañana", expresó.



Recordó que estas investigaciones están en fase de laboratorio y hay mucho trabajo por hacer "para convertir esto en verdadera medicina y estoy seguro que esto va ser medicina".



Sobre la Aldea Digital y la inclusión que genera, Lander dijo que el mundo se mueve hacia lo digital, pero la única forma de lograr un mundo digital es hacer que todo el mundo esté incluido en este tipo de eventos.



"Debemos tener una inclusión total. Muchas cuestiones digitales están limitadas a ciertas partes de la sociedad y lo que me gusta de Aldea Digital es que hay un compromiso de que todos los asistentes puedan formar parte de esto", finalizó.



En la Aldea Digital, evento tecnológico que se desarrolla hasta el próximo domingo en la plaza principal de la capital mexicana, el público tiene acceso gratuito a internet de alta velocidad, así como a talleres, cursos y otras actividades educativas.



Los organizadores esperan más de 300.000 visitantes durante los 17 días de actividades.



El evento tendrá conectadas 1.200 computadoras y 100 tabletas, todas a disposición de los asistentes, lo que representa una conectividad a internet de 100 gigabits, que equivalen a un millón de personas jugando en línea al mismo tiempo o más de 500.000 personas escuchando música en alta calidad.



El evento contará con la participación de 50 conferencistas de 20 países, entre los que destaca entre otros el estadounidense Steve Wozniak, cofundador de la compañía Apple, quien el viernes tendrá un diálogo con los asistentes.

viernes, 17 de julio de 2015

Video El extraño efecto Magnus que hace volar pelotas

Un reciente video que circula en las redes sociales muestra una pelota que parece volar sobre un río después de lanzarla de un puente 
muy alto.

No se trata de un acto de magia, en realidad se debe al efecto Magnus, que explica la razón del por qué empieza a avanzar y volar por el aire una pelota cuando se la lanza haciéndola girar.

El efecto Magnus se llama así en honor al físico y químico alemán Heinrich Gustav Magnus, el primero que lo estudió a fondo y determinó sus causas y sus efectos.

"El aire, al pasar sobre la superficie de la pelota de baloncesto, que está girando, se vicia con ese giro y provoca que el aire empuje a la pelota y la haga volar y desplazarse como si estuviera volando".

Para entender mejor este efecto mira el video publicado por el canal 'Veritasium' de YouTube que fue publicado el 15 de julio y a la fecha ya tiene más de un millón de visualizaciones.

La mano humana evolucionó menos que la del chimpancé

Hace siete millones de años, humanos y chimpancés compartieron un ancestro común; por eso, muchos científicos asumen que el chimpancé representa un fósil viviente del pasado humano.

En este proceso evolutivo, la mano humana ha pasado de un estado inicial o condición primitiva tipo chimpancé -con dígitos largos en relación a un pulgar corto- a las proporciones actuales -pulgar largo- para manipular mejor los objetos.

Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, revela que la estructura general de la mano humana es en realidad muy primitiva. Esto implica que las proporciones de nuestra mano no son el simple resultado de presiones selectivas para la fabricación de herramientas de piedra.

Al contrario, cuando los primeros miembros del linaje humano (los homíninos) empezaron a construir herramientas líticas de forma sistemática, sus manos ya eran muy parecidas a las nuestras.

Antes que las herramientas
Según Sergio Almécija, autor del estudio, en términos de las proporciones internas (longitud relativa del pulgar a los dígitos), la mano humana ha cambiado menos que la de un chimpancé, que ha alargado mucho los dígitos, probablemente para moverse de una manera más eficiente y acrobática por los árboles. La pinza de precisión humana apareció antes que las herramientas

miércoles, 15 de julio de 2015

CERN halla nueva partícula subatómica: el pentaquark


El mayor acelerador de partículas del mundo, el LHC del CERN, anunció ayer haber descubierto una categoría de partículas, los pentaquarks, de cuya existencia se sospechaba pero nunca había sido demostrada por los científicos.

El pentaquark "está compuesto por quarks, es decir, los constituyentes fundamentales de los protones y de los neutrones, ensamblados en una configuración que no había sido jamás observada en más de 50 años de investigaciones experimentales", explicó el portavoz del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), Guy Wilkinson, en un comunicado.

"El estudio de sus propiedades podría permitirnos comprender mejor cómo se constituye la materia ordinaria, esto es, los protones y los neutrones de los que estamos todos formados", añadió.

Tras dos años de mantenimiento y reparaciones, el LHC comenzó el 3 de junio una nueva fase de experimentos inéditos con una potencia energética que casi doblaba a la alcanzada en el primer periodo de explotación, que permitió confirmar, en 2012, la existencia del Bosón de Higgs, considerado la piedra angular de la estructura fundamental de la materia.

"La experiencia LHCb (por LHCbeauty, donde 'beauty' se refiere al quark bottom o quark fondo) del Gran Colisionador de Hadrones del CERN (la organización europea para la investigación nuclear) anunció el descubrimiento de una categoría de partículas llamadas pentaquarks", informaron los científicos en un comunicado.

Ocultos a unos 100 metros bajo tierra, a lo largo del anillo del LHC, se hallan cuatro "experiencias", es decir, cuatro detectores encargados de escrutar las colisiones que los investigadores deben analizar después.

LA FECUNDACIÓN En primeras 30 horas, técnica define si embrión es normal

Científicos de la Universidad de Stanford y Universidad de Oregón (EEUU) y de la Universidad de Valencia y Igenomix han descubierto que se puede saber si un embrión humano va a ser cromosómicamente normal o anormal en las 30 primeras horas tras la unión de los núcleos de un óvulo y un espermatozoide, y garantizar el éxito del embarazo. Se ha demostrado que durante este tiempo un grupo de genes controla los movimientos de los cromosomas siendo la causa de que los embriones sean normales o anormales

Este descubrimiento, publicado en la revista "Nature Communications", podría mejorar las tasas de éxito de los tratamientos de FIV, las cuales giran alrededor del 30 al 35 por ciento en todo el mundo. Estas bajas tasas se deben principalmente a que entre un 50 y un 80 por ciento de los embriones generados durante la FIV poseen anomalías genéticas, lo que impide llevar a término un embarazo con éxito.

Las principales conclusiones de esta investigación mostraron que es posible predecir la composición cromosómica de los embriones basándose simplemente en su perfil transcriptómico. "Los niveles de expresión de únicamente 12 genes son capaces de predecir si un embrión es cromosómicamente normal o anormal con más de un 85 por ciento de confianza", concluye María Vera, investigadora de Igenomix y de la Universidad de Stanford (EEUU).

Además, otro de los principales resultados del estudio fue la detección de diferencias en la duración de la primera fase mitótica del embrión, la cual resulta crucial para un correcto reparto del ADN de manera equitativa. "Hemos encontrado que este ciclo celular es de media 24 minutos más largo en aquellos embriones que presentan anomalías cromosómicas", apunta Carlos Simón, director científico de Igenomix y uno de los investigadores de este estudio.

Diagnóstico más preciso

Los resultados de esta investigación servirán como base para desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico no invasivo que permitan predecir con fiabilidad la variación cromosómica tras una FIV, ya que el día de hoy el diagnóstico genético preimplantacional requiere de un análisis invasivo del embrión con el uso de una de sus células.

Gracias a estos hallazgos, médicos y embriólogos podrán identificar más rápidamente qué embriones están sanos y son mejores candidatos para ser implantados en el útero materno.

Además, este análisis temprano de los embriones reduciría significativamente el tiempo de cultivo del embrión, ya que en la actual rutina clínica los embriones no son transferidos hasta el día 3 o 5 tras la fecundación.

"Con la reproducción asistida en un máximo histórico, queremos ayudar a más familias a lograr embarazos exitosos", señala Shawn L. Chavez, coordinador del trabajo e investigador de la Universidad de Stanford.

"La FIV ha ayudado a muchas mujeres de todo el mundo y ahora tenemos la tecnología y la investigación necesaria para mejorar las posibilidades de que una pareja pueda tener un hijo biológico sin complicaciones y este descubrimiento puede aumentar esas posibilidades", apunta Chavez.

Tratamiento

Este hallazgo podría mejorar las tasas de éxito de los tratamientos de fecundación in vitro, las cuales giran alrededor del 30 al 35 por ciento en todo el mundo.

jueves, 9 de julio de 2015

Desarrollan el primer prototipo que transforma las emociones en sonidos


El Centro de Regulación Genómica (CRG), la empresa Starlab y la Universidad de Barcelona (UB) presentaron un innovador sistema que convierte las ondas cerebrales de las emociones en sonidos, lo que permite comunicarse a personas con discapacidades profundas, como los afectados de parálisis cerebral.

Este proyecto, llamado "Brain Polyphony", consiste en un casco ("Enobio helmet") que se coloca en la cabeza con neurosensores y medidores cardíacos que transmiten los impulsos eléctricos del cerebro, los latidos y la actividad muscular a un ordenador, que analiza la reacción emocional en tiempo real en función de unos parámetros previamente establecidos.

La responsable del proyecto, la científica del CRG, Mara Dierssen, explicó que este nuevo sistema "sonifica las emociones del paciente a través de la actividad eléctrica cerebral (EEG), cardíaca (ECG), muscular (EMG) y de acelerometría".

Según la intensidad de las ondas cerebrales, el ritmo cardíaco, su variación o la actividad muscular, el aparato mide si una persona que no puede expresarse ni verbal ni físicamente siente emociones positivas (felicidad) o negativas (tristeza o enfado) en mayor o menor intensidad.

Según explicó Marcos Quevedo, investigador de CRG-IMIM, este sistema, que se está desarrollando desde marzo, fue ensayado con dos pacientes con discapacidad cerebral con buenos resultados.

Según cada caso, los investigadores deciden si se utilizará el patrón EEG, ECG o EMG (o los tres a la vez), realizan un cálculo basal (registran cuál es el estado neutro del paciente) y, a partir de ahí, comienzan con el análisis de las reacciones registradas a partir de estímulos visuales y aditivos en el ordenador.

El investigador de Starlab David Ibáñez expresó la voluntad del equipo de "democratizar el proyecto y hacer uso de esta tecnología en un entorno real" para que la gente pueda utilizarlo en su casa.

El investigador del Barcelona Research Art & Creation de la UB, Efraín Foglia, afirmó que este sistema podría llegar a suplantar al cuidador físico de los pacientes con discapacidades, ya que "si el paciente es capaz de controlar respuestas básicas entonces puede llegar a modelar su entorno".

"Brain Polyphony" se trata de un proyecto piloto que cuenta con un año vista para ser desarrollado y aplicado a 15 pacientes más para comprobar su rendimiento, tras el cual esperan disponer al menos de un aparato que funcione a pleno rendimiento.

Una terapia génica devuelve el oído a ratones sordos

Un equipo internacional de científicos logró devolver el oído a ratones que sufrían de un forma genética de sordera, lo que puede allanar el camino hacia una terapia génica para personas con pérdida de audición debido a mutaciones genéticas.

El equipo formado por investigadores de Hospital Infantil de Boston, de la Escuela Médica de Harvard y de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) publicó su estudio en Science Translational Medicine.

"Nuestro protocolo de terapia génica aún no está preparado para realizar pruebas clínicas -aún tenemos que ajustarlo un poco- pero en un futuro no lejano creemos que se podría desarrollar para su uso terapéutico en humanos", señaló Jeffrey Holt, doctorando del departamento de otorrinolaringología de la Universidad de Boston.

Los investigadores esperan iniciar los ensayos clínicos de esta terapia en unos cinco o 10 años.

Hay más de 70 genes de los que se saben que cuando mutan causan sordera y los investigadores se centraron en el TCM1, pues es una de las causas comunes de sordera genética (del 4 al 8 por ciento de los casos) y además codifica una proteína clave en la audición al ayudar a convertir los sonidos en señales eléctricas que van al cerebro.

El estudio

Los investigadores probaron su terapia con dos tipos de ratones uno de los cuales tenía el gen TCM1 eliminado y que representa un buen modelo para las mutaciones recesivas de ese gen en humanos, y es que los niños con dos copias mutadas del TCM1 sufren una pérdida auditiva profunda normalmente desde los dos años.

El otro ratón tenía una mutación específica del gen estudiado (un cambio en un aminoácido) y representan un buen modelo para la forma dominante de sordera relacionada con el TMC1, que provoca que los niños pierdan progresivamente el oído a los 10 o 15 años.

Para administrar el gen sano, los científicos lo insertaron en un virus diseñado para ello, el AAV1, junto a un promotor -una secuencia genética que activa el gen solo en algunas células sensoriales ubicadas en el oído interno-.

La terapia génica en el caso de sordera recesiva restauró la capacidad de las células de responder a los sonidos, la actividad auditiva en el tronco encefálico y "lo más importe", el ratón sordo recuperó la capacidad de oír.

Para el caso de la sordera dominante la terapia se hizo con un gen relacionado, el TMC2, que funcionó a nivel celular y cerebral y tuvo un "éxito parcial" en recuperar la audición.

Los expertos analizan ahora varios tipos de AAV1 y de promotores para elegir la combinación que mejor funcione y planean optimizar su protocolo y hacer un seguimiento del ratón para comprobar si mantiene la audición, hasta ahora han pasado dos meses.

Los investigadores creen que otras formas de sordera genética pueden ser también susceptibles de tratarse con el mismo tipo de terapia génica.

miércoles, 8 de julio de 2015

INTERACTIVOS, SIN PELIGRO Crean hologramas tangibles

Un grupo de investigadores de la Universidad de Tsukuba, el Instituto Tecnológico de Nagoya y el Digital Nature Group en Japón inventó un holograma 3D háptico, capaz de reaccionar al tacto humano, produciendo un interacción nunca antes vista en este campo, particularmente porque antes tocar un holograma podía ser casi mortal.

Los estudiosos, liderados por el profesor e investigador, Yoichi Ochiai, consiguieron a través del uso de una serie de rayos láser, lentes y espejos desarrollar hologramas suspendidos en el aire que pueden tocar los seres humanos. Esta nueva tecnología permite que los hologramas puedan moverse lejos de superficies bidimensionales y entrar en entornos tridimensionales.

Ahora, con estos nuevos hologramas 3D puede lograrse un verdadero intercambio de acción y reacción entre el humano y la imagen, con la sensación del tacto siempre presente. Así, al poder reaccionar ante el tacto humano se convierten en interactivos. Por ejemplo, cuando se toca el corazón de uno de estos hologramas, este se rompe en dos o cuando tocas una casilla aparece un punto.

Incremento de frecuencia

El secreto para el funcionamiento de estos hologramas sin que sean peligrosos para los humanos reside en el incremento de la frecuencia de disparo del láser, que aumentó de nanosegundos a femtosegundos, permitiendo así que la intensidad a dicha velocidad, se encuentre muy por debajo de todo rango que represente un riesgo.

En este cortísimo espacio de tiempo el láser se concentra en una región de las moléculas de aire y les da suficiente energía para que ionicen (liberar un electrón) y emitan luz. Esta mezcla concentrada de partículas positivas y negativas se denomina plasma. Cuando la piel humana entra en contacto con el plasma, el holograma detecta las vibraciones de las moléculas de aire. Ochiai, el coordinador de esta investigación, afirma que el holograma se siente un poco como papel de lija, aunque el resto de sus colaboradores lo comparó con una descarga estática.

De igual modo, el holograma puede ser programado para cambiar cuando sea tocado. Estos son registrados usando una cámara posicionada bajo el holograma, ya que estos datos son retransmitidos de vuelta a un ordenador que cambia la imagen del holograma.

El uso de láser con unas ráfagas de luz tan cortas se hizo necesario por una cuestión de precaución.

Ultracortos

Estos hologramas se han creado usando un láser que dispara ráfagas ultracortas de luz con una duración de femtosegundos o de un cuatrillón de segundo.

PODRÍA SUPONER UN EXCELENTE APORTE A LA HORA DE DESARROLLAR ROBOTS Caballito de mar

Vista de cerca, la cola del caballito de mar se sale de la norma. Es distinta de la mayoría de los peces, reptiles o mamíferos.

En vez de ser blanda y cilíndrica, es cuadrada y está dividida en segmentos en forma de prisma rodeados de placas óseas.

La revista Science le dedica un artículo a la cola cuadrada del caballito de mar. Resulta que la estructura del apéndice de estos animales tiene posibles aplicaciones en robótica e ingeniería, debido a que su forma única le confiere más resistencia a la presión y el daño.

Los científicos generaron un modelo digital de la cola cuadrada del caballito y otro de una cilíndrica. La intención del equipo, liderado por Michael M. Porter, profesor asistente en la universidad de Clemson (Carolina del Sur, EEUU), era la de someter dichos modelos a distintas pruebas de resistencia y movilidad para entender el porqué de la disposición de este órgano y las características mecánicas derivadas de ella.

El equipo dedujo de estos dos modelos que la estructura cuadrangular no sólo ofrece más resistencia a estas fuerzas, según parece como mecanismo de protección de frágil columna de estos peces, sino que además ofrece una mayor superficie de contacto y, por tanto, resulta ser más útil como extremidad.

Además, tal y como se muestra en la animación que acompaña a esta noticia, descubrieron que la mayor resistencia a la torsión y a la deformación se debe a pequeñas estructuras, como juntas de desplazamiento, que a modo de raíles conducen las fuerzas a las que se somete la cola.

El estudio hace hincapié en las posibles aplicaciones de esta estructura en bioingeniería, entendida como la rama de la ingeniería que se ocupa de la aplicación tecnológica de los sistemas biológicos y organismos vivos, para la creación o modificación de productos o procesos para un uso específico.

Tal y como nos resume Ramón Ceres Ruiz, profesor de investigación en el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y quien forma parte del grupo de este organismo dedicado a la bioingeniería, “la robótica trata de realizar operaciones esencialmente mecánicas inspirándose en modelos humanos o animales”.

En esta materia, se podría aplicar al desarrollo de extremidades y, en general, de estructuras más ligeras y a la vez más resistentes, concretamente podría suponer un excelente aporte a la hora de desarrollar robots.

Este apasionante campo permite que los expertos en ciencias naturales aporten ideas al desarrollo de nuevas tecnologías, así como que se expliquen enigmas naturales mediante métodos y modelos hasta ahora propios de los ingenieros.

En este sentido, Ceres recuerda otros avances tecnológicos importantes basados en animales como “el sonar basado en la orientación y la navegación del murciélago o los exoesqueletos que nos recuerdan a las estructuras externas de algunos animales como los crustáceos”.

BIOINGENIERÍA

“La robótica trata fundamentalmente de realizar operaciones esencialmente mecánicas inspirándose en modelos humanos o animales”.

Crean un café transparente que no mancha los dientes

Mucho se viene hablando en el último tiempo acerca de las bondades del café para el organismo, sin embargo los odontólogos siguen ubicándolo junto con el tabaco, el té y el vino, entre otras cosas, en la lista de factores que pueden manchar los dientes. Para terminar con ese problema, un emprendedor eslovaco amante de la bebida negra y de las sonrisas radiantes desarrolló una fórmula para volverla transparente

Clear Coffee, así bautizó a su invento David Nagy, que ahora busca inversores para desarrollarlo a gran escala y comercializarlo a través de la plataforma de financiamiento colectivo Indiegogo. Su objetivo, según dice, es “crear un nuevo tipo de bebida que tiene el sabor distintivo y los efectos estimulantes del café, pero que no afecta negativamente la blancura de los dientes”.
Además del color, la diferencia con el café tradicional es que la novedadno viene en taza si no en botellita y no humea: se bebe frío. Si bien Nagy mantiene en secreto detalles del proceso de elaboración del Clear Coffee, dijo que utilizan “un método ya probado y comprobado, que combinamos con cosas nuevas”. Y explica: “Cuando se procesan los granos de café siempre se pierde cafeína. Nosotros compensamos esa pérdida añadiendo cafeína natural de alta calidad. Así podemos controlar el nivel de cafeína de la bebida con mucha precisión”. De acuerdo al rotulado nutricional, contiene 40 mg cada 100 ml

¿Los ingredientes? Granos de café y agua. Según dice el emprendedor eslovaco no contiene conservantes, sabor artificial, estabilizadores, azúcar ni edulcorantes

La idea, por el momento, no atrajo a muchos inversores. En un mes sólo recaudó 400 euros, el 1 por ciento de los 35.000 que buscaba reunir y sólo quedan 12 días para que concluya la campaña.

lunes, 6 de julio de 2015

Científicos explican por qué junio tuvo un segundo más

Una de las cosas que nos enseñan en la escuela es que un minuto se compone de 60 segundos, ni uno más ni uno menos. Bien, pues este 30 de junio de 2015 nos encontramos con un segundo adicional, lo que nos deja un día más largo que lo habitual

De hecho, en los relojes científicos, cuando pasó un segundo de las 23:59:59 del 30/06/2015, se pudo ver un curioso marcador: las 23:59:60. Un segundo más tarde vuelve a la normalidad y el reloj marcará las 00:00:00
Vamos allá con la explicación, que corre a cargo de Daniel MacMillan, del Centro Espacial de Vuelo Goddard en Greenbel, Maryland: "La rotación terrestre se va ralentizando poquito a poquito de forma gradual, de modo que saltarse un segundo de tanto en tanto nos permite ajustar la cuenta". Y esto es lo que hacen los científicos que gestionan el Tiempo Universal Coordinado (UTC por sus siglas en inglés) gracias a la ayuda de relojes atómicos

El UTC gestiona el estándard del tiempo con el que todos coordinamos nuestros relojes en el planeta, lo cual consiguen gracias a la extraordinaria predictibilidad de las transiciones electromagnéticas de los átomos de cesio.
Tan fiables son estas transiciones, que el retraso de un reloj atómico de cesio es de apenas un segundo cada 1.400.000 años

Sin embargo el día solar, es decir la media de tiempo que la Tierra tarda en dar una rotación completa sobre su eje es de 86.400,002 segundos. Esas 2 milésimas de segundo de más (mucho más rápido que un pestañeo) surgen por la ligerísima ralentización de la rotación terrestre, debido a una especie de "freno" causado por la "batalla" gravitatoria que enfrenta a la Tierra con el sol y la luna

Los científicos creen que el día promedio no mide 86.400 segundos al menos desde 1820, más o menos. A pesar de que día a día estas diferencias son inapreciables, con el paso de un año el retardo puede llegar a ser de un segundo, razón por la cual se suele añadir ese lapso el 31 de diciembre, o bien el 30 de junio (el día "ecuador" del año)

Los científicos piensan que con el paso del tiempo serán necesarios más saltos de un segundo.

jueves, 2 de julio de 2015

Científico nipón busca crear órganos humanos en cerdos para trasplantes



El profesor Hiromitsu Nakauchi comenzará a realizar en agosto una serie de experimentos para desarrollar dentro de cerdos órganos humanos, cuyas células puedan usarse después para trasplantar a personas, informó hoy el diario Nikkei.

Nakauchi, profesor en las Universidades de Tokio y Stanford (EE.UU.), realizará las pruebas este verano en el campus californiano con la idea de poder usar los hallazgos en medicina regenerativa en los próximos 5-10 años.

Su laboratorio empleará células pluripotentes inducidas (iPS), que tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido, para generar los órganos.

El primer paso es inocular células iPS humanas que han sido programadas para crear, por ejemplo, tejido pancreático, en embriones de cerdo que han sido modificados para carecer, en este caso, de páncreas.

El embrión se implantaría después en una hembra de cerdo y el resultado que se espera es que la cría nazca con un páncreas humano gracias a las iPS.

Nakauchi ya logró que un cerdo programado para no tener páncreas naciera con uno, aunque este fue generado a partir de células iPS porcinas.

Según el científico nipón, está técnica no se emplearía para realizar trasplantes completos de páncreas si no para el trasplante de células de islotes pancreáticos, una técnica más sencilla que se emplea actualmente en pacientes diabéticos.

Una vez trasplantadas, estas isletas pueden comenzar a producir insulina, responsable de regular el nivel de azúcar en sangre.

Los experimentos de Nakauchi son similares a los que actualmente lleva a cabo el bioquímico español Juan Carlos Izpisúa, del Instituto Salk de La Jolla (EE.UU.) que también está trabajando actualmente en introducir células madre humanas en embriones de cerdo para obtener otras células que puedan usarse para trasplantes.

Los experimentos de Nakauchi son similares a los que actualmente lleva a cabo el bioquímico español Juan Carlos Izpisúa, del Instituto Salk de La Jolla (EE.UU.) que también está trabajando actualmente en introducir células madre humanas en embriones de cerdo para obtener otras células que puedan usarse para trasplantes.

Cómo se forman los recuerdos?

Las neuronas del hipocampo desempeñan un papel fundamental en la capacidad de crear con rapidez nuevos recuerdos sobre los acontecimientos y experiencias de la vida diaria, según un estudio publicado hoy por la revista "Neuron".

Este descubrimiento da información básica que puede llevar a entender los mecanismos patológicos involucrados en la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos vinculados a la pérdida de memoria.

Un estudio del doctor Matias Ison y el profesor Rodrigo Quian Quiroga, de la Universidad británica de Leicester, junto al doctor Itzhak Fried, de la Universidad de California, reveló cómo neuronas en el cerebro responde de una manera diferente cuando se crea un nuevo recuerdo.

Esas neuronas se encuentran en el hipocampo, una región del cerebro muy vinculada a la memoria, explicó a Efe Quian, quien destacó que es la primera vez que se muestra en un estudio con humanos el mecanismo neuronal de la creación de recuerdos episódicos (los que se forman con nuestras vivencias personales).

Hace una década Quian "descubrió" que hay neuronas que responde a conceptos y lo hizo porque pudo determinar que un grupo de neuronas respondía ante la imagen de la actriz Jennifer Aniston y no ante otros famosos u otras imágenes. Por ello se conoce como "neuronas Jennifer Aniston".

La memoria episódica se basa en formar asociaciones entre conceptos y la hipótesis de partida del nuevo estudio era que las neuronas del hipocampo estaban involucradas en este proceso, señaló.

Para su estudio, los expertos grabaron la actividad de más de 600 neuronas usando electrodos implantados en el lóbulo temporal medio de 14 pacientes aquejados de epilepsia grave, que llevaban estos dispositivos para una posible cura de su dolencia con cirugía.

A los pacientes se les enseñaron fotografías de famosos, ante los que respondía una neurona, además de lugares como la Torre Eiffel, la de Pisa o la Casa Blanca, a los que respondía otra.

A continuación, realizaron un montaje de imágenes combinando esas personas y lugares, para que los pacientes crearan una asociación, por ejemplo Julia Roberts en la Casa Blanca.

Una vez que la persona recordaba esa asociación -indicó Quian Quiroga- comprobaron que la neurona que respondía al ver la fotografía de Julia Roberts también comenzaba a "disparar" al ver la Casa Blanca.

Para el neurocientífico "lo sorprendente es que la capacidad de las neuronas para responder a un estímulo diferente se generó rapidísimo. En el momento exacto en que el paciente comenzó a recordar la nueva asociación, la neurona comenzó a disparar también al concepto asociado".

En ocasiones bastó con que el paciente viera la asociación de persona y lugar solo una vez para que las neuronas respondieran, dijo Quian Quiroga, para quien esa rapidez es "fundamental", pues en la vida diaria un hecho puede vivirse o presenciarse una sola vez, pero "con ello basta".

Este estudio da "una evidencia muy fuerte de los procesos neuronales que generan la formación de recuerdos", señaló el experto para quien, a partir de ahí se abre "un abanico de preguntas", entre ellas cuánto duran en el cerebro o cómo se consolidan.


miércoles, 1 de julio de 2015

Aerogeneradores

El viaducto del barranco del Juncal, en Gran Canaria, ha servido de referencia a científicos españoles y británicos para comprobar que el viento que sopla entre los pilares de este tipo de infraestructuras puede mover aerogeneradores y producir energía, publica la agencia Sinc.

El estudio se basa en modelos y simulaciones por ordenador llevados a cabo por el investigador Óscar Soto y otros colegas de la Universidad de Kingston (Reino Unido). Los científicos representaron los distintos tipos de turbinas mediante discos porosos para valorar su resistencia al aire y poder probar diversas configuraciones.

"Como es natural, cuanta más superficie abarque el rotor, más potencia se puede extraer; sin embargo, hemos visto que en turbinas pequeñas la relación de potencia producida por metro cuadrado es mayor", explica Soto, quien considera que la configuración de dos turbinas idénticas sería la más viable para incorporar a los viaductos.

Si sólo se valorara la potencia producida, las mejores soluciones serían instalar dos rotores de tamaño diferente –para abarcar la mayor superficie posible–, o bien una matriz de 24 turbinas pequeñas –por su potencia por unidad de superficie y peso ligero–, pero respecto a la viabilidad triunfa la opción de los dos rotores iguales con un tamaño medio.

Los resultados confirman que cada viaducto presenta sus posibilidades energéticas y potencial eólico característicos. En el caso de El Juncal, la potencia evaluada rondaría los 0,25 Megavatios (MW) por cada turbina. Al ser dos, sumarían un total de 0,5 MW, lo que se clasifica dentro de la gama de aerogeneradores de media potencia.

"Esto equivaldría al consumo medio de unas 450 o 500 viviendas", apunta Soto, quien añade: "Una instalación de este tipo evitaría la emisión de unas 140 toneladas de CO2 al año, una cantidad que representa el efecto de depuración de unos 7.200 árboles".

Esta investigación fue promovida por la empresa canaria Zecsa. En ella también participaron científicos de la Universidad de Vigo para analizar las conexiones eléctricas que se necesitarían para desarrollar el proyecto, junto a otros de la Universidad de Las Palmas, que se han encargado de su integración en el ámbito de las energías renovables.

El trabajo se publicó en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews y se enmarca dentro de la iniciativa Paimper, un plan de aprovechamiento de infraestructuras públicas para impulsar las energías renovables.

Ya llega el coche conectado

El automóvil autotripulado está más cerca gracias a que prácticamente todos los grandes fabricantes del mercado automotor ya cuentan con modelos "online"; es decir, que pueden conectarse a la red, y la mayoría empezó a adecuar sus coches para que usen sistemas operativos de conectividad como CarPlay y Android Auto.

Y esto sucede apenas un año después de la edición 2014 del Mobile World Congress, donde uno de los protagonistas indiscutibles fue el coche conectado. Fabricantes de automóviles, teléfonos y operadores anunciaron entonces, de una u otra forma, su presencia en un mercado muy prometedor que hoy es realidad.

Según las previsiones de la consultora especializada en automoción SBD y el GSMA (Groupe Speciale Mobile Association), el mercado del coche conectado generará en 2018, 39 mil millones de euros (más de 43 mil millones de dólares).

Esta previsión se debe a que en los próximos cinco años, se multiplicará por siete el número de coches nuevos que incorporarán de fábrica sistemas de conectividad, según el primer Estudio Anual de Coches Conectados, presentado en abril pasado en España.

En ese contexto, la competencia no sólo se concentra en las automotoras, sino, sobre todo, en las grandes tecnológicas.

Los sistemas de conectividad para integrar el teléfono en los coches MirrorLink (Nokia), CarPlay (Apple), Android Auto (Google) y Windows in the car (Microsoft) son los que actualmente pelean en el mercado.
MirrorLink

El usuario conecta el smartphone al sistema multimedia del coche mediante un cable y, automáticamente, algunas apps del teléfono se proyectan en la pantalla del mismo.

El Car Connectivity Consortium, el ente detrás de esta tecnología, ha creado una certificación MirrorLink, de tal manera que sólo las apps que tengan esta certificación puedan ser mostradas mientras se conduce para garantizar la seguridad en la conducción.

Esta solución está pensada principalmente para dispositivos Android.

CarPlay

Su presentación tuvo lugar en el Salón del Automóvil de Ginebra 2014 de la mano de Volvo y ya en la actualización a iOS 7.1 se incluía esta funcionalidad.

Básicamente, la concepción es la misma que la de MirroLink, de acuerdo con el estudio. Proyecta algunas aplicaciones del iPhone en la pantalla del sistema multimedia, siempre y cuando sean seguras para la conducción.

La diferencia principal radica en el diseño, ya que la pantalla proyectada tendría la estética del sistema operativo móvil de Apple. No hay ninguna versión de iOS funcionando en el coche, es una proyección de la pantalla del teléfono en el propio sistema operativo del vehículo.

Actualmente, las aplicaciones anunciadas –que son compatibles con este sistema– son las siguientes: Mapas de Apple, Podcasts, Spotify y Stitcher.

Esta solución también permite integrar el asistente vocal Siri en el propio coche para los comandos de voz. También se puede interactuar con el sistema a través de los mandos del volante y la pantalla táctil.

Android Auto

La conferencia de desarrolladores de Google celebrada a finales de junio de 2014 desveló más información sobre su concepción de Android en el coche. El nombre del sistema es Android Auto y, como MirrorLink o Carplay, pretende proyectar alguna de las funciones del teléfono en el sistema multimedia del coche. La principal ventaja de esta tecnología con respecto a MirroLink es que no necesita la compatibilidad con terminales concretos, sino que va integrada en el propio sistema operativo de Android o todos los teléfonos que lleven el software.

Android Auto cuenta con un diseño simplificado para facilitar la lectura al conductor y disminuir las distracciones al volante.

Windows in the car

El último estándar de conectividad en llegar fue Windows in the car, cuya interfaz estaría basada en Windows 8.

Pero esta alternativa no es un sistema nuevo, sino una solución tecnológica basada en MirrorLink y adaptada a los smartphones con Windows Phone. Microsoft forma parte del consorcio de MirrorLink.

Aunque estas opciones para la integración del smartphone con el vehículo están ya disponibles, muchos fabricantes apuestan por sus propias soluciones, destaca el estudio. La coincidencia es que todas las automotoras saben que ya no hay vuelta atrás para el coche conectado.

Apple vs Google

La competitividad entre Apple y Google en el sector del automóvil es grande. Ambos tienen acuerdos con 28 marcas fabricantes este año comenzarán a ofrecer vehículos con CarPlay o Android Auto.

Entre las marcas que están trabajando con ambas compañías están Abarth, Alfa Romeo, Audi, Chevrolet, Chrysler, Dodge, Fial, Ford, Honda, Hyunda, Kia, Mazda, Mitsubishi, Nissan, Jeep, Opel, Ram, Subaru, Suzuki y Volvo. Estas fabricantes aparecen entre las marcas que contarán con coches con Android Auto y Apple CarPlay.

Hay algunos fabricantes que por el momento sólo usarán un sistema. Google conquistó a Acura, Bentley, Infinity, Masserati, Renault, Seat, Skoda y Volkswagen. Apple cerró convenios con Ferrari, Mercedes, BMW, Citroen, Jaguar, Land Rover y Peugeot.



PUEDEN SER HACKEADOS

Los vehículos inteligentes traen riesgos de seguridad cibernética

Las nuevas tecnologías en los coches permiten valiosas características que tienen el potencial de mejorar el control, seguridad y rendimiento del vehículo.

Junto con estos beneficios, los vehículos son cada vez más conectados a través de sistemas electrónicos como navegación, infotainment (plataformas multimedia) y herramientas de monitoreo de seguridad.

La proliferación de estas tecnologías plantea preocupaciones sobre la capacidad de los hackers para obtener acceso y el control de las funciones y características esenciales de esos coches y para los que utilizan la información sobre los hábitos de los conductores para propósitos comerciales sin el conocimiento o consentimiento de los conductores.

Para garantizar que estas nuevas tecnologías no pongan en peligro o invadan la privacidad, las compañías fabricantes de vehículos toman medidas.

Un estudio sobre seguridad –patrocinado por el senador demócrata de EEUU Edward J. Markey–, realizado sobre cuestionarios enviados a las empresas BMW, Chrysler, Ford, General Motors, Honda, Hyundai, Jaguar Land Rover, Mazda– Mercedes-Benz, Mitsubishi, Nissan, Porsche, Subaru, Toyota, Volkswagen y Volvo, reveló que casi el 100 por ciento de los coches en el mercado incluye tecnologías inalámbricas que podrían representar vulnerabilidades frente a los hackers o la irrupción de privacidad.

La mayoría de los fabricantes de automóviles no han tomado en cuenta medidas de seguridad específicas para evitar el acceso remoto a los vehículos.

Sólo dos fabricantes de automóviles pudieron indicar que son capaces de diagnosticar o responder de manera significativa a una infiltración en tiempo real, y la mayoría dijo que confían en que sus tecnologías son seguras.

Privacidad

Según el informe, los fabricantes de automóviles ya recogen grandes cantidades de datos sobre el historial de conducción del vehículo.

La mayoría de estas empresas cuentan con tecnologías para recoger y transmitir de forma inalámbrica datos sobre la conducción a centros de datos, incluyendo terceros centros de datos.

Los fabricantes dijeron que utilizan los datos generalmente para "mejorar la experiencia del cliente".

Aeropatín futurista

El fabricante de coches de lujo Lexus desveló la pasada semana un prototipo de aeropatín como el de la película 'Regreso al Futuro II' que se desliza sin tocar el suelo y cuyos primeros ensayos tendrán lugar en Barcelona (España).

El monopatín aéreo funciona con una tecnología similar a la de los trenes de levitación magnética (llamados maglev), que utilizan imanes para evitar la fricción y ganar velocidad, indicó la marca creada por el constructor de automóviles japonés Toyota.

En un video publicado por la compañía se ve un aeropatín flotando en el aire aunque sin nadie montado encima.

A la diferencia del aeropatín de Marty McFly —el protagonista de la película que interpretaba Michael J. Fox— que flotaba en cualquier lugar excepto sobre el agua, el prototipo de Lexus necesita pasar por encima de pistas especiales con imanes.

El proyecto es "el ejemplo perfecto de las cosas asombrosas que pueden conseguirse combinando tecnología, diseño e imaginación", dijo Mark Templin, vicepresidente ejecutivo de Lexus International.

Las pruebas del prototipo tendrán lugar en Barcelona (España) "en las próximas semanas", indicó la compañía.

El año pasado un equipo estadounidense anunció estar trabajando en la fabricación de un aeropatín, un proyecto con financiación colectiva (crowdfunding).

Japón es uno de los principales expertos mundiales en la tecnología de la levitación magnética, que usa imanes cargados con electricidad para impulsar a los vehículos.

En abril, un tren maglev japonés, que flota 10 centímetros por encima del suelo, batió un récord mundial de velocidad al alcanzar 600 kilómetros por hora.

Según la agencia Bloomberg News, Toyota también ha estado trabajando en prototipos de coches "voladores" que usarían esta tecnología.

Ésta no es la primera vez que aparece una campaña anunciando un aeropatín en un futuro próximo.

La película de 1989 Regreso al futuro inspiró también otros productos. Muchas marcas se lanzaron a la carrera para lograr desarrollarlos.

Algunas como Nike ya ha lanzado las zapatillas que llevaba el personaje representado por Michael J. Fox.

"No hay nada imposible. Sólo es cuestión de preguntarse cómo", dijo Haruhiko Tanahashi, el ingeniero jefe de Lexus.

AERODINÁMICA Alas del búho inspiran un material para silenciar turbinas eólicas

Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) investigó el silencioso vuelo de los búhos y su técnica de caza para desarrollar un material que pudiera reducir significativamente el ruido que hacen las turbinas eólicas.

"Muchos búhos pueden cazar furtivamente, descendiendo y capturando a sus presas sin ser detectados", explicó el profesor Nigel Peake de la Universidad de Cambridge, quien dirigió la investigación.

Los científicos detectaron que las alas del búho tienen una cubierta suave y una especie de peine de cerdas flexibles espaciadas de forma uniforme a lo largo de sus bordes. Esta estructura dispersa el sonido del aire.

Los autores utilizaron microscopía de alta resolución para examinar las plumas de búho con detalle. Se observó que las plumas de vuelo en ala de un búho tienen una cubierta suave, que se asemeja a un dosel del bosque cuando se ve desde arriba.

Además de este dosel mullido, las alas de búho también tienen un peine de cerdas flexibles espaciados uniformemente a lo largo de su borde de ataque, y una franja porosa y elástica en el borde de salida.

"Gran parte del ruido causado por un ala -sea en un pájaro, un avión o un ventilador- se origina en el borde de salida en el que el aire que pasa sobre la superficie del ala provoca turbulencias. La estructura de las alas de un búho sirve para reducir el ruido al suavizar el paso del aire a medida que pasa sobre el ala", explica el investigador.

Basándose en esta estructura, crearon un material similar con plástico impreso en 3D que redujo el ruido producido por una turbina eólica en 10 db, sin impactar la aerodinámica.

Las pruebas con este material, demostraron que es capaz de reducir la cantidad de ruido producido por las turbinas de viento y otro tipo de aspas de ventilador, como las de los computadores o de los aviones.

Neurona artificial

Un grupo de investigadores del Centro de Nanociencia Médica de Suecia y el Instituto Karolinska, también en Suecia, consiguió crear la primera neurona artificial capaz de imitar el funcionamiento de las células del sistema nervioso ya que es capaz de transformar señales químicas en impulsos eléctricos, y encima comunicarse e interactuar con neuronas orgánicas (humanas), con lo que se abre un nuevo capítulo en los estudios dentro de este terreno, iniciando la posibilidad de desarrollar nuevos métodos en el tratamiento de desórdenes neuronales.

"Nuestra neurona artificial está hecha de polímeros conductores y funciona como una célula humana", explicó Agneta Richter-Dahlfors, profesora de microbiología celular en el SMNC y directora del estudio, que será publicado en la revista "Biosensors and Bioelectronics" en septiembre.

"El componente sensorial de la neurona artificial es capaz de percibir cambios químicos en un pequeño plato y luego traducirlos a señales eléctricas. Entonces, esta señal activa la liberación de un neurotransmisor (llamado acetil-colina) en un segundo plato, que puede llegar a tener efecto sobre células humanas".

Enfermedades neurológicas

Por el momento, esas neuronas artificiales tienen el tamaño de un dedo y son totalmente sintéticas, pero los investigadores confían en reducir su tamaño e implantarlas en humanos.

Más adelante, se plantean que sería posible reparar células dañadas y desarrollar tratamientos para desórdenes neurológicos, puentear daños en la médula espinal o afrontar la enfermedad de Parkinson.

Hasta ahora, los científicos habían podido estimular células nerviosas usando impulsos eléctricos, pero ahora además incorporaron las señales químicas.

Además, en teoría, podrían activarlas de forma remota, lo que, en opinión de los científicos, "trae nuevas y excitantes oportunidades para las investigaciones futuras en el tratamiento de enfermedades neurológicas".

GRANDES AVANCES

El terreno del cerebro humano se había mantenido durante décadas como un campo de avances limitados, sin embargo, en los últimos tiempos fue posible lograr lo inconcebible. La idea de crear y conectar neuronas artificiales con naturales era mero terreno de ficción, hasta ahora.



FUNCIONAMIENTO DE NEURONAS

Cada neurona es como un pequeño ordenador que recibe información y la procesa en un instante. Se cree que en un cerebro humano adulto puede haber 100 mil millones de estas computadoras microscópicas y que cada una de ellas puede llegar a estar conectada con miles o decenas de miles de neuronas. Todas esas tuberías de información, funcionan en un lenguaje de impulsos eléctricos que se pueden convertir en señales químicas, cuando estas células abren sus compuertas y liberan al exterior unas sustancias que actúan como mensajeros y que se llaman neurotransmisores.

Hombres y mujeres tienen diferente sensibilidad al dolor

Hombres y mujeres no procesan de la misma forma el dolor; al menos en los animales, las células encargadas de manejar el dolor no son las mismas, asegura una investigación que puede tener importantes implicaciones en la comprensión de dolor, pero también en el desarrollo de una nueva generación de medicamentos para el dolor crónico.

Publicada en la revista "Nature Neuroscience", la investigación revela por primera vez que el dolor se procesa en células diferentes en los ratones machos y en los hembras. Los autores aseguran que si sus resultados se confirman en humanos habría que diseñar tratamientos para el dolor dirigidos específicamente a mujeres y a hombres.

"Se sabe que los hombres y las mujeres tienen diferente sensibilidad al dolor y que hay más mujeres con dolor crónico que varones», apunta Jeffrey Mogil, de la Universidad McGill y Directora del Centro para Investigación del Dolor Alan Edwards (Canadá). Sin embargo, siempre se creyó que el cableado de cómo se procesa el dolor "era el mismo en ambos sexos".

El trabajo analizó la teoría de hace mucho tiempo de que el dolor se transmite desde el lugar de la lesión o inflamación a través del sistema nervioso utilizando una célula del sistema inmune llamada microglia. Esta investigación muestra que esto sólo es cierto en los ratones machos. Interferir en la función de la microglia de diferentes maneras bloqueó eficazmente el dolor en ratones machos, pero no tuvo efecto en los roedores hembra.